Cómo evitar el fraude aduanero

Los fraudes aduaneros son un problema común en el comercio internacional y pueden tener graves consecuencias para las empresas involucradas. Es por ello que a continuación se presentan algunas medidas que las empresas pueden tomar para evitar fraudes aduaneros.

Medidas para evitar el fraude aduanero

  1. Conocer las regulaciones aduaneras: Es importante que las empresas tengan un conocimiento profundo de las regulaciones aduaneras de los países en los que operan. Esto les permitirá cumplir con las leyes y evitar sanciones.
  2. Utilizar agentes aduaneros confiables: Contratar a agentes aduaneros confiables y experimentados puede ser muy útil para evitar fraudes aduaneros. Los agentes aduaneros tienen un conocimiento detallado de las regulaciones aduaneras y pueden ayudar a las empresas a cumplir con ellas.
  3. Verificar la información de las declaraciones aduaneras: Es importante que las empresas verifiquen cuidadosamente la información incluida en las declaraciones aduaneras para asegurarse de que es precisa y completa.
  4. Mantener registros detallados: Las empresas deben mantener registros detallados de sus operaciones comerciales, incluyendo facturas, contratos y otros documentos relevantes. Esto puede ser útil en caso de que las autoridades aduaneras necesiten verificar la información incluida en las declaraciones aduaneras.
  5. Utilizar medidas de seguridad adecuadas: Las empresas deben utilizar medidas de seguridad adecuadas para proteger sus sistemas y evitar el acceso no autorizado. Esto incluye contraseñas seguras y autenticación de dos factores.
  6. Capacitar al personal: Es importante que el personal de las empresas esté capacitado en cuestiones aduaneras y conozca las regulaciones y procedimientos aplicables.
  7. Cooperar con las autoridades aduaneras: Las empresas deben cooperar con las autoridades aduaneras y proporcionarles la información que necesiten para verificar la precisión de las declaraciones aduaneras.
  8. Evitar el soborno: Las empresas deben evitar ofrecer o aceptar sobornos a cambio de tratamiento preferencial en las aduanas. Esto puede ser considerado un delito grave y puede tener graves consecuencias legales.
  9. Utilizar contratos y acuerdos claros: Las empresas deben utilizar contratos y acuerdos claros y detallados para evitar malentendidos y confusiones con sus socios comerciales.

Tendencias en el transporte de mercancías para 2023

Es difícil predecir con certeza las tendencias en el transporte de mercancías para 2023, ya que dependen de muchos factores que pueden cambiar rápidamente, como, por ejemplo, la demanda del mercado, la tecnología disponible y las políticas gubernamentales. No obstante, a continuación hay algunas posibles tendencias que podrían afectar el transporte de mercancías este año que ahora entra.

Tendencias generales en transporte de mercancías para 2023

  1. Transporte sostenible: Con el aumento de la conciencia sobre el cambio climático y la contaminación del aire, es posible que veamos un aumento en la adopción de medios de transporte más sostenibles, como el transporte ferroviario y marítimo, así como la utilización de vehículos eléctricos y combustibles alternativos para el transporte terrestre.
  2. Logística automatizada: La automatización y la inteligencia artificial pueden tener un impacto significativo en la forma en que se lleva a cabo el transporte de mercancías. Por ejemplo, podríamos ver el uso más extendido de robots y drones para la manipulación y el transporte de cargas, lo que podría aumentar la eficiencia y reducir los costos.
  3. Mayor uso de la tecnología: Es probable que veamos un mayor uso de la tecnología en el transporte de mercancías, como sistemas de seguimiento y rastreo de cargas en tiempo real, plataformas de colaboración en línea para el intercambio de cargas y sistemas de pago digitales. Esto podría mejorar la eficiencia y la transparencia del transporte de mercancías.
  4. Mayor integración de la cadena de suministro: Hay una alta probabailidad de  que veamos una mayor integración de la cadena de suministro, con empresas trabajando más estrechamente juntas para optimizar el transporte de mercancías y reducir los costos. Esto podría incluir la utilización de grandes centros de distribución y el uso de sistemas de planificación de la demanda y la producción en tiempo real.
  5. Mayor protección del medio ambiente: Se espera que surjan nuevas regulaciones y políticas para proteger el medio ambiente y reducir la contaminación, lo que podría afectar a la forma en que se lleva a cabo el transporte de mercancías. Por ejemplo, podrían establecerse límites de emisiones para los vehículos de transporte de mercancías o se podrían implementar sanciones por la contaminación del aire y el ruido.

Consejos para conducir un camión en invierno

¿Has conducido sobre carreteras llenas de nieve o heladas? ¿Has sufrido un frío extremo estando de ruta? Entonces seguro que sabes que con  el hielo, la lluvia, la nieve y el viento la conducción se vuelve mucho más complicada.

Vehículo

Aspectos del vehículo a tener en cuenta antes de emprender una ruta

  • Camión en buen estado. Es muy importante que tu vehículo y todos sus componentes estén preparados para soportar las condiciones más difíciles, incluso bajo un fuerte temporal.
  • Estado de las ruedas: esto es básico para la seguridad del conductor y de los demás actores de la vía pública. También es esencial llevar encima  las cadenas para la nieve.
  • Es importante que el depósito del combustible esté lleno antes de empezar la ruta.
  • También revisar el anticongelante y el liquido de frenos.

También es importante comprobar lo siguiente:

  • Calefacción del camión.
  • Neumáticos. El buen estado de las ruedas es fundamental para la la seguridad.
  • Revisar el peso de la carga. Asegúrate de tenerlo todo distribuido de manera equilibrada.
  • Estado del limpiaparabrisas.
  • Seguro del camión, coberturas y servicios.
  • Batería. Es recomendable cambiar la batería justo antes de que empiece el invierno, ya que en invierno se gasta más rápido porque se usa más.
  • Luces. Hay que ver si todos los faros están en buen estado, e incluso llevar bombillas de reserva.

En la carretera

  • Arrancar con precaución. Es aconsejable arrancar el motor y dejarlo parado hasta que alcance la temperatura óptima. Lo contrario puede ser malo para el motor.
  • Conducir con cuidado. Necesitas tener toda tu atención en la carretera. A partir de los 0ºC probablemente se forme hielo en la vía. Sucede en intersecciones y bajo puentes.
  • Frenos. Aplica el freno lentamente para evitar patinadas peligrosas.
  • Intenta no detenerte. Hazlo solo si es urgente, ya que se necesita más inercia para comenzar a moverse de una parada en seco. Además podría causar problemas para otros conductores.
  • Regula tu velocidad.

Alertas necesarias

  • Infórmate del tiempo y del estado de las carreteras.
  • Estar atento al remolque en todo momento. Podría empujar al camión si se frena de manera brusca.
  • Indicaciones de la carretera y avisos de radio.
  • Mensajes de la Guardia Civil y trabajadores de mantenimiento.
  • Aumentar distancia de seguridad para poder anticiparnos a tiempo a cualquier problema. Recordemos que el suelo está muy resbaladizo.

 

Opciones de carga en el transporte de mercancías aéreo

El transporte de mercancías aéreo tiene como objetivo facilitar el  intercambio comercial aprovechando la diversidad legislativa y los tratados nacionales como internacionales. La rapidez y la comodidad son dos ventajas que ofrece este tipo de transporte.

Hay diferentes tipos de aviones que se usan en el transporte. El uso de un avión u otro depende de varios aspectos como la mercancía o la distancia a recorrer.

Tipos de transporte de mercancías aéreo

Podemos cuantificar los tipos de transporte de mercancías aéreo en tres tipos.

Aviones mixtos

Se trata de aquellos que pueden transportar a la vez pasajeros y carga. Los pasajeros están en la cabina del aparato y las mercancías se almacenan en la bodega. Los embarques en avión son de 2 a 16 toneladas, aunque todo dependerá del modelo. Algunos de los más destacados y utilizados son:

  • Boeing 737: Su rango está entre 2,7 y 4,6 mil kilómetros. Transporta carga suelta y se usa para vuelos de distancia corta.
  • Boeing 777-200: Llega a los 12 mil kilómetros y puede transportar hasta 6 pallets.
  • Boeing 747: Con rango operativo de 13,3 mil kilómetros, puede transportar, también, hasta 6 pallets más aquella carga que esté suelta.
  • Airbus 319: La carga, a diferencia, va suelta del Airbus 320 y 321.
  • Airbus 320: Tiene un rango de operación de 3,5 a 5,6 mil kilómetros y permite cargar hasta 4 pallets en las bodegas.
  • Airbus 321: Permite cargar pallets con un mayor tamaño de base. Pero está limitado a nivel de altura.
  • Airbus 340: Su rango de desplazamiento es elevado, de 12 a 15 mil kilómetros, y su capacidad para almacenar llega hasta 7 pallets.

Cargueros o aviones de carga

A diferencia de los aviones mixtos, éstos son exclusivos para mercancías desde su diseño y fabricación. La ventaja más importante que existe es mayor capacidad de almacenaje, que es de 112 toneladas. Los más comunes de esta categoría suelen ser:

  • Boeing 747-400 ERF: La diferencia con el 747-400 estándar en que no solo es de carga. El volumen que puede transportar es de 112 toneladas. Puede mover hasta 39 pallets y carga suelta.
  • Boeing 747 F Freighter: Capacidad para 38 pallets y carga suelta y un total de 107 toneladas de transporte.

Supertransportes

Se trata de aparatos destinados a cargas de hasta 250 toneladas. Por lo que cuentan con grandes puertas  y ruedas mucho más resistentes y numerosas. Algunos ejemplos son:

  • Airbus 300-600 ST: Tiene la capacidad de transportar aviones o helicópteros. Tiene un rango de vuelo de 1667 kilómetros y capacidad hasta 47 toneladas.
  • Antonov 225 Mriya: El más grande del mundo, con un rango de 4000 kilómetros y capacidad de 250 toneladas. Su longitud es la de un campo de fútbol.

Elegir uno u otro dependerá del tipo de carga, la distancia y el peso.

La digitalización del transporte de mercancías podría reducir los costes hasta un 47%

La consultora PwC ha realizado un estudio llamado «La era del transporte digitalizado» en el que muestran que la digitalización podría reducir hasta un 47% los costes de la mayoría de procesos logísticos antes de 2030.

La digitalización del transporte podría reducir los costes hasta un 47 por ciento

El citado estudio hace hincapié en la importancia de establecer soluciones tecnológicas de última generación para el transporte de mercancías por carretera. En dicho documento se trata sobre aspectos básicos del mundo de la logística y el transporte, así como la incidencia de la digitalización actual y futura en este sector. En concreto, ejemplifica lo que aporta la digitalización a estas actividades, hablando sobre la robotización de los almacenes, automatización de procesos logísticos, trazabilidad del seguimiento en el transporte, entre otros.

Por tanto, según los datos proporcionados por el estudio, el sector del transporte puede ahorrar hasta un 47% en sus costes anuales de transporte. almacenamiento y logística antes de 2030 llevando a cabo una estrategia adecuada de digitalización de su actividad. Asimismo, destacan que existen un amplio abanico de acciones y mejoras gracias al uso de las nuevas tecnologías y estrategias en este sentido.

Más concretamente, en el caso de los camiones y su automatización, la tecnología no se encuentra tan avanzada como en otros campos, por lo que el ahorro podría llegar a ser hasta del 78% respecto a los costes actuales, aunque este aspecto también repercuta en la disponibilidad de empleo dentro del gremio de los conductores profesionales.

Fuente: www.transportealdia.es

Qué es la digitalización del transporte

Según la Wikipedia, es complicado hacer una definición exacta de digitalización, puesto que como ellos mismos citan «La discusión académica que rodea la digitalización ha sido escrita como problemática ya que no se ha desarrollado previamente una definición clara de los fenómenos». Sin embargo, podríamos definirlo como la conversión de los sistemas analógicos en digitales, es decir los procesos que han cambiado para introducir una evolución tecnológica en lo relativo a las acciones que antes las empresas realizaban manualmente o con sistemas analógicos, como hemos mencionado.

En el ámbito empresarial, la digitalización o transformación digital consiste en volver a organizar todos los procesos y acciones de trabajo de una empresa para optimizarlos de manera que se ahorre en tiempo y se mejore considerablemente toda su estrategia comercial. Esto es posible gracias a la implementación de las nuevas tecnologías que ofrecen un control mucho mayor.

Claves para evitar los kilómetros en vacío en el transporte de mercancías

Los kilómetros en vacío son uno de los grandes problemas del transporte por varios motivos. Los principales son: aumenta los costes de la empresa, reduce la productividad y perjudica seriamente el medio ambiente.

 

Qué son los kilómetros en vacío

Los kilómetros en vacío son, como se desprende de su nombre, la distancia recorrida de un vehículo sin ninguna carga transportada. Es un problema que debe ser tomado en cuenta ya que se calcula que más del 25% de los camiones españoles que circulan por Europa vuelven a casa sin carga

Es absolutamente inevitable que en algún momento los camiones circulen sin carga alguna. Pero el problema radica en que esta acción sucede de manera recurrente y en largas distancias, ya que se convierte en gran lastre económico para la empresa con un grave prejuicio medioambiental.

 

Claves para reducir los kilómetros en vacío

 

1. Buscar bolsas de carga

Las bolsas de carga te permiten buscar cargas que estén disponibles para transportar en determinadas zonas, para, de esta manera, poder aprovechar los viajes de los camiones y que no tengan que volver vacíos.

En muchas ocasiones no es fácil conseguir estas cargas. Pero es una solución que debemos tener en cuenta a pesar de que la mejor opción es traer los camiones llenos de las cargas de los propios clientes.

 

2. Predicción de la demanda

Este es, con mucha probabilidad, el mayor reto que tiene  la logística por delante. Pero es esencial porque los programas de predicción de la demanda permiten tener una visión cada vez más acertada del volumen de carga que deberá transportar el camión y predecir cuándo, dónde y en qué cantidad un cliente puede tener cargas para nuestra empresa.

Este proceso permite identificar lo que puede acabar siendo una carga de un cliente y tenerlo todo listo para cuando eso ocurra.

Se trata, en definitiva, de anticiparse a los acontecimientos y poder crear rutas en base a posibles cargas que, en base a un algoritmo, se prevén futuras, evitando así los kilómetros.

3. Digitalización de la flota

En muchos casos, lo que ocurre es que la empresa no tiene la suficiente información y trazabilidad de datos cómo para planificar todas sus rutas eficientemente.

Para solucionarlo eficientemente, lo mejor es usar un sistema de gestión de flotas o de optimización de rutas que permita seguir a los vehículos, analizar los recorridos y poder planificar rutas futuras con facilidad

Qué es la AWB y cuál es su importancia en el transporte aéreo de mercancías

El AWB es un documento reconocido por la IATA que acredita el contrato del transporte internacional  de mercancías por vía aérea.

Todo lo que debes saber sobre el AWB

Este documento, conocido también como el Air Waybill,  sirve como recibo para el remitente de la mercancía. En él se indica que el transportista escogido ha aceptado los bienes en el listado y que se compromete a llevarlos al aeropuerto pactado. Siempre, eso sí, cumpliendo las directrices que se recogen en este AWB.

El AWB es emitido por la aerolínea o por el propio consolidador y contiene el nombre del destinatario, el número del vuelo, el aeropuerto de salida o llegada y el importe del flete, entre otros.

Tendrá que ser entregado, en el país de destino, al importador.

Estructura del AWB en toda empresa de transporte de mercancías

Este documento comprende diferentes formularios de colores rosa, azul, verde o amarillo. Asimismo, los datos deben conservarse de manera correcta. Se expedirán 6 copias, que se repartirán de la siguiente manera

  • Formulario verde. Es el original número 1, para la línea aérea, prueba del contrato a efectuar.
  • Formulario rosa. Es el 2, para el destinatario, con la expedición.
  • Formulario azul. El número tres, que será para el expedidor, usándose como recibo de la mercancía.
  • Copia 1. Es de color amarillo. Es firmada por el destinatario cuando el transportista entrega la mercancía.
  • Copia 2. Es blanca. Se la queda el aeropuerto de destino.
  • Copias 3, 4 y 5. También de color blanco, como la 2. Sirven para una correcta operativa entre las aerolíneas.
  • Copia 6. Es para el agente aéreo y es de color blanco.

 

¿Por qué es tan importante el AWB?

Su importancia reside en que regula las condiciones de transporte de la mercancía en avión. La carga estará en posesión del transportista hasta que el importador presente este documento. Por ello, es indispensable que todos los datos sean correctos o la mercancía podía quedar retenida en la aduana.

Cabe destacar que, entre todas las funciones descritas, la más importante es que constituye una prueba de recepción de la mercancía. Además, da fe en el contrato de transporte y de las condiciones pactadas. Sirve, también, como justificante contable del transporte; se puede usar como recibo por parte del transportista y da fe de las indicaciones sobre peso o embalaje y carga y descarga y entrega.

 

¿Qué es el Proof of Delivery y cuáles son sus beneficios?

Imagina que recibes un paquete en tu casa en malas condiciones y no en el tiempo estimado. Para evitarlo  el Proof of Delivery es básico.

Pero, en qué consiste exactamente el Proof of Delivery

El Proof of Delivery es el mecanismo para que una empresa pueda comprobar que la entrega del pedido fue la adecuada y en el tiempo prometido. También es la forma de identificar si hubo problemas con el despacho del producto o servicio.

Cumplir con el despacho exitosamente es, sin duda, una parte esencial en la cadena de suministro, y la prueba de entrega es el principal nexo que une al remitente con el destinatario. Dicho de otra manera, es el proceso mediante el cual el repartidor recoge la firma del destinatario, así como la fecha y la hora en la que se ha entregado el pedido.

Beneficios del Proof of Delivery

Contar con una prueba de entrega eficiente, que incluya el uso de distintos canales para comunicarse con los clientes, como por ejemplo las notificaciones por mensaje de texto o correo electrónico, le significa una serie de beneficios a las empresas:

  • Seguimiento en tiempo real: Los clientes son cada vez más exigentes y se cambian con facilidad a la competencia si no se cumple con sus expectativas. Por eso, la prueba de entrega puede ser un arma valiosa para monitorear en tiempo real si se está cumpliendo con la entrega prometida durante el proceso de compra.
  • Avanzarse a escenarios: Una estrategia para que la prueba de entrega no perjudique a la marca es hacer un seguimiento previo. En ese ámbito, el seguimiento de última milla permite tomar decisiones óptimas sobre el terreno para mejorar la satisfacción del cliente.
  • Mejorar la experiencia del cliente: Con los avances de la tecnología el Proof of Delivery se puede llevar a cabo de manera digital y automatizada para que las empresas agilicen esta instancia y entreguen respuestas más efectivas para generar experiencias positivas en el cliente.

Diferencias entre carga completa y consolidada

Cuando nos referimos al transporte de carga por carretera, nos encontramos ante dos opciones disponibles en el mercado: transporte de carga completa y consolidada. A continuación abordamos la diferencia entre esas modalidades.

Definición de carga completa y consolidada

Transporte de carga completa

El transporte de carga completa se refiere a la modalidad en que el embarcador necesita una cabina entera sólo para su carga. En este sentido, este tipo de transporte está indicado para aquellos que necesitan transportar grandes cantidades.

A pesar de que, obviamente, su coste es más elevado que, como veremos más adelante ofrece ventajas como más agilidad y seguridad para las mercancías.

La agilidad se debe, básicamente, al hecho de que el vehículo lleva la carga des del inicio hasta el final de su carga, sin tener que hacer paradas adicionales para entregar las mercancías de otros embarcadores ni tampoco recogerlas. Y la la seguridad se debe, sobre todo, a que con este sistema la carga no tiene que ser apilada con otras, va sola en la cabina.

Transporte de carga consolidada

El transporte de carga consolidada es aquel en que el cliente no tiene suficiente mercancía para ocupar todo el espacio de un camión. En estos casos, se puede optar por consolidar su carga junto a las cargas de otros clientes. Es por ello que a este tipo de carga también también es conocida como grupaje.

La principal ventaja del transporte de carga consolidada es. básicamente, y en contradicción a la carga completa, la reducción de costes. Con esta modalidad, el precio de la gasolina, peaje, contratación del conductor y todos los demás costos cobrados por el transportista serán divididos entre todos los clientes que transporten mercancía. Es decir, al compartir el espacio de la caja del camión, solo se tiene que pagar la porción correspondiente del valor de transporte.

Machine learning aplicado a la logística y el transporte

Es innegable que nos encontramos en un entorno en el que los avances tecnológicos se encuentran cada vez se encuentran más presentes en todos las áreas de nuestras vidas. Y es de esta misma premisa de la que surge el aprendizaje automático o machine learning, que es una de las ramas de la inteligencia artificial.

¿Cómo funciona el machine learning?

El machine learning, también conocido como aprendizaje automático, tiene como objetivo principal realizar ciertos avances y técnicas que hacen posible que los sistemas informáticos aprendan y, por ende, mejoren sus prestaciones. Este aprendizaje está basado en la experiencia; es decir, la máquina aprende cuando la habilidad no estaba presente entre sus rasgos de nacimiento.

De esta manera, el machine learning usa una serie de algoritmos y cifrados capaces de convertir los datos recogidos en programas de ordenador, de modo que surgen programas con la capacidad de seguir determinados patrones o generalizar comportamientos válidos para un conjunto mayor.

En conclusión, el término machine learning hace referencia al pensamiento de que los sistemas pueden aprender una serie de patrones, así como aprender datos determinados y tomar decisiones con una intervención humana muy pequeña.

Beneficios del machine learning aplicado a la logística

La logística está muy ligada a la obtención de datos para facilitar y optimizar todos los procesos que se llevan a cabo en sector. Entre los beneficios más importantes de aplicar el machine learning en la empresa destacan:

Predecir la demanda

Este es uno de los aspectos más útiles y en el que debemos poner el acento si lo que queremos es que todo fluya adecuadamente en nuestra cadena de suministro. Si realizamos la misma previsión de la demanda utilizando técnicas derivadas del machine learning y sin utilizarlas, obtendremos unos resultados que marcaran la diferencia, puesto que este será un trabajo muy tedioso y al que hay que dedicar mucho tiempo y en el que un error puede ocasionar fallo importnates.

Los sistemas informáticos basados en el machine learning tiene la capacidad de responder a ciertas variables y, por tanto, como hemos explicado en el párrafo en el que hemos definido el machine learning, de autoajuste.

El  machine learning se dedica a buscar patrones, similitudes o conexiones que expliquen por qué ha habido mucha o poca demanda, en este caso. De esta manera nos proporciona el conocimiento que ha extraído y que después nosotros seremos quienes han de interpretarlo de la manera adecuada.

Adaptación para impactar

El machine learning, al tener la capacidad de aprender patrones de comportamiento es capaz de adaptarse a los deseos y costumbres que tienen los consumidores. Es lo que nos sucede, por ejemplo, cuando buscamos un producto concreto en internet y luego nos aparece publicidad sobre éste constantemente. Esto es así porque, a grandes rasgos,  el machine learning almacena la información que transmites a esa página para intentar proporcionarte únicamente contenido que pueda interesarte.

Selección de clientes potenciales

Relacionado con el punto anterior cabe destacar que es capaz de hacer una selección de posibles clientes potenciales en función de cómo se comportan en las redes sociales, lo que buscan, sus interacciones, etc.

Detectar intrusiones

El aprendizaje automático también es capaz de detectar cualquier intrusión que se produzca en una red de comunicación de datos, lo cual también es un factor muy importante para la empresa.