Sertrans redujo su huella de carbono casi 5 millones de kilos en 2021

Sertrans consiguió en 2021 reducir su huella de carbono un total de 4.976.814 Kg gracias al transporte intermodal.

Gracias a las medidas adoptadas se redujo la circulación de camiones; en total circularon 4.868 camiones de Sertrans menos en España y Europa.

Aquí se puede observar el certificado que lo acredita:

Qué son los puertos secos y para qué sirven

Parece imposible pensar en una instalación portuaria sin agua, pero esta nueva alternativa lo que pretende es liberar la carga de los puertos marítimos.
El puerto seco es, a grandes rasgos, una terminal interna conectada a uno o varios puertos marítimos a través de un sistema de transporte de mercancías que se denomina intermodal.

En qué contexto han proliferado los puertos secos

El crecimiento de las transacciones en el comercio exterior precisa de más espacio y de personas que puedan gestionar las cargas. Por lo tanto, recursos como los puertos secos favorecen la descongestión y también refuerzan las cadenas de suministro. En este sentido, liberar a un puerto marítimo del creciente volumen de actividad beneficia considerablemente a este sector.

Diferencias entre puerto seco y plataforma logística

La principal diferencia entre un puerto seco y una plataforma logística reside en que desde el puerto seco se puede realizar el control aduanero para agilizar el tránsito de las mercancías.
Las plataformas logísticas han evolucionado mucho en diferentes países, por lo que es fácil observar nuevas denominaciones según sus tipologías. Pero en este artículo se hace referencia a una terminal intermodal en la que se contemplan tres criterios diferentes:
• Los vehículos de transporte que se utilizan.
• Las infraestructuras.
• Los límites fronterizos entre los países donde se realiza un trayecto.
Hay un gran número de configuraciones para esta alternativa intermodal. La combinación del transporte terrestre y marítimo es la alternativa más habitual.

Ventajas e inconvenientes del puerto seco

España cuenta con varios puntos secos situados en ciudades sin mar como Madrid, Zaragoza Guadalajara, Santander, Burgos y Girona.

Principales ventajas

  • La disminución del impacto ambiental puesto que el transporte por ferrocarril reduce considerablemente las emisiones de dióxido de carbono.
    Las instalaciones no tienen limitaciones de espacio e infraestructuras necesarias para acoger las zonas de almacenamiento, las oficinas de administración, el aparcamiento, el depósito de los contenedores y el servicio de inspección de aduanas.
    Al facilitar mayor espacio para realizar las operaciones diarias, se descongestiona la actividad de los puertos marítimos.
    También es importante destacar que son una fuente de empleo que podría satisfacer la demanda y proveer una nueva extensión que cumpla las expectativas del tráfico portuario.

Inconvenientes

  • El desarrollo de estas infraestructuras podría mermar la calidad de vida de las regiones aledañas.
    La coordinación del transporte terrestre debe ser muy eficaz para cumplir con los objetivos previstos.

Transporte intermodal: Qué es y qué ventajas ofrece  

El transporte de mercancías sigue siendo un sector en auge a pesar de su trayectoria irregular en cuanto a rentabilidad y movilidad de las plantillas. El e-commerce del que ya hablamos en este artículo ha vuelto a hacer que este sector se vuelva imprescindible para muchos ámbitos económicos. Los viajes cada vez más largos y en los que se atraviesan diferentes países y orografías obligan a la utilización del transporte intermodal de forma generalizada, estudiamos las ventajas qué ofrece.

 

¿Qué es el transporte intermodal?

 

Se trata de un tipo de transporte, como ya hemos comentado con anterioridad, que se vale de la utilización de cajas móviles, semirremolques y Unidades de Transporte Intermodal (UTI). Así solo hay que mover la unidad de carga y no todos los bultos.

 

En el transporte intermodal se utilizan diferentes medios: Carretera, aéreo, marítimo, ferroviario… Una combinación de aquellos que son necesarios en los que fácilmente se traslada la unidad de carga de un medio a otro.

 

En este artículo hablamos sobre el nuevo eCMR que ahora también se exige a los transportes intermodales y que facilita su entrega.

 

Las ventajas del transporte intermodal

 

Aunque a primera vista pueda parecer más complicado, el transporte intermodal puede ser más ventajoso que el tradicional en el que se utiliza un único medio de transporte.

 

  • Carga y descarga rápida. Es la ventaja principal del transporte intermodal ya que al hablar de unidades de carga y no multitud de bultos, es mucho más fácil su traslado de un medio a otro.
  • Reducción de costes. Una de las ventajas consecuencia directa de la anterior. Si la carga y la descarga son rápidas, se pierde menos tiempo y el uso de diferentes medios hacen que la entrega sea también más rápida. Todo contribuye a un ahorro para la empresa transportista.
  • Inspecciones. Las unidades de carga viajan completamente selladas eso favorece los tiempos ya que no es necesario realizar inspecciones.
  • Ventajas propias de cada medio de transporte. En los viajes por ferrocarril se ahorran los atascos en la carretera, los de avión llegan antes que ningún otro, por vía marítima son más económicos… Cada uno tiene sus propias ventajas.

El nuevo eCMR para el transporte intermodal

EL CMR es como se conoce popularmente a la Carta de Porte por Carretera, un documento obligatorio e imprescindible en los trayectos internacionales. Los avances en las nuevas tecnologías han permitido la creación del eCMR, que se trata del mismo documento, pero en formato digital y que está en vigor en España desde el año 2011. Ahora se da un paso más en este sentido y ya puede utilizarse también en el transporte intermodal.

 

¿Para qué sirve el CMR?

 

El comercio y el transporte internacional exige una serie de documentación para poder realizar el trasporte de bienes y servicios entre los países de Europa. De los documentos obligatorios el más importante es el CMR, que como ya indicamos en este artículo  se trata de una carta de porte. Y esto ¿Qué significa? El documento confirma la existencia del contrato de transporte internacional por carretera, refleja el origen y el destino de las mercancías; y además sirve como recibo de la entrega de la mercancía al transportista.

 

Papeles necesarios, pero como suele ser habitual, la burocracia frena los plazos de entrega y puede afectar a la funcionalidad y a la logística. Por eso ya funciona el denominado eCMR, el mismo documento, pero totalmente digitalizado.

 

El CMR digital

 

Desde el sector llevan tiempo reclamando avances para poder alcanzar la ansiada transformación digital, algo que ya se había conseguido para el transporte exclusivamente por carretera y que ahora también llega al intermodal. ¿Qué  supone el uso del eCMR?

 

  • Certeza y tranquilidad a las empresas.
  • Control en la gestión de riesgos.
  • Disminución de los trámites y, por tanto, de la burocracia.

 

En febrero de este año tuvo lugar el primer transporte intermodal de Europa en el que se ha utilizado el eCMR. Un viaje que conectaba España con un Italia con transporte combinado (camión y barco) que partió de Valencia.

 

El viaje transportó bobinas de papel que salieron del puerto de Valencia, llegaron hasta el de Livorno y luego, por carretera, viajaron hasta su destino final: Verona.

Los retos inmediatos del transporte por carretera

El sector de la logística y el transporte por carretera se encuentran en constante evolución lo que hace imposible establecer interpretaciones. Lo que sí es común en la evolución de este sector son los desafíos a los que se tiene que enfrentar.

Cuáles son los retos para el transporte por carretera

El estudio elaborado por la consultora Everis, Estudio de caracterización del sector del transporte y la logística”, nos plantea a qué desafíos se va a enfrentar el sector en los próximos años. Te los mostramos:

1. Adaptar el sector a las necesidades de los clientes

Intentar adecuar las condiciones de entrega en horario y lugar es una de las principales demandas de esta nueva economía. A esta conclusión se llega porque alrededor de un 17% de los casos, la agencia de transporte no tiene flexibilidad para satisfacer la demanda del cliente o el transportista ofrece una entrega deficiente.

2. Si el transporte es seguro, entonces es rentable

Aunque todavía siguen existiendo los riesgos por la falta de seguridad en el transporte por carretera, podemos decir que se están reduciendo. El principal desafío de las empresas de transporte es mejorar la seguridad con el descenso de los hurtos y las pérdida a causa de accidentes. Y la mejor aliada para lograrlo es la tecnología: invirtiendo en seguridad, en medidas antihurto y en sistemas de gestión de flotas.

3. Armonizar todas las normativas actuales

El transporte internacional por carretera está sujeto a las propias normativas de cada país. En un mundo sin fronteras, esto significa una pérdida de homogeneidad que penaliza a los transportistas y dificulta el transporte de mercancías.

4. Impulso a la intermodalidad

Para evitar los sobrecostes que supone el transporte de mercancías, las empresas deben invertir en medidas de coordinación y planificación del transporte. La alianza entre todos los operadores (terrestre, ferroviario, naval y aéreo) puede resultar beneficioso. Por eso se impulsa la intermodalidad como medida para abaratar las primas de seguro a causa de daño y robo y la reducción de los costes de transporte, de tiempo de carga y descarga.

5. Más formación

La formación es un elemento imprescindible para el desarrollo de las empresas. La formación continua para todos los profesionales de la logística permitiría implantar niveles de exigencia técnica entre los integrantes de la cadena de suministro. Esto permitiría un acceso a la tecnología mucho mayor y la implantación de cursos transversales. Un ejemplo de la implantación de estas políticas es la puesta en marcha del Código 95, que incide en la importancia del reciclaje de conocimientos y en la conciencia por el medio ambiente.

6. Medidas medioambientales

El reto es lograr un transporte por carretera más sostenible desde un punto de vista del medio ambiente. Las medidas que se van implantando poco a poco para reducir la emisión de gases contaminantes son: la optimización de rutas, el uso de combustibles limpios, la distribución urbana sostenible y el empleo de gestores de flotas.

¿Cuál es la diferencia entre el transporte intermodal y multimodal?

Las diferencias entre transporte intermodal y multimodal, a priori, son de matiz. Prueba de ello es que hay quien incluso considera el transporte intermodal como un tipo de transporte multimodal. No obstante, como veremos a continuación, sí que se pueden establecer diferencias entre estos dos tipos de transporte.

Diferencias entre transporte intermodal y multimodal

El transporte multimodal consiste en el transporte de mercancías de un país a otro utilizando medios de transporte diferentes. El transporte intermodal, por su parte, une a los diferentes sistemas de transporte, tal como hemos visto en artículos anteriores, la utilización de cajas móviles, semirremolques y Unidades de Transporte Intermodal (UTI).

Optar por uno o por otro dependerá, como en la mayoría de ocasiones, de las necesidades específicas de la empresa. Es por ello que a continuación detallamos las características de estos dos tipos de transporte.

Ventajas y desventajas del transporte multimodal

Tal como hemos señalado en la introducción, en este tipo de transporte, que se puede realizar por tierra, mar o aire, es básico que no exista en ningún momento ruptura de carga y utiliza un documento único. Este documento es el FIATA Bill of Landing (FBL). Éste permite que el transitario asuma el papel del porteador.

Ventajas del transporte multimodal

  • En el conjunto de la operación total de transporte, se reducen los costos y los tiempos de viaje.
  • El usuario asume menos riesgo de pérdida o robo de la mercancía porque únicamente cuenta con un interlocutor.
  • La FBL tiene preferencia de ingreso y paso en las aduanas. La autorización se debe producir en el mismo día.
  • La programación global de la ruta y los costes económicos, humanos y logísticos de ésta son más sencillos.

Desventajas del transporte multimodal

  • La mercancía se puede encontrar con limitaciones operativas y legales cuando se aplica la normativa internacional.
  • Falta infraestructura para poder llevar a cabo este tipo de transporte con todas las garantías y beneficios.

Ventajas y desventajas del transporte intermodal

Como ya hemos comentado, el sistema de transporte intermodal ganan protagonismo los semirremolques, contenedores y cajas móviles que permiten un cambio más rápido entre los diferentes medios de transporte.

Ventajas del transporte intermodal

  • Cada transportador emite un documento y responde por el servicio prestado de forma individual.
  • El coste es más bajo porque los precios se acuerdan previamente en función de la operación a realizar.
  • Es más seguro porque las primas de seguro son más económicas y los robos y los daños en la mercancía tienen menor incidencia.
  • Se realizan menos inspecciones porque los contenedores van precintados y, por tanto, es más ágil.
  • Tiene mayor capacidad de carga y los tiempos de carga y descarga de la mercancía son menores.
  • Es más respetuoso con el medioambiente ya que siempre se trata de buscar la combinación de transportes menos contaminantes.

Desventajas del transporte intermodal

  • Es más lento que el transporte multimodal porque no siempre se prima este factor en la elección del medio de transporte.
  • La infraestructura requerida es cara.
  • Para evitar que los productos transportados sufran daños en el transporte se tienen que embalar bien y esto supone un gasto adicional.

Tipos de contenedores y su uso

Los contenedores o containers son los recipientes de carga que permiten almacenar la mercancía para transportarla tanto en camiones, trenes y barcos, posibilitando así el transporte intermodal. Habitualmente se utilizan para transportar materiales pesados o mercancía paletizada. Se utilizan para proteger la carga transportada de los golpes y las malas condiciones climatológicas, así como mantener intactos los productos almacenados.

En función del tipo de producto que vaya a ser enviado, los contenedores pueden variar en dimensiones, estructura, material, etc. Las medidas y demás características de estos contenedores se estandarizaron, algo que agilizó los transportes sin necesidad de cargar y descargar la mercancía a lo largo del camino. Existen diferentes contenedores que todo operador que se dedique al transporte debería conocer.

Dry Van o contenedor seco

Son los contenedores estándar y los más utilizados del mercado. De construcción básica, metálicos, cerrados herméticamente y sin refrigeración o ventilación. Tienen diferentes tamaños: 20′, 40′ o 40′ High Cube. La categoría High Cube, por su parte, facilita un aumento del 13% de la capacidad cúbica interna y se destina a las cargas más pesadas (carbón, tabaco, etc.).

Es adecuado para cualquier tipo de carga seca: pallets, cajas, bolsas, máquinas, muebles, etc.

Reefer o contenedor refrigerado

Los contenedores reefer proporcionan un ambiente de temperatura controlada. Cuentan con una fuente de alimentación que se conecta a fuentes de energía durante su transporte. Esto permite transportar los productos a una temperatura constante durante todo el trayecto. Tiene la posibilidad de bajar la temperatura de -18° hasta 30°. Existen modelos de 20 y 40 pies, además de los High Cube.

Este tipo de contendores es especialmente recomendable para transportar alimentos o productos que necesitan una temperatura de conservación baja.

Open Top

De las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de arriba ya que tienen un techo removible de lona. Puede sobresalir la mercancía pero, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por este exceso.

Estos contenedores facilitan el transporte de cargas voluminosas.

Flat Rack

Igual que los Open top, pero también carecen de paredes laterales e incluso, en algunos casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atípicas y pagan suplementos de la misma manera que los Open Top.

Open Side

De las mismas medidas que los contenedores estándar, de 20 o 40 pies, con la diferencia de que solo tienen una abertura lateral. Esto permite transportar mercancías muy largas, cuyas dimensiones impiden que se pueda cargar por la puerta trasera.

Tank o contenedor cisterna

Utilizados para el transporte de líquidos, desde peligrosas como químicos tóxicos, corrosivos, altamente combustibles, así como aceites, leche, cervezas, vino, agua mineral, etc. Tienen las mismas dimensiones que un Dry Ban, pero su estructura es diferente, ya que incluyen en su interior un depósito de polietileno.

En definitiva, distintos formatos de contenedores, los cuales se adaptan a las necesidades deltransporte de mercancías.

10 ventajas del transporte intermodal para tu empresa

Actualmente, un gran número de desplazamientos de mercancías se hacen mediante la combinación de diferentes medios de transporte. Esto es lo que se conoce como transporte intermodal, un método que utiliza, al menos, dos modos diferentes de transporte para mover unidades de carga (UCIs), cuya transferencia entre un modo de transporte y el siguiente se produce sin necesidad de apertura, algo que minimiza la manipulación de la carga y evita la ruptura de carga.

El transporte intermodal presenta una serie de ventajas competitivas que lo configuran como la alternativa idónea para intercambios internacionales, siendo, en muchos casos, la clave del éxito en cualquier gestión de la cadena de suministro o plan logístico.

¿En qué te beneficia el transporte intermodal?

Reducción de los tiempos de transporte: se utiliza la combinación de transportes que sea más rápida en cada caso con el objetivo de transportar la mercancía a su destino.

Minimización de los tiempos de carga y descarga: debido a la agrupación de cargas en unidades de transporte intermodal se reduce en un 70% el tiempo empleado en las tareas de cargas y descargas.

Práctica desaparición de los tiempos muertos o la necesidad de almacenaje de la mercancía en áreas intermedias.

Menores costes en la operación total de transporte: se analiza la combinación de transportes más económica en función de las características de cada operación.

Mayor comodidad para el usuario ya que se reduce la burocracia a un solo porteador: el operador de transporte intermodal es el que gestiona toda la operativa de transporte en los diversos modos.

Propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales: como consecuencia de mejores servicios de transporte y de la posibilidad de agrupar cargas, los exportadores pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibilidad a precios competitivos.

Disminución de los riesgos de pérdida o robo, especialmente en los puntos intermedios al transportarse en unidades de carga cerradas desde el origen hasta el punto de destino.

Reducción de los controles: Se realizan menos controles e inspecciones gracias al precintado de los contenedores.

Simplificación documental: aunque se utilicen diversos medios de transporte, la documentación no es la suma, sino que está unificada para todos ellos.

Facilidad en el seguimiento de la mercancía: se mejora el control de la mercancía en cada momento gracias al control informático como el llamado intercambio electrónico de datos (EDI).

¿Te ha interesado esta información? Comparte para que llegue a más personas.