Ventajas de las pantallas de visualización para las el transporte de mercancías

Últimamente se está hablando mucho de las mejoras en las pantallas de visualización frontales y las ventajas de éstas para el transporte de mercancías y la seguridad en la carretera. Estos dispositivos suponen un gran aliado para el sector porque el conductor no tiene que desviar la vista de la carretera para obtener información relevante ya que la tiene proyectada en su campo visual.

Las pantallas de visualización son muy importantes porque el conductor reduce distracciones. El chofer podrá disponer con antelación de las maniobras que tiene que realizar y, también, información referente a la navegación, la velocidad, etc. Además, recibirá notificaciones sobre otros elementos como, por ejemplo, el tráfico y las llamadas telefónicas.

El hecho de reducir distracciones es de vital importancia puesto que debemos tener en cuenta que las desviaciones de mirada de la carretera son uno de los factores que mayor peso tienen en los accidentes de tráfico. Además, obviamente, también supone una ventaja para los otros vehículos que circulan por la vía en lo que a seguridad se refiere.

 

Tipos de pantallas de visualización

Existen dos tipos diferentes de pantalla de visualización para el transporte de mercancías, que también son usadas en el transporte de personas.

La primera tipología está pensada para los vehículos de Estados Unidos, que se caracterizan por tener el parabrisas más plano y permiten colocar el dispositivo en el parabrisas delantero.

La segunda, consiste en la colocación de una pantalla de cristal transparente delante de parabrisas que permite reflejar la imagen. Este modelo está pensado sobre todo para vehículos europeos ya que éstos, generalmente, disponen de un parabrisas más curvado.

La pantalla de visualización frontal es un complemento de la pantalla del conductor que sólo puede verse desde la posición de éste. Los fabricantes advierten que los conductores que usan gafas progresivas pueden tener problemas de visualización.

El transporte en Australia: los trenes de carretera

Australia es un territorio cuya extensión es tan grande como la UE, es decir, unas 15 veces España. Sin embargo, es uno de los países con menor densidad de población: tan solo 23 millones de habitantes (España tienes 46 millones), con pocas carreteras y pocas ciudades. De ahí proviene la necesidad de utilizar esos enormes camiones llamados Road Train (trenes de carretera) que pueden llevar hasta 200 toneladas y usan hasta 1000 caballos.

Este tipo de camiones solo pueden circular por ciertas carreteras del interior de Australia, donde las largas rectas lo convierten en un método muy eficiente para transportar grandes cargas. Es bastante normal conducir a lo largo de cientos de kilómetros por carretera en línea recta en el llamado Outback, el interior australiano. De hecho, en trayectos entre Sídney y Perth, las rectas pueden extenderse por 600 kilómetros en pleno desierto. En territorios de Northern Territory, Queensland, South Australia y Western Australia, altamente despoblados, la población depende de los road train para su abastecimiento.

Sin embargo, los trenes de carretera están prohibidos en la mayoría de las carreteras de los estados del sur y del este, ya que son los más poblados. Algo comprensible, ya que estos enormes camiones no se mezclan muy bien con el tráfico normal.

Tipos de trenes de carretera en Australia

tipos-trenes-carretera
El tren de carretera australiano comprende un camión muy potente, o un tractor, tirando tres y a veces hasta cuatro acoplados a la vez, viajando en convoy. El tipo A puede circular por la mayoría de ciudades mientras el resto no puede entrar en ciudad. Los trenes de carretera del tipo K son los más grandes del mundo y solo existe en territorio privado de una mina del norte.

La mayoría de los trenes de carretera viajan por la noche, no operan durante el día para no entorpecer el tráfico «regular». Al llegar a zonas urbanas los trenes de carretera se desarman y los remolques de carga son enganchados individualmente a camiones comunes.

senyal-australia-tren-carretera

En las carreteras por donde circulan los Road Train se pueden ver estas señales que indican del peligro de su presencia, ya que adelantarlos no es una cuestión sencilla. Es necesario tener una visibilidad a larga distancia y, en la mayoría de las ocasiones, la ayuda del conductor del tren de carretera.

El transporte de alimentos y la cadena de frío

Para que los alimentos lleguen a las tiendas distribuidoras en óptimas condiciones para su consumo es fundamental mantener la cadena de frío en su transporte. Los alimentos perecederos como frutas, verduras, carnes y pescados, así como los productos congelados, necesitan mantenerse a una temperatura controlada de refrigeración o congelación. Si no se mantuvieran estas condiciones térmicas, se podrían producir pudriciones, maduraciones incontroladas o la aparición de microrganismos que podrían poner en peligro la salud pública.

¿Cómo garantizar la cadena de frío durante el transporte de los alimentos? ¿Cómo debemos actuar? ¿Cuáles son nuestras responsabilidades?

¿Cómo mantener la cadena de frío en el transporte?

La cadena de frío es la organización compuesta por cada uno de los pasos que constituyen el proceso de refrigeración o congelación necesario para que los alimentos perecederos o congelados lleguen de forma segura al consumidor. Es decir, todos los elementos y actividades necesarias para garantizar la calidad y seguridad de un alimento, desde su origen hasta su consumo.

Un aspecto fundamental es que se trata de mantener la temperatura, no de enfriar. El objetivo es preservar las condiciones del servicio desde el momento de la recogida hasta el punto de entrega final. Por ello, se debe asegurar la cadena de frío desde el momento de la recogida de la mercancía en las instalaciones del productor hasta la entrega final.

Por lo tanto, durante todo el transporte de los alimentos, necesitaremos camiones y furgonetas que se ajusten a las temperaturas de los productos. Según el ATP, “Acuerdo sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y sobre vehículos especiales utilizados en este transporte”, estos vehículos deberán ajustarse a la refrigeración que necesita cada tipología de alimentos y establece un listado de las temperaturas a las que deben transportarse las diferentes mercancías clasificadas como perecederas.

Además de los vehículos, las instalaciones también deben estar a la temperatura que requiere el producto: zonas para producto congelado, zona para producto refrigerado, zona para producto que no deba superar los 25 grados centígrados.

Operaciones de carga y descarga para mantener la cadena de frío

Las operaciones de carga y descarga deberán realizarse lo más rápido posible, evitando el cambio de temperatura de los alimentos. De hecho, será responsabilidad del personal que realice la carga y descarga que estas operaciones se lleven a cabo sin alterar las condiciones de conservación de los productos.

Las puertas de los camiones no deberán abrirse hasta el momento inmediato de la carga o descarga. En el caso de que el vehículo transporte mercancía para más de un distribuidor, tras cada descarga se cerrarán inmediatamente las puertas y se conectará de nuevo el equipo de frío.

Está permitido el transporte simultáneo de distintos tipos de alimentos refrigerados, con la condición que las temperaturas de transporte de cada uno sean compatibles y que no puedan ser objeto de alteraciones producidas entre ellos, tales como olores, polvo y contaminaciones orgánicas o minerales.

¿Quieres transportar mercancía perecedera? En Sertrans podemos ayudarte. Disponemos de una flota de vehículos adaptados a las necesidades de mercancías que requieran de un temperatura controlada. Desde -30º a +30º, realizamos envíos a cualquier destino bajo cualquier modalidad.

[button colour=»orange» type=»standard» size=»large» link=»https://centro99-cp5020.wordpresstemporal.com/contacto/» target=»_self»]Contacto[/button]

La fatiga del conductor aumenta los accidentes

Uno de los mayores riesgos para la seguridad es conducir bajo los efectos de la fatiga del conductor. Se la relaciona directamente con la somnolencia y está considerada uno de los factores de mayor riesgo al volante. De hecho, en la última encuesta de MiX Telematics, un 64% de los profesionales encuestados aseguraron haber tenido algún incidente provocado por el cansancio.

Los profesionales del transporte son muy proclives a sufrir fatiga ya que esta profesión tiene unas características muy específicas que la hace favorable: largas horas sentados en la misma postura, alto nivel de concentración, necesidad de cumplir con los horarios impuestos, condiciones climatológicas o de tráfico adversas, realización de tareas no relacionadas con la conducción (carga y descarga, trato con clientes), etc.

La fatiga es una señal de nuestro organismo que nos comunica que necesita descansar y dormir. Actuar en contra de los deseos de nuestro cuerpo y seguir con la conducción, pensando que se trata de un estado pasajero, no acabará con la fatiga y puede ser que nos quedemos dormidos o caer en un micro sueño, dando una cabezada que puede tener efectos mortales.

¿Cómo reducir la fatiga del conductor?

Una dieta equilibrada

Los alimentarios desordenados como saltarse las comidas, comer a cualquier hora, picotear algo cada poco tiempo o abusar de la comida basura, unidos al estilo de vida sedentario están también detrás de la fatiga.

  • Limitar la ingesta de carbohidratos y cafeína. Estos proporcionan energía a corto plazo pero en poco rato provocan una sensación de hambre intensa.
  • Mantener una dieta equilibrada que nos aporte las suficientes calorías en función de la edad, sexo y tipo de actividad.
  • No olvidarse de la vitamina C, calcio y hierro. Estos tres nutrientes ayudan al organismo a luchar contra la fatiga.

Alcohol, drogas o fármacos

La ingestión de alcohol, fármacos u otras sustancias reduce la capacidad para la conducción con lo que aumenta las posibilidades de sufrir accidentes. Todas estas sustancias alteran nuestro nivel cognitivo y alteran el nivel de percepción y de atención.

Si bien ya somos conscientes de los efectos del alcohol y las drogas, también debemos prestar atención a los fármacos. Por ejemplo, los antiestamínicos que se toman para las alergias provocan somnolencia, depresión y disminución del estado de alerta. Por lo tanto, si te estás medicando, lee con detenimiento el prospecto o consulta a un médico si debes o no conducir.

Descanso durante la jornada laboral

Los transportistas profesionales tienen la obligación de tomar acciones preventivas durante su jornada laboral:

  • No comenzar a conducir si estás fatigado.
  • Descansar de forma regular, aprovechando las paradas para caminar o estirar los músculos, así como echar pequeñas siestas de 15 o 20 minutos.
  • Ventilar la cabina, ya que un ambiente cargado produce somnolencia.
  • Mantenerse hidratado bebiendo agua, ya que la falta de hidratación provoca dolor de cabeza, cansancio y pérdida de atención.
  • Intentar conducir durante las horas de luz solar y evitar las horas más calurosas del día.
  • Cumplir estrictamente las horas de conducción y descanso.

Es importante, por tanto, salir descansados y tomar consciencia de nuestro estado para saber reconocer los indicios de fatiga, como el picor de ojos, bostezos, cambios continuos de postura y, por supuesto, los cambios involuntarios de carril.

Según el European Transport Safety Council (ETSC) la fatiga al volante causa casi el 20% de los accidentes de los vehículos comerciales de transporte en la Unión Europea. Si se consiguiera reducir la fatiga en la conducción, se podría alcanzar el objetivo de la UE de reducir las muertes por accidente en un 50%.

¿Cómo encontrar aparcamiento seguro para camiones?

Una de las cuestiones más importantes para los camioneros es poder encontrar aparcamiento seguro para camiones y poder descansar al final de su jornada de trabajo. La tecnología, internet y todas las aplicaciones 2.0 son grandes aliadas para todos los profesionales del transporte.

Por las carreteras de nuestro país circulan más de 300.000 vehículos pesados y, aunque se han incrementado el número de áreas de descanso para camiones, también lo ha hecho la demanda de estas zonas. Esto indica la creciente necesidad de localizar un área de servicio en la ruta de todo camionero.

Para ello hemos localizado, al menos, dos aplicaciones cuya función es ofrecernos áreas de servicio cercanas a nuestra ubicación: Spotoops y Truck Parking Europe. Además, esta última se ha asociado con TomTom, de forma que las áreas de descanso ya aparecen en los dispositivos de navegación para camiones.

Truck Parking Europe

Truck Parking Europe es una aplicación móvil gratuita, disponible para Android, iOS y también en versión de escritorio. Consta de más de 24.000 áreas de aparcamiento en toda Europa con un número de aparcamientos superiores a 300.000. Una base de datos que es constantemente actualizada y evaluada por la propia comunidad de transportistas europeos.

Spotoops

Por otro lado, también contamos con Spotoops, una aplicación móvil gratuita gestionada a través de la colaboración entre conductores. A través de este servicio el transportista consigue una plaza de parking mediante un relevo acordado con otro transportista, lo que permite establecer una rotación de las plazas de manera eficiente.

Gracias a la colaboración entre personas, la búsqueda de aparcamiento para camiones se convierte en un acuerdo inequívoco y directo, sin generar incertidumbres. Los transportistas solo tienen que geolocalizar el vehículo y ofrecer el espacio que ocupan para que otro camionero se beneficie de la plaza que está ocupando. Esta app que te busca aparcamiento en la calle es gratuita y está disponible para dispositivos Android.

Ambas aplicaciones son excelentes compañeras de viaje y de gran utilidad para cualquier transportista. Desde Sertrans os recomendamos su uso y os agradecemos que compartáis vuestras experiencias con ellas.

Transporte de medicamentos, necesidades de los vehículos

Los medicamentos son productos fundamentales en la vida diaria de todas las personas y, en ocasiones, llegan a ser vitales. Estamos acostumbrados a ir a la farmacia y comprarlos sin ningún problema. Pero no somos conscientes de la compleja cadena de distribución que nos permite acceder a ellos de forma fácil e inmediata. ¿Cómo se realiza el transporte de medicamentos? ¿Qué necesidades especiales necesita un vehículo para transportar medicamentos?

El control de la cadena de distribución de medicamentos, desde su fabricación o su importación hasta su dispensación, es un elemento indispensable para garantizar la calidad de los medicamentos y avalar que las condiciones de conservación, transporte y suministro son adecuadas. Con este objetivo, la Comisión Europea elaboró una Guía de Buenas Prácticas de Distribución que pasó a formar parte del ordenamiento jurídico español con el Real Decreto 782/2013, de 11 de octubre, sobre distribución de medicamentos de uso humano.

El transporte de medicamentos no está regulado por la normativa ATP para el transporte de mercancías perecederas y un vehículo con esta certificación puede ser apto o no. Lo importante es que el vehículo cumpla las condiciones que marca la Guía de Buenas Prácticas.

En general, la Guía parte de una premisa esencial: las condiciones de almacenamiento necesarias para los medicamentos deben mantenerse durante el transporte dentro de los límites definidos en la descripción del fabricante o en el embalaje exterior. A partir de aquí, se puede hablar de limpieza, estiba y temperatura.

Se debe asegurar la limpieza y la seguridad de los vehículos que transporten medicamentos, la mercancía se debe estibar de forma que no comprometa su estado, ni embalaje y, uno de los puntos más importantes, la temperatura siempre deberá ser la indicada por el fabricante. Es necesaria la utilización de un equipo que vigile la temperatura durante el transporte.

La temperatura para el transporte de medicamentos

Existen varias temperaturas en función del tipo de medicamento que se esté transportando. Las más usuales son:

  • Temperatura del nitrógeno líquido: -190 ºC.
  • Temperatura de la nieve carbónica: –70 ºC.
  • Temperatura de congelados: –20 ºC.
  • Temperaturas de refrigeración: entre 2 y 8 ºC.
  • Temperaturas especiales próximas a la de ambiente: unos 20 ºC.

Aunque por lo general la temperatura que más se utiliza para transportar medicamentos es la de refrigeración, entre 2 y 8 ºC.

Normalmente el transporte entre el centro de producción de los medicamentos y el centro de distribución se realiza en grandes camiones frigoríficos con equipos de producción de frío, mientras que para la distribución local se utilizan otros vehículos más pequeños que, como mínimo, deberían ser isotérmico. En otros casos, y cuando la mercancía a transportar ocupa un volumen muy pequeño, se opta por utilizar contenedores reutilizables con materiales de cambio de fase (PCM) para los medicamentos más delicados.

Aunque esta no es una premisa obligatoria, siempre que sea posible, deben utilizarse vehículos y equipos específicos para medicamentos. En cualquier caso, los medicamentos no pueden compartir espacio con otros productos que puedan comprometer su calidad.

Retos del transporte por carretera

El sector del transporte por carretera tiene mucho que celebrar. Y es que según los datos estadísticos es uno de los sectores que más crecimiento está experimentando. Según el INE, el transporte mercancías por carretera se incrementó en un 3,9 % en España durante 2015. Además, la matriculación de camiones dentro del sector logístico no para de crecer y los últimos datos del primer semestre de 2016 indican que creció un 16 %, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

Sin embargo, a pesar del buen momento que el transporte de mercancías por carretera está viviendo, no todo son buenas noticias. Quedan pendientes una serie de retos que aún se plantean dentro del sector.

Retos del transporte por carretera

Congestión

Este crecimiento en el número de vehículos industriales en circulación también supone un aumento en la densidad de tráfico que soportan las carreteras. A veces, los camiones ni siquiera van al completo de su carga, algo que supone pérdidas económicas y de productividad tanto para las agencias de transporte como para la sociedad en su conjunto.

Un estudio reciente de Transport & Environment, la Federación Europea de Transporte y Medioambiente, desvela que esta congestión del transporte de mercancías supone un coste en carreteras europeas que asciende a 57.000 millones de euros. Según el documento, la mayor partida de los costes externos de los vehículos pesados corresponde al desgaste de la infraestructura.

Accidentes

A pesar de que la siniestralidad en la carretera disminuye cada año, sigue habiendo accidentes relacionados con el transporte terrestre de mercancías, generalmente producidos por la fatiga de los conductores.

Según la Dirección General de Tráfico, durante el 2014 fallecieron, en vías interurbanas, 68 personas que viajaban en furgoneta y otras 59 que lo hacían en camiones. Cifra que se eleva a más de 500 si se contabilizan las víctimas de accidentes en vías urbanas e interurbanas.

Estas cifras podrían reducirse respetando los tiempos de conducción y descanso ya que la distracción es una de las principales causas de accidentalidad. También habría que valorar la movilidad de la circulación de este tipo de vehículos por vías de más de carriles por sentido.

Contaminación

Es un hecho reconocido que el transporte de mercancías por carretera lleva asociadas una serie de emisiones contaminantes que incrementan la polución del aire y favorecen el cambio climático. Un coste que puede ser valorado en términos económicos pero que va mucho más allá al estar en juego la sostenibilidad del Planeta.

Por este motivo, es importante que se busquen métodos alternativos que protejan el medio ambiente. Iniciativas como los trolecamiones, los megacamiones, los camiones autónomos y optar por métodos de conducción más eficientes pueden contribuir a reducir la huella de carbono que emiten los camiones y así reducir los gases efecto invernadero.

En definitiva, lo que ya se está intentando es aumentar la eficiencia energética, algo que podrá conseguirse aplicando las nuevas tecnologías, como los motores híbridos y eléctricos, y del desarrollo de soluciones de transporte más eficientes.

10 trucos para repostar barato

Nos encontramos en un momento en el que el litro de la gasolina está bastante barato comparado con épocas. ¿Recordáis aquellos precios desorbitados de 2013 cuando el litro podía llegar a más de 1,50 €? ¡Casi era más barato comprar un lingote de oro! Hoy en día nos encontramos con precios que oscilan alrededor de 1,10 € el litro de gasóleo y 1,20 € el de gasolina. Sin embargo, si buscamos bien es posible comprar un litro de combustible por menos de un euro. Sigue leyendo y no pierdas detalle a estos 10 trucos para repostar barato. Tu bolsillo te lo agradecerá.

Con el objetivo de reducir los gastos ocasionados por el transporte, aquí te proponemos unos trucos para repostar barato.

  1. Llena el depósito por la mañana cuando la temperatura es baja. Recuerda que todas las gasolineras tienen sus tanques de almacenamiento enterrados bajo tierra y cuanto más frío esté el suelo, más densa será la gasolina. Cuando se calienta, el combustible se expande. Por ello, si llenas el depósito por la tarde o noche (después de que el sol haya incidido todo el día) lo que debería ser un litro no lo será exactamente. El frío hace que el combustible se contraiga, de modo que podrás repostar mayor cantidad por el mismo precio.
  2. Cuando estés repostando, no aprietes la manilla al máximo. La manilla regula la velocidad del repostaje y tiene tres velocidades: lenta, media y alta. Lo más recomendable es optar por la velocidad lenta. De este modo minimizarás la producción de gases y el repostaje será más eficaz. Recuerda que los gases ocupan su espacio en el depósito del coche, así que todo ese espacio ocupado por los gases, no podrá ser aprovechado por la gasolina. Lo peor de todo es que estos gases se pagan como si fueran gasolina… ¡Todo sale de la misma manguera!
  3. Espera a retirar un poco la manguera. Al terminar de repostar espera un poco a retirar la manguera. Así, el combustible que pueda quedar en el circuito tendrá tiempo de salir y alcanzar el depósito. Si olvidas este consejo, habrás pagado por gasolina que nunca llegará a tu vehículo.
  4. Si un camión cisterna está llenando el tanque de la estación en el momento en que tú quieres repostar, no lo hagas. Al rellenar los tanques de la gasolinera, el combustible se mezcla con los sedimentos que se han ido depositando en el fondo y corremos el riesgo de echar combustible sucio en nuestro vehículo.
  5. Repostar antes de que el depósito baje de la mitad.  Esto es porque cuanta más cantidad de aire quede en el depósito, el carburante tenderá a evaporarse más rápido.
  6. Consulta cuál es el precio del carburante en las gasolineras cercanas. El Ministerio de Industria tiene una página web, Geoportal Gasolineras, que contiene información de todas las gasolineras de España e incluye los precios de venta al público de todos los carburantes que ofrecen, sin descuentos.
  7. Evita repostar en autopistas, autovías y ciudades. Según los informes de la Comisión Nacional de Energía, las estaciones de servicio de las autopistas presentan sistemáticamente un precio superior. Así que, si puedes elegir, elige repostar en carreteras.
  8. Evita repostar el día de operación salida, retorno y puentes. Las petroleras suben los precios coincidiendo con operaciones salida y retorno, es decir, cuando se esperan más desplazamientos y los bajan cuando se reduce la afluencia de transporte.
  9. Reposta en centros comerciales y polígonos. Las gasolineras en centros comerciales y en polígonos industriales son siempre las más baratas.
  10. Busca gasolineras gestionadas por cooperativas. Normalmente son las más económicas. En los entornos rurales encontrarás un gran surtido de cooperativas que venden a precios bajos, en comparación con los de las petroleras más conocidas. Destacan en esta lista de gasolineras baratas, por ejemplo, las marcas Ballenoil, Bonarea, Alcampo, Esclatoil, Eroski, entre otras.

Hasta aquí nuestros trucos para repostar barato. ¿Conoces alguno más? ¡Compártelo con todos los conductores! Estaremos encantados de leerlo en los comentarios.

ITV transporte de mercancías: consejos para pasarla

La ITV o Inspección Técnica de Vehículos, es obligatoria para para todos los automóviles, incluidos los camiones dedicados al transporte de mercancías. Y como con el resto de vehículos, la periodicidad varía en función de la antigüedad. A continuación os explicamos cada cuánto tiempo es obligatorio pasar la inspección y qué debéis tener en cuenta para que sea satisfactoria.

Hace poco se dieron a conocer los datos relativos a los vehículos que pasaron por las ITVs durante 2015 y se detectó que los camiones eran los vehículos que menos pasaron la inspección técnica a la primera. Lógicamente esto conlleva un importante gasto en tiempo y en recursos económicos. Si la calificación de la ITV es desfavorable o negativa, será necesario subsanar los defectos y volver a pasar la ITV. Normalmente, disponemos de dos meses y no hará falta volver a pagar, aunque en cada Comunidad Autónoma este margen de tiempo varía, así que debemos informarnos bien en el centro donde pases la ITV por primera vez.

Plazos de ITV transporte de mercancías

Vehículos ligeros: Camiones y remolques de hasta 3 500 kg

  • Hasta 2 años: exento.
  • De 2 a 6 años: cada dos años.
  • De 6 a 10 años: cada año.
  • De más de 10 años: cada 6 meses.

Vehículos pesados: Camiones y remolques de más de 3 500 kg

  • Menos de 10 años: cada año.
  • Más de 10 años: cada 6 meses.

Consejos para pasar la ITV

Más arriba decíamos que los vehículos de transporte de mercancías son los que menos pasan la ITV a la primera. Sobre el total de defectos graves detectados, los que más se hallaron fueron en el alumbrado y señalización (24,5%), seguido de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión (22,5%) y, por último, los frenos (15,5%). Problemas, todos ellos, acumulados por el desgaste de su mecánica con el paso del tiempo.

Teniendo en cuenta estos defectos y atendiendo al Manual de Procedimiento de Inspección de las estaciones ITV, podemos darte estos 10 consejos para que pases la ITV sin problemas. Recuerda que 3 faltas leves equivalen a una grave y entonces no pasarás la inspección.

  • Una luz fundida es una falta leve. Dos luces fundidas son dos faltas leves, etc. Cámbialas antes de la revisión.
  • Comprueba si tienes agua en el limpiaparabrisas. Si al accionarlo no limpian bien, limpia las gomas para que funcionen mejor.
  • Comprueba el nivel de aceite y líquido refrigerante. Asegúrate de que el motor está frío cuando revises el nivel de líquido para obtener una lectura correcta.
  • Asegúrate de que los cristales no tienen grietas. Una sola grieta es una falta grave.
  • Ajusta bien el parachoques y las matrículas. No deben tener bordes cortantes, ni ralladuras, ni abolladuras y, obviamente, los números tienen que verse claramente.
  • El claxon deberá sonar con fuerza.
  • Comprueba que los frenos y amortiguadores estén en perfecto estado.
  • Los cinturones de seguridad deberán funcionar correctamente. Así como el accionamiento de puertas y ventanas.
  • Buscarán fugas de aceite o fallos el tubo de escape. Asegúrate de que el camión no deja manchas en el suelo antes de ir ya que puede deberse a cuestiones graves que no te dejarían pasar la inspección.

En cuanto a los neumáticos, se revisan los siguientes aspectos:

  • La marca de homologación debe ser igual en los neumáticos del mismo eje.
  • El tamaño de los neumáticos deberá ser  igual o equivalente al indicado en Ficha técnica del vehículo.
  • El índice de capacidad de carga y de velocidad deberá ser el indicado en la Ficha técnica del vehículo.
  • En cada eje todos los neumáticos serán del mismo tipo (deben tener la misma contraseña de homologación).
  • La profundidad del dibujo deberá ser como mínimo de 1,6 mm.
  • No debe haber desgaste irregular en la banda de rodadura, ampollas, deformaciones anormales, cables al descubierto, grietas o síntomas de rotura de la carcasa.
  • Si se trata de neumáticos unidireccionales, deberán estar montados correctamente.

10 consejos para conducir con calor

En esta época en la que son numerosos los transportes por carretera, hay que tener especial cuidado con el calor. Sobre todo durante las continuas olas de calor, cuando los termómetros sobrepasan los 40 grados.

Con estas temperaturas extremas es necesario prestar especial atención al mantenimiento del vehículo y a nuestra conducción ya que una persona conduciendo bajo una temperatura de 35 o 40 grados reacciona un 20% más lento que si la temperatura fuera de 25 grados.

Para ellos, aquí te dejamos una serie de consejos que te ayudarán a conducir con calor. Para que tu conducción durante el transporte de mercancías sea más cómoda y segura.

  1. Lo más importante es comprobar el estado del vehículo. Revisar la presión de los neumáticos, el nivel de aceite del motor y, muy especialmente, el nivel de refrigerante. Debemos tener en cuenta que los neumáticos son muy sensibles al calor, por lo que será necesario comprobar que la presión adecuada antes de empezar un viaje largo. De este modo, si el inflado de los neumático es el apropiado, el vehículo conseguirá un óptimo rendimiento y ahorrará combustible.
  2. Planificar el viaje según la temperatura. Por ejemplo, para trayectos de larga distancia, sería conveniente salir temprano por la mañana o tarde por la noche. De este modo, se evitan las horas de más calor.
  3. El agua es crucial para evitar la deshidratación, así que acuérdate de coger unas cuantas botellas para el trayecto.
  4. Lleva ropa adecuada. Usa prendas de colores claros y de fibras naturales, como el algodón, que aumentan la transpirabilidad y permiten mantenerse fresco por más tiempo.
  5. Evita las comidas copiosas si después vamos a continuar con la conducción.
  6. No te olvides de la crema solar. Tanto si te gusta conducir con la ventana abierta como si la mantienes cerrada ya que el vidrio deja pasar los rayos del sol.
  7. Ventilar el vehículo previamente antes de poner en marcha el sistema de refrigeración. Si abrimos las ventanas durante 30 segundosantes de encender el climatizador, conseguiremos que el primer golpe de calor se disipe de manera natural.
  8. Utiliza el aire acondicionado en modo auto para que el aire se reparta de manera uniforme y no bajes la temperatura de 21 grados, ya que el vehículo comenzará a consumir mucho más combustible.
  9. Para a descansar e hidratarte con mayor frecuencia. Cada dos horas como máximo y siempre que te sientas cansado.
  10. El interior de los vehículos puede alcanzar hasta 15 grados más de los que hay en el exterior, por ello es importante intentar aparcar siempre en la sombra, para que cuando vuelvas esté lo más fresco posible.