Daños en el transporte de mercancías ¿Cómo evitarlos?

El transporte de mercancías por carretera es una parte fundamental de la cadena de suministro, pero no está exento de riesgos. En muchas ocasiones, las mercancías pueden verse expuestas a diversas amenazas que pueden resultar en daños o pérdida. En este artículo, exploraremos cómo evitar los daños en el transporte terrestre de mercancías y cómo garantizar que las mercancías lleguen a su destino en condiciones óptimas.

La Importancia del Transporte Terrestre de Mercancías

El transporte terrestre de mercancías es uno de los modos de transporte más utilizados en todo el mundo. Las carreteras son arterias vitales que conectan las empresas con los mercados y los consumidores, lo que hace que la logística de transporte terrestre sea esencial para el comercio. Sin embargo, este medio de transporte no está exento de riesgos, y los daños o pérdidas de mercancías son un problema común.

Causas Comunes de Daños en el Transporte

Para evitar daños en el transporte internacional de mercancías por carretera, es crucial comprender las causas comunes de estos daños. Algunas de las razones típicas por las que las mercancías pueden sufrir daños incluyen:

1. Manipulación Inadecuada

La manipulación brusca o inadecuada de las mercancías, ya sea durante la carga, descarga o durante el tránsito, puede provocar daños. Golpes, caídas o apilamiento inadecuado son ejemplos de situaciones que pueden afectar negativamente a los productos.

2. Condiciones Climáticas

Las condiciones climáticas extremas, como la lluvia, el viento, la humedad o las temperaturas extremas, pueden dañar ciertos tipos de mercancías, especialmente si no están debidamente protegidas o embaladas.

3. Falta de Embalaje Adecuado

Un embalaje inadecuado o insuficiente puede hacer que los productos sean vulnerables a daños durante el transporte. Un embalaje adecuado es esencial para proteger las mercancías.

4. Colisión o Accidentes

Los accidentes de tráfico y las colisiones pueden causar daños a las mercancías transportadas. Incluso con un embalaje adecuado, una colisión severa puede tener consecuencias negativas.

Consejos para Evitar Daños en el Transporte

La prevención de daños en el transporte de mercancías es esencial para garantizar la satisfacción del cliente y el funcionamiento eficiente de la cadena de suministro. A continuación, se presentan consejos para evitar daños en el transporte:

1. Selección del Transportista

Elegir un transportista confiable y experimentado es fundamental. Investigue y seleccione compañías de transporte que tengan un historial sólido en la entrega segura de mercancías.

2. Embalaje Adecuado

Hay que asegurar que las mercancías estén embaladas de manera adecuada y segura. Para ello, es necesario usar materiales de embalaje de calidad y considerar el tipo de transporte más adecuado que se utilizará.

3. Etiquetado Claro

Se debe proporcionar etiquetas claras y precisas en las mercancías para indicar y garantizar el manejo posible de las mercancías. Esto ayudará a los transportistas y al personal de almacén a tratar los productos con cuidado y en los más altos estándares de calidad.

4. Capacitación del Personal

El personal que maneja las mercancías debe estar capacitado en las prácticas adecuadas de manejo y carga de mercancía. Contar con un personal especializado minimizará el riesgo de daños por manipulación inadecuada.

5. Monitoreo en Tiempo Real

Se aconseja usar sistemas de seguimiento y monitoreo en tiempo real para supervisar la ubicación y el estado de las mercancías durante el transporte. Esto permitirá tomar medidas inmediatas si surge un problema.

7. Usar la Sujeción Adecuada para las Mercancías

Se deben usar dispositivos de sujeción y sistemas de retención adecuados para asegurar las mercancías en el vehículo de transporte y evitar que se muevan durante el viaje.

Pérdida de la Mercancía: ¿Quién es Responsable?

En caso de  pérdida de la mercancía durante el transporte, es importante determinar quién es responsable. La responsabilidad puede recaer en el transportista, el cargador o un tercero, dependiendo de las circunstancias y las disposiciones del contrato de transporte.

La indemnización por pérdidas generalmente está regulada por el contrato de transporte y las leyes aplicables.

Sertrans, comprometidos con la Calidad y la Integridad de la Mercancía

En Sertrans, nos esforzamos por ofrecer un servicio de transporte de mercancías que cumpla con los más altos estándares de calidad. Aquí hay algunas de las acciones que tomamos para garantizar la máxima calidad de servicio y la integridad de la mercancía:

1. Embalaje Adecuado: Reconocemos la importancia de un embalaje adecuado para proteger sus productos durante el transporte. Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para garantizar que las mercancías estén debidamente embaladas y protegidas.

2. Capacitación del Personal: Nuestro equipo de conductores y personal de almacén está altamente capacitado en las prácticas adecuadas de manejo y carga de mercancías. Esto minimiza el riesgo de daños por manipulación inadecuada.

3. Seguro de Carga: Ofrecemos opciones de seguro de carga para proporcionar una capa adicional de protección en caso de daños. Nuestro equipo comercial puede asesorarle sobre las opciones de seguro disponibles.

4. Monitoreo en Tiempo Real: Utilizamos sistemas de seguimiento y monitoreo en tiempo real para supervisar la ubicación y el estado de las mercancías durante el transporte. Esto nos permite tomar medidas inmediatas si surge un problema.

Entendemos que el cumplimiento de los plazos de entrega es esencial para su negocio. En Sertrans, trabajamos de manera eficiente para garantizar que sus mercancías lleguen a su destino a tiempo. Nuestro compromiso con la puntualidad se refleja en la inversión en tecnología y procesos eficientes que nos permiten planificar y ejecutar entregas de manera oportuna. 

Si desea obtener más información sobre cómo evitamos daños en el transporte de mercancías y garantizamos el cumplimiento de los plazos de entrega, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. En Sertrans estaremos encantados de atender tus necesidades de transporte y ayudarte a alcanzar tus objetivos comerciales.

¿EORI qué es? Todo sobre este identificador

El número EORI en España es esencial para aquellos operadores económicos que exportan o importan mercancías. Por esta razón en este post te contaremos todo sobre el EORI qué es, por qué es importante tenerlo, cómo solicitarlo y cómo consultarlo si ya lo tienes,

¿Qué es el EORI?

El EORI es un número único de identificación que se le otorga a personas físicas o jurídicas que están involucradas en operaciones aduaneras entre la Unión Europea y otros países. Esto incluye importaciones, exportaciones y otras actividades relacionadas con el comercio internacional. Se lo conoce también por Economic Operator Registration and Identification, por su siglas en inglés. 

El objetivo del código EORI es facilitar a las autoridades aduaneras así como también otros organismos relacionados, poder rastrear e identificar las actividades comerciales que realizan estas empresas. 

Cabe destacar que el número EORI es regulado por el Reglamento (CE) 312/2009 y en el Código Aduanero de la Unión (CAU), y son las empresas quienes se deben registrar en el lugar donde estén establecidos ante las autoridades aduaneras responsables. 

EORI España: ¿por qué es importante tener el número? 

España es un miembro de la Unión Europea, lo que significa que las empresas están obligadas legalmente a tener el número EORI. 

Además, desde la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el EORI se ha vuelto aún más vital para mantener flujos comerciales fluidos. Este número permite que la carga administrativa de identificación se simplifique, haciendo más fácil el intercambio de información entre autoridades aduaneras.  

Hay que tener presente que si no se cuenta con uno, la mercancía no podrá salir de la aduana hasta que el operador presente el número. Las declaraciones sumarias de depósito temporal, entrada o salida tampoco podrán ser aceptadas. Situaciones que se deben evitar para una mayor eficiencia de logística y poder operar sin problemas en el Territorio Aduanero de la Unión,.

Solicitud EORI ¿cómo y dónde se solicita? 

En España, la solicitud del número EORI se puede realizar a través de la Agencia Tributaria, que es la autoridad aduanera y fiscal del país. Te mostramos cómo hacerlo paso a paso: 

  1. Accede al Portal en línea de la Agencia Tributaria. Ingresa al sitio web de la Agencia Tributaria de España y busca la sección correspondiente a la solicitud del número EORI.
  2. Completa el formulario. Ingresa la información requerida y adjunta documentos que puedan respaldar la solicitud. 
  3. Envía la solicitud y espera la confirmación: Una vez que hayas completado el formulario y proporcionado la documentación requerida, envía la solicitud a través del portal. Una vez se procese la información otorgada, te llegará una notificación con tu número de EORI asignado. 

Recordamos que el número ROI es esencial para poder realizar operaciones aduaneras por lo que es importante completar el proceso de solicitud de manera correcta y una vez se obtenga el número, mantenerlo en un lugar seguro.  

Documentación EORI necesaria

Para que lo tengas todo listo antes de realizar la solicitud, te damos una lista de datos y documentos que deberás presentar: 

  • Nombre completo y apellidos.si eres particular o identificación de empresa.
  • Dirección del domicilio fiscal que esté registrado en España.
  • Datos fiscales como el número Número de Identificación Fiscal (NIF) para particulares o CIF (empresas)
  • Para empresas: Registro comercial, estatutos y otros documentos legales,
  • Descripción de las operaciones comerciales que planeas realizar en la UE.
  • En casos particulares puede ser necesario aportar información sobre importaciones y exportaciones que se hayan realizado anteriormente. 
  • Puede ser requerido presentar documentación adicional dependiendo de la actividad que se realice.

¿Cómo saber el número EORI de mi empresa?

Si ya tienes un número EORI pero no sabes cómo acceder a esta información, puedes consultarlo en la documentación aduanera y en la correspondencia oficial relacionada con tus operaciones comerciales. Puede estar presente en facturas, declaraciones aduaneras o autorizaciones especiales. También pueden estar presentes en cartas o correos electrónicos emitidos por la Agencia Tributaria u otras autoridades aduaneras.

Alternativamente se puede acceder a la plataforma en línea de la Agencia Tributaria de España en donde se puede verificar el número EROI de tu empresa en  tu perfil o área de usuario. Como última alternativa, puedes contactar directamente a la Agencia Tributaria de España para solicitar información sobre tu número EORI usando los canales de contacto proporcionados en su sitio web.

El EORI y el NIF se combinan en un formato de código ISO, lo que permite la comunicación efectiva con las autoridades aduaneras y otras partes relevantes ¿Quieres un supply chain eficaz? En Sertrans gestionamos los procesos de la cadena de suministro para que tus importaciones y exportaciones sean eficientes.  

Regímenes aduaneros: qué son y cómo se clasifican

Existen unas condiciones bajo las cuales las mercancías pueden ser importadas, exportadas o manipuladas en términos de derechos de importación, impuestos especiales y otras regulaciones. Estos son los regímenes aduaneros y en este artículo te contamos de qué tratan, los diferentes tipos que hay y algunas consideraciones que se deben tener presentes.

¿Qué son los regímenes aduaneros?

Los regímenes aduaneros son regulados por el Código Aduanero de la Unión Europea (CAU), la principal Ley Aduanera de la Unión. Se trata de un conjunto de normas, responsabilidades y obligaciones generales que determinan el tratamiento que se le da a las mercancías en términos de controles, impuestos, aranceles y regulaciones aduaneras.

Y es que pueden haber diferentes situaciones en las que se pueden encontrar las mercancías importadas o exportadas en relación con la legislación aduanera. Por lo tanto, se establecen estas herramientas administrativas para controlar las mercancías a través de sus fronteras y así facilitar el comercio internacional.

Clasificación de los regímenes aduaneros

Existen varios tipos de regímenes aduaneros, cada uno con sus objetivos, procesos operativos, obligaciones y beneficios. Comentaremos cada uno de ellos a continuación.

Regímenes aduaneros definitivos

Si son de importación, implica traer mercancías a España provenientes del extranjero por un tiempo ilimitado. En otras palabras, las mercancías importadas de manera definitiva ya no estarán sujetas a las regulaciones y controles aduaneros del país exportador.

Si son de exportación, envuelve la salida de las mercancías del territorio nacional con el propósito de permanecer por un tiempo ilimitado en el exterior.

Regímenes aduaneros temporales

Se trata de mercancías provenientes del extranjero que permanecerán en España por un tiempo limitado y con un propósito específico. Dentro de este régimen se puede dividir en:

  • Importación temporal: permite que la mercancía no comunitaria sea introducida en el territorio nacional aduanero por un período limitado y para un propósito específico. Esto es especialmente útil en situaciones como exposiciones o eventos, donde las mercancías pueden ingresar al país sin estar sujetas a los impuestos y aranceles habituales.
  • Exportación temporal: salida de mercancías nacionales a países extranjeros por un tiempo limitado y que retornen al territorio nacional tal cual han salido, es decir, sin que las mercancías hayan sido modificadas en el extranjero.

Régimen de Depósito Fiscal

Es un tipo de régimen aduanero que permite el almacenamiento de mercancías importadas en instalaciones fiscales específicas, llamadas depósitos fiscales o depósitos aduaneros. Esto incluye las zonas francas, que son regiones del territorio aduanero donde se pueden almacenar y manipular mercancías sin el pago inmediato de impuestos y aranceles.

Bajo este régimen, las mercancías pueden ser almacenadas en estas instalaciones sin que se apliquen los impuestos y aranceles habituales hasta que las mercancías sean retiradas para su consumo, reexportación o transferencia a otro régimen aduanero.

Es especialmente útil para empresas que importan mercancías y necesitan almacenarlas temporalmente en un lugar seguro y controlado antes de tomar una decisión sobre su destino final.

Regímenes de Elaboración, Transformación o Reparación en recintos fiscales

En algunos casos, las mercancías pueden ser sometidas a diferentes etapas de manipulación o transformación donde las mercancías importadas pueden ser procesadas o transformadas en productos finales o reparadas antes de ser reexportadas o liberadas para el consumo.

Regímenes de Reimportación y Reexportación

Las autoridades aduaneras pueden permitir la reimportación o reexportación de mercancías previamente importadas o exportadas bajo el régimen de reexportación y sin haber estado reparadas o procesadas en el extranjero.

Regímenes aduaneros especiales de destino

Permite la importación temporal de mercancías para ser utilizadas en eventos o situaciones específicas que se consideran «destinos especiales». Estos eventos pueden incluir ferias, exposiciones, conciertos, actividades culturales y deportivas, entre otros.

Bajo este régimen, las mercancías importadas pueden ingresar al territorio aduanero de un país sin pagar los impuestos y aranceles habituales que se aplicarían en una importación estándar. Sin embargo, hay una condición importante: después de que se cumpla el objetivo del evento o actividad para la cual se importaron las mercancías, estas deben ser reexportadas fuera del territorio aduanero sin haber sido sometidas a un proceso de transformación.

Regímenes aduaneros España: consideraciones

Hay algunos puntos que se deben tener presente para una buena gestión en cuanto a los regímenes aduaneros:

  • Cumplimiento Normativo: Es importante que toda empresa que importe o exporte productos cumpla con las regulaciones y requisitos aduaneros específicos para cada régimen. De lo contrario puede resultar en multas, demoras y problemas legales.
  • Documentación: La documentación que se presente a las autoridades aduaneras debe de ser precisa y completa porque cada error o falta de información puede conllevar a retrasos y sanciones.
  • Costes: Recordamos que algunos regímenes aduaneros pueden envolver costos ocultos o diferidos, como impuestos y aranceles que se aplican en etapas posteriores.Por lo tanto, se deben tomar en cuenta cuando se vaya a planificar las operaciones.
  • Plazos y Tiempos: Hay regímenes que requieren con el cumplimiento de plazos específicos por lo que es importante planificar para evitar incumplimientos.

Las regulaciones aduaneras pueden ser complejas por lo que es recomendable contar con el asesoramiento de expertos en comercio internacional para asegurarte de que las operaciones cumplan con las regulaciones y requisitos vigentes. En Sertrans nos encargamos del transporte de mercancías internacionales a Europa, Reino Unido y Marruecos. Una solución de logística eficaz y de calidad.

Milk Run: Todo sobre este modelo logístico

La logística milk run es una metodología con gran reconocimiento en el sector, permitiendo optimizar el transporte de mercancía y reducir los costes asociados. Gracias a los beneficios que ofrece, muchas empresas de transporte siguen apostando por estas operaciones logísticas. Pero ¿de qué se trata exactamente, qué ventajas ofrece a las empresas y cómo se implementa este sistema logístico de manera efectiva? Te lo contamos a continuación.

Milk run logística  ¿Qué es?

El término «Milk Run» en logística se refiere a un método de transporte y distribución de mercancías que busca optimizar la eficiencia en el proceso de recogida y entrega de productos. Este procedimiento consiste en implementar una ruta logística organizada y planificada de tal manera que el transporte recoge productos de varios puntos de origen y los lleva a un destino centralizado. En lugar de realizar múltiples viajes individuales para recoger y entregar productos de diferentes proveedores o clientes.

El método milk run se basa en la idea de que la única mercancía que debe de ser reposicionada es aquella que ya haya sido consumida. Por lo tanto, esta estrategia se aplica en centros de producción y almacenes que trabajan bajo un sistema de just-in-time. Es decir, únicamente se reposiciona el material necesario en el momento preciso.

Logística milk run. Principales beneficios 

Las operaciones de milk run permiten a las empresas obtener la posibilidad de optimizar tanto el transporte de carga como los recursos de almacenamiento. Esto facilita la obtención de efectos logísticos positivos, de los cuales podemos destacar los siguientes.

Permite reducir los costos

Al combinar múltiples entregas y recogidas en un solo viaje se ahorran costos de transporte, combustible y mano de obra. Esto permite optimizar los recursos y reducir gastos operativos. Y es que al eliminar cargas parciales del camión de transporte, se rentabiliza al máximo el tiempo y el volumen de desplazamientos.

Optimización de tiempos de entrega

El Milk Run permite una planificación logística más efectiva y con mayor precisión, lo que se traduce en un menor tiempo de inactividad y una reducción de los tiempos de espera en cada punto de recogida o entrega. Por lo tanto, fijando una ruta predeterminada a recorrer y un horario para cada punto de la ruta, ayudan a incentivar la solvencia tiempos de entrega más prontos.

Mejor gestión de inventario

Al recoger productos de múltiples proveedores y entregarlos en un punto central, se puede gestionar el inventario de manera más eficiente, evitando excesos o faltantes en diferentes ubicaciones. Además, al minimizar la manipulación y la transferencia de mercancías en diferentes puntos, se reducen las posibilidades de pérdidas o daños en el proceso de distribución.

Flexibilidad y adaptabilidad

El sistema de Milk Run es escalable y puede adaptarse fácilmente a cambios en la demanda o en la red de proveedores. Esto lo hace ideal para entornos donde los volúmenes de producción o los puntos de entrega pueden cambiar con regularidad.

Optimización del espacio en el transporte

Al combinar diferentes cargas en un solo vehículo, se aprovecha al máximo el espacio disponible, evitando envíos con carga parcial y reduciendo los kilómetros recorridos en vacío. No sólo siendo más efectivo sino también contribuyendo a una logística más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Sistema de transporte Milk Run: Paso a paso

Para implementar un sistema de transporte Milk Run eficiente, se requiere tomar en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1. Planificación y diseño.

Se debe identificar los proveedores y puntos de origen que formarán parte del Milk Run y establecer el punto de destino central donde se consolidarán todas las mercancías.En esta primera etapa también se debe definir la frecuencia y horarios de las rutas de recogida y entrega. Así como realizar el diseño de la ruta más óptima para minimizar los tiempos de viaje y maximizar la eficiencia.

Paso 2. Negociación y acuerdos: 

Se procede con el establecimiento de acuerdos y contratos con los proveedores participantes para su cooperación en el sistema Milk Run.

Así como determinar los términos y condiciones logísticos, incluyendo los horarios de entrega y las responsabilidades de cada parte involucrada.

Paso 3. Implementación Milk Run

Se inicia el sistema Milk Run en una escala reducida para evaluar su eficacia y realizar ajustes si es necesario. Es importante que en esta etapa se realice un seguimiento, midiendo los resultados para identificar áreas de mejora y oportunidades de optimización. Recalcamos también la importancia de mantener una comunicación efectiva con todos los proveedores y actores involucrados en el sistema Milk Run. Así como coordinar horarios de recogida y entrega para garantizar la puntualidad y evitar retrasos.

Paso 4. Optimización del sistema y evaluación de resultados

En todo momento se deben buscar oportunidades para optimizar aún más el sistema, como ajustar horarios, consolidar rutas o implementar tecnología avanzada para la gestión logística. 

Es igualmente importante evaluar periódicamente los resultados y beneficios del sistema Milk Run en términos de eficiencia, reducción de costos, satisfacción del cliente y sostenibilidad.

¿Buscas optimizar tu cadena de suministro y quieres que tu mercancía sea agrupada y transportada mediante un método eficaz? En SERTRANS contamos con la experiencia y la infraestructura para un servicio de calidad. No dudes en contactar con nosotros, te ofreceremos soluciones personalizadas.https://www.sertrans.es/contacto/

Cómo evitar el fraude aduanero

Los fraudes aduaneros son un problema común en el comercio internacional y pueden tener graves consecuencias para las empresas involucradas. Es por ello que a continuación se presentan algunas medidas que las empresas pueden tomar para evitar fraudes aduaneros.

Medidas para evitar el fraude aduanero

  1. Conocer las regulaciones aduaneras: Es importante que las empresas tengan un conocimiento profundo de las regulaciones aduaneras de los países en los que operan. Esto les permitirá cumplir con las leyes y evitar sanciones.
  2. Utilizar agentes aduaneros confiables: Contratar a agentes aduaneros confiables y experimentados puede ser muy útil para evitar fraudes aduaneros. Los agentes aduaneros tienen un conocimiento detallado de las regulaciones aduaneras y pueden ayudar a las empresas a cumplir con ellas.
  3. Verificar la información de las declaraciones aduaneras: Es importante que las empresas verifiquen cuidadosamente la información incluida en las declaraciones aduaneras para asegurarse de que es precisa y completa.
  4. Mantener registros detallados: Las empresas deben mantener registros detallados de sus operaciones comerciales, incluyendo facturas, contratos y otros documentos relevantes. Esto puede ser útil en caso de que las autoridades aduaneras necesiten verificar la información incluida en las declaraciones aduaneras.
  5. Utilizar medidas de seguridad adecuadas: Las empresas deben utilizar medidas de seguridad adecuadas para proteger sus sistemas y evitar el acceso no autorizado. Esto incluye contraseñas seguras y autenticación de dos factores.
  6. Capacitar al personal: Es importante que el personal de las empresas esté capacitado en cuestiones aduaneras y conozca las regulaciones y procedimientos aplicables.
  7. Cooperar con las autoridades aduaneras: Las empresas deben cooperar con las autoridades aduaneras y proporcionarles la información que necesiten para verificar la precisión de las declaraciones aduaneras.
  8. Evitar el soborno: Las empresas deben evitar ofrecer o aceptar sobornos a cambio de tratamiento preferencial en las aduanas. Esto puede ser considerado un delito grave y puede tener graves consecuencias legales.
  9. Utilizar contratos y acuerdos claros: Las empresas deben utilizar contratos y acuerdos claros y detallados para evitar malentendidos y confusiones con sus socios comerciales.

Tendencias en el transporte de mercancías para 2023

Es difícil predecir con certeza las tendencias en el transporte de mercancías para 2023, ya que dependen de muchos factores que pueden cambiar rápidamente, como, por ejemplo, la demanda del mercado, la tecnología disponible y las políticas gubernamentales. No obstante, a continuación hay algunas posibles tendencias que podrían afectar el transporte de mercancías este año que ahora entra.

Tendencias generales en transporte de mercancías para 2023

  1. Transporte sostenible: Con el aumento de la conciencia sobre el cambio climático y la contaminación del aire, es posible que veamos un aumento en la adopción de medios de transporte más sostenibles, como el transporte ferroviario y marítimo, así como la utilización de vehículos eléctricos y combustibles alternativos para el transporte terrestre.
  2. Logística automatizada: La automatización y la inteligencia artificial pueden tener un impacto significativo en la forma en que se lleva a cabo el transporte de mercancías. Por ejemplo, podríamos ver el uso más extendido de robots y drones para la manipulación y el transporte de cargas, lo que podría aumentar la eficiencia y reducir los costos.
  3. Mayor uso de la tecnología: Es probable que veamos un mayor uso de la tecnología en el transporte de mercancías, como sistemas de seguimiento y rastreo de cargas en tiempo real, plataformas de colaboración en línea para el intercambio de cargas y sistemas de pago digitales. Esto podría mejorar la eficiencia y la transparencia del transporte de mercancías.
  4. Mayor integración de la cadena de suministro: Hay una alta probabailidad de  que veamos una mayor integración de la cadena de suministro, con empresas trabajando más estrechamente juntas para optimizar el transporte de mercancías y reducir los costos. Esto podría incluir la utilización de grandes centros de distribución y el uso de sistemas de planificación de la demanda y la producción en tiempo real.
  5. Mayor protección del medio ambiente: Se espera que surjan nuevas regulaciones y políticas para proteger el medio ambiente y reducir la contaminación, lo que podría afectar a la forma en que se lleva a cabo el transporte de mercancías. Por ejemplo, podrían establecerse límites de emisiones para los vehículos de transporte de mercancías o se podrían implementar sanciones por la contaminación del aire y el ruido.

Consejos para conducir un camión en invierno

¿Has conducido sobre carreteras llenas de nieve o heladas? ¿Has sufrido un frío extremo estando de ruta? Entonces seguro que sabes que con  el hielo, la lluvia, la nieve y el viento la conducción se vuelve mucho más complicada.

Vehículo

Aspectos del vehículo a tener en cuenta antes de emprender una ruta

  • Camión en buen estado. Es muy importante que tu vehículo y todos sus componentes estén preparados para soportar las condiciones más difíciles, incluso bajo un fuerte temporal.
  • Estado de las ruedas: esto es básico para la seguridad del conductor y de los demás actores de la vía pública. También es esencial llevar encima  las cadenas para la nieve.
  • Es importante que el depósito del combustible esté lleno antes de empezar la ruta.
  • También revisar el anticongelante y el liquido de frenos.

También es importante comprobar lo siguiente:

  • Calefacción del camión.
  • Neumáticos. El buen estado de las ruedas es fundamental para la la seguridad.
  • Revisar el peso de la carga. Asegúrate de tenerlo todo distribuido de manera equilibrada.
  • Estado del limpiaparabrisas.
  • Seguro del camión, coberturas y servicios.
  • Batería. Es recomendable cambiar la batería justo antes de que empiece el invierno, ya que en invierno se gasta más rápido porque se usa más.
  • Luces. Hay que ver si todos los faros están en buen estado, e incluso llevar bombillas de reserva.

En la carretera

  • Arrancar con precaución. Es aconsejable arrancar el motor y dejarlo parado hasta que alcance la temperatura óptima. Lo contrario puede ser malo para el motor.
  • Conducir con cuidado. Necesitas tener toda tu atención en la carretera. A partir de los 0ºC probablemente se forme hielo en la vía. Sucede en intersecciones y bajo puentes.
  • Frenos. Aplica el freno lentamente para evitar patinadas peligrosas.
  • Intenta no detenerte. Hazlo solo si es urgente, ya que se necesita más inercia para comenzar a moverse de una parada en seco. Además podría causar problemas para otros conductores.
  • Regula tu velocidad.

Alertas necesarias

  • Infórmate del tiempo y del estado de las carreteras.
  • Estar atento al remolque en todo momento. Podría empujar al camión si se frena de manera brusca.
  • Indicaciones de la carretera y avisos de radio.
  • Mensajes de la Guardia Civil y trabajadores de mantenimiento.
  • Aumentar distancia de seguridad para poder anticiparnos a tiempo a cualquier problema. Recordemos que el suelo está muy resbaladizo.

 

Opciones de carga en el transporte de mercancías aéreo

El transporte de mercancías aéreo tiene como objetivo facilitar el  intercambio comercial aprovechando la diversidad legislativa y los tratados nacionales como internacionales. La rapidez y la comodidad son dos ventajas que ofrece este tipo de transporte.

Hay diferentes tipos de aviones que se usan en el transporte. El uso de un avión u otro depende de varios aspectos como la mercancía o la distancia a recorrer.

Tipos de transporte de mercancías aéreo

Podemos cuantificar los tipos de transporte de mercancías aéreo en tres tipos.

Aviones mixtos

Se trata de aquellos que pueden transportar a la vez pasajeros y carga. Los pasajeros están en la cabina del aparato y las mercancías se almacenan en la bodega. Los embarques en avión son de 2 a 16 toneladas, aunque todo dependerá del modelo. Algunos de los más destacados y utilizados son:

  • Boeing 737: Su rango está entre 2,7 y 4,6 mil kilómetros. Transporta carga suelta y se usa para vuelos de distancia corta.
  • Boeing 777-200: Llega a los 12 mil kilómetros y puede transportar hasta 6 pallets.
  • Boeing 747: Con rango operativo de 13,3 mil kilómetros, puede transportar, también, hasta 6 pallets más aquella carga que esté suelta.
  • Airbus 319: La carga, a diferencia, va suelta del Airbus 320 y 321.
  • Airbus 320: Tiene un rango de operación de 3,5 a 5,6 mil kilómetros y permite cargar hasta 4 pallets en las bodegas.
  • Airbus 321: Permite cargar pallets con un mayor tamaño de base. Pero está limitado a nivel de altura.
  • Airbus 340: Su rango de desplazamiento es elevado, de 12 a 15 mil kilómetros, y su capacidad para almacenar llega hasta 7 pallets.

Cargueros o aviones de carga

A diferencia de los aviones mixtos, éstos son exclusivos para mercancías desde su diseño y fabricación. La ventaja más importante que existe es mayor capacidad de almacenaje, que es de 112 toneladas. Los más comunes de esta categoría suelen ser:

  • Boeing 747-400 ERF: La diferencia con el 747-400 estándar en que no solo es de carga. El volumen que puede transportar es de 112 toneladas. Puede mover hasta 39 pallets y carga suelta.
  • Boeing 747 F Freighter: Capacidad para 38 pallets y carga suelta y un total de 107 toneladas de transporte.

Supertransportes

Se trata de aparatos destinados a cargas de hasta 250 toneladas. Por lo que cuentan con grandes puertas  y ruedas mucho más resistentes y numerosas. Algunos ejemplos son:

  • Airbus 300-600 ST: Tiene la capacidad de transportar aviones o helicópteros. Tiene un rango de vuelo de 1667 kilómetros y capacidad hasta 47 toneladas.
  • Antonov 225 Mriya: El más grande del mundo, con un rango de 4000 kilómetros y capacidad de 250 toneladas. Su longitud es la de un campo de fútbol.

Elegir uno u otro dependerá del tipo de carga, la distancia y el peso.

La digitalización del transporte de mercancías podría reducir los costes hasta un 47%

La consultora PwC ha realizado un estudio llamado «La era del transporte digitalizado» en el que muestran que la digitalización podría reducir hasta un 47% los costes de la mayoría de procesos logísticos antes de 2030.

La digitalización del transporte podría reducir los costes hasta un 47 por ciento

El citado estudio hace hincapié en la importancia de establecer soluciones tecnológicas de última generación para el transporte de mercancías por carretera. En dicho documento se trata sobre aspectos básicos del mundo de la logística y el transporte, así como la incidencia de la digitalización actual y futura en este sector. En concreto, ejemplifica lo que aporta la digitalización a estas actividades, hablando sobre la robotización de los almacenes, automatización de procesos logísticos, trazabilidad del seguimiento en el transporte, entre otros.

Por tanto, según los datos proporcionados por el estudio, el sector del transporte puede ahorrar hasta un 47% en sus costes anuales de transporte. almacenamiento y logística antes de 2030 llevando a cabo una estrategia adecuada de digitalización de su actividad. Asimismo, destacan que existen un amplio abanico de acciones y mejoras gracias al uso de las nuevas tecnologías y estrategias en este sentido.

Más concretamente, en el caso de los camiones y su automatización, la tecnología no se encuentra tan avanzada como en otros campos, por lo que el ahorro podría llegar a ser hasta del 78% respecto a los costes actuales, aunque este aspecto también repercuta en la disponibilidad de empleo dentro del gremio de los conductores profesionales.

Fuente: www.transportealdia.es

Qué es la digitalización del transporte

Según la Wikipedia, es complicado hacer una definición exacta de digitalización, puesto que como ellos mismos citan «La discusión académica que rodea la digitalización ha sido escrita como problemática ya que no se ha desarrollado previamente una definición clara de los fenómenos». Sin embargo, podríamos definirlo como la conversión de los sistemas analógicos en digitales, es decir los procesos que han cambiado para introducir una evolución tecnológica en lo relativo a las acciones que antes las empresas realizaban manualmente o con sistemas analógicos, como hemos mencionado.

En el ámbito empresarial, la digitalización o transformación digital consiste en volver a organizar todos los procesos y acciones de trabajo de una empresa para optimizarlos de manera que se ahorre en tiempo y se mejore considerablemente toda su estrategia comercial. Esto es posible gracias a la implementación de las nuevas tecnologías que ofrecen un control mucho mayor.

Claves para evitar los kilómetros en vacío en el transporte de mercancías

Los kilómetros en vacío son uno de los grandes problemas del transporte por varios motivos. Los principales son: aumenta los costes de la empresa, reduce la productividad y perjudica seriamente el medio ambiente.

 

Qué son los kilómetros en vacío

Los kilómetros en vacío son, como se desprende de su nombre, la distancia recorrida de un vehículo sin ninguna carga transportada. Es un problema que debe ser tomado en cuenta ya que se calcula que más del 25% de los camiones españoles que circulan por Europa vuelven a casa sin carga

Es absolutamente inevitable que en algún momento los camiones circulen sin carga alguna. Pero el problema radica en que esta acción sucede de manera recurrente y en largas distancias, ya que se convierte en gran lastre económico para la empresa con un grave prejuicio medioambiental.

 

Claves para reducir los kilómetros en vacío

 

1. Buscar bolsas de carga

Las bolsas de carga te permiten buscar cargas que estén disponibles para transportar en determinadas zonas, para, de esta manera, poder aprovechar los viajes de los camiones y que no tengan que volver vacíos.

En muchas ocasiones no es fácil conseguir estas cargas. Pero es una solución que debemos tener en cuenta a pesar de que la mejor opción es traer los camiones llenos de las cargas de los propios clientes.

 

2. Predicción de la demanda

Este es, con mucha probabilidad, el mayor reto que tiene  la logística por delante. Pero es esencial porque los programas de predicción de la demanda permiten tener una visión cada vez más acertada del volumen de carga que deberá transportar el camión y predecir cuándo, dónde y en qué cantidad un cliente puede tener cargas para nuestra empresa.

Este proceso permite identificar lo que puede acabar siendo una carga de un cliente y tenerlo todo listo para cuando eso ocurra.

Se trata, en definitiva, de anticiparse a los acontecimientos y poder crear rutas en base a posibles cargas que, en base a un algoritmo, se prevén futuras, evitando así los kilómetros.

3. Digitalización de la flota

En muchos casos, lo que ocurre es que la empresa no tiene la suficiente información y trazabilidad de datos cómo para planificar todas sus rutas eficientemente.

Para solucionarlo eficientemente, lo mejor es usar un sistema de gestión de flotas o de optimización de rutas que permita seguir a los vehículos, analizar los recorridos y poder planificar rutas futuras con facilidad