Transporte de mercancías refrigeradas en verano

Con la llegada de la altas temperaturas, nos podemos preguntar cómo se mantendrán los alimentos en el transporte refrigerado. Aquí van las respuestas a algunas de las preguntas más básicas que nos hacemos al respecto.

¿Cómo evitar que se rompa la cadena de frío en el transporte de mercancías refrigeradas en verano?

Lo que más acostumbra a preocupar es que la cadena de frío se pueda romper por el hecho de abrir y cerrar las puertas en las diferentes recogidas y entregas, pero esto no sucede exactamente con el transporte refrigerado, ya que éste sigue aportando frío a los alimentos. No obstante, en altas temperaturas si se puede filtrar cierta calor, y sucede sobre todo en el transporte refrigerado en época de verano.

Este factor se puede compensar de colocando cortinillas de plástico en la furgoneta o camión para favorecer la conservación de la temperatura en el interior, evitando su fuga. También se recomienda usar materiales previamente enfriados para guardar los alimentos a transportar. De esta manera se preservarán mucho mejor y el material aportará un plus de frío al habitáculo refrigerado.

Algunas de las recomendaciones también específicas para no romper la cadena de frío es realizar la distribución en las primeras horas del día, ya que las temperaturas son más suaves, así como abrir las puertas lo mínimo posible, tanto de veces como de grados de apertura.

También hay que tener en cuenta la potencia, ya que si ésta es mayor, soporta de una forma más eficiente el clima exterior.

Cómo optimizar el transporte frigorífico es de vital importancia, ya que de esta manera el proceso estará organizando y como resultado, brindará de eficiencia el desarrollo del trabajo.

Puedes obtener más información en nuestro artículo de cómo se transportan los alimentos.

Sertrans cuenta con una larga experiencia, y sobre todo damos prioridad a las características que necesita cada mercancía a transportar. De esta manera se cumplen los objetivos establecidos de una manera profesional, puntual y, sobre todo, eficiente.

Elementos influyen en la fijación del precio del transporte de mercancías

En los últimos tiempos el precio del transporte de mercancías ha sufrido hartos incrementos. El auge de las ventas on line, la subida de la demanda y el encarecimiento de las materias primas a causa de la situación geopolítica actual han sido las causas de esta subida. Y, en este contexto, ¿cómo se calcula el precio de los envíos equitativamente?

 

Cómo se calcula el precio del transporte de mercancías

 

La decisión del precio es muy importante para no bloquear la cadena logística y optimizar los beneficios al máximo. Para poder calcular el coste del envío internacional de mercancías hay que conocer diferentes elementos que influyen. Los definimos a continuación:

 

Urgencia 

Contra más urgente es el envío, más caro es. Esto es es sabido por todos,  la mercancía que se desea enviar antes obliga a supeditar el resto de mercancía. Se necesita destinar flota y personal en exclusiva al transporte de esta mercancía.

 

Capacidad de los barcos

El auge del comercio electrónico, sobre todo a raíz de la pandemia ha creado cambios. Las cadenas logísticas se han visto afectadas  y las cargas de los barcos están al máximo. Existe mucha demanda y ello incide directamente en el coste.

 

Precio de la gasolina

A las empresas de transporte de mercancías les sucede lo mismo que a cualquiera de nosotros cada vez que llenamos el depósito, sufren directamente los cambios de precio. Una subida de los barriles Brent o West Texas hará que el coste del envío suba Ese gasto extra tiene incidencia directa en el coste del transporte.

 

Los kilómetros de los envíos

No es lo mismo un envío nacional que uno internacional. A mayor distancia recorrida, más horas de trabajo del personal y mayor coste. Y también mayor seguimiento a los envíos y amortización de los vehículos. Y, evidentemente, se gasta más suministros o pueden existir más deterioros de mercancías.

 

Coste de la mano de obra 

En un contexto de escasez de personal como el que se está viviendo desde hace un tiempo, la mano de obra se encarece. Solo en el Reino Unido se calcula que hacen falta hasta 140 000 conductores. En España, cerca de 40 000. No se llega a todo y, los trabajadores en activo, deben realizar horas extraordinarias, mejorando eso sí sus condiciones.

 

 

 

Cómo afecta el Brexit al transporte terrestre en el 2022

Se esperaba que la situación de los envíos hacia o desde el Reino Unido finalmente se estabilizara, ya que han pasado dos años desde que el Reino Unido salió de la Unión Europea el 1 de febrero de 2020. Sin embargo, la confusión del Brexit continúa. Los cambios a las regulaciones aduaneras existentes, tal como se acordó, se están llevando a cabo en varias etapas.

Un experto de AsstrA-Associated Traffic explica qué esperar en cada etapa del cambio.

A partir del 1 de enero de 2022

“La declaración y el control aduaneros completos se introducirán como parte de la primera fase de cambios, pero debe recordarse que las declaraciones de garantía y seguridad se requieren antes del 1 de julio de 2022. Cabe señalar que los transportistas que entregan mercancías a través de los puertos del Reino Unido a través de la plataforma informática del Servicio de movimiento de vehículos de mercancías (GVMS) deben registrarse en consecuencia”, dice el experto Małgorzata Matveyuk.

Sigue vigente el requisito de que los importadores del Reino Unido han de notificar previamente los envíos de productos vegetales, animales y no animales de alto riesgo a través del Programa de importación de productos agrícolas, animales, alimentos y piensos, conocido con el acrónimo IPAFFS. También se requieren los documentos que acrediten el origen de dichos productos.

A partir del 1 de julio de 2022

El mismo experto habla sobre el creciente número de certificaciones, documentación, la necesidad de controles de identidad e inspecciones físicas de subproductos animales, plantas y productos vegetales, carne y productos cárnicos, mercancías altamente peligrosas y alimentos no animales. Además, la importación de productos se realiza a través de determinados puestos de control fronterizos.

“El control del ganado se lleva a cabo en puestos fronterizos especialmente designados que cuentan con las capacidades operativas adecuadas. En caso de ausencia, los controles se realizarán en otros puntos de entrada, si existen tales posibilidades. Con el tiempo, aumentará el número de puntos adecuadamente equipados. A partir del 1 de julio de 2022, comenzarán los controles en los puntos de control fronterizos nacionales en Sevington y en ciertos puntos de control fronterizos en los aeropuertos”, continúa Małgorzata Matveyuk.

También habrá una prohibición de importación de mercancías cuyo movimiento esté prohibido o restringido en el mercado del Reino Unido, es decir, carne de res, cerdo, cordero y cabra picada refrigerada, carne de ave picada refrigerada o congelada, HSH, ratites o caza, huevos no clasificados, carne cruda refrigerada productos

A partir del 1 de noviembre de 2022

A finales de año también se introducirá el control de certificados y controles físicos para todos los productos de origen animal, incluidos los productos mixtos y de pescado.

Cabe destacar que el plazo para el reconocimiento del marcado CE en Reino Unido se ha ampliado hasta el 1 de enero de 2023. El marcado CE informa que el producto cumple con los requisitos de las directivas europeas. Esto garantiza la seguridad de este producto para los consumidores finales.

Qué son los puertos secos y para qué sirven

Parece imposible pensar en una instalación portuaria sin agua, pero esta nueva alternativa lo que pretende es liberar la carga de los puertos marítimos.
El puerto seco es, a grandes rasgos, una terminal interna conectada a uno o varios puertos marítimos a través de un sistema de transporte de mercancías que se denomina intermodal.

En qué contexto han proliferado los puertos secos

El crecimiento de las transacciones en el comercio exterior precisa de más espacio y de personas que puedan gestionar las cargas. Por lo tanto, recursos como los puertos secos favorecen la descongestión y también refuerzan las cadenas de suministro. En este sentido, liberar a un puerto marítimo del creciente volumen de actividad beneficia considerablemente a este sector.

Diferencias entre puerto seco y plataforma logística

La principal diferencia entre un puerto seco y una plataforma logística reside en que desde el puerto seco se puede realizar el control aduanero para agilizar el tránsito de las mercancías.
Las plataformas logísticas han evolucionado mucho en diferentes países, por lo que es fácil observar nuevas denominaciones según sus tipologías. Pero en este artículo se hace referencia a una terminal intermodal en la que se contemplan tres criterios diferentes:
• Los vehículos de transporte que se utilizan.
• Las infraestructuras.
• Los límites fronterizos entre los países donde se realiza un trayecto.
Hay un gran número de configuraciones para esta alternativa intermodal. La combinación del transporte terrestre y marítimo es la alternativa más habitual.

Ventajas e inconvenientes del puerto seco

España cuenta con varios puntos secos situados en ciudades sin mar como Madrid, Zaragoza Guadalajara, Santander, Burgos y Girona.

Principales ventajas

  • La disminución del impacto ambiental puesto que el transporte por ferrocarril reduce considerablemente las emisiones de dióxido de carbono.
    Las instalaciones no tienen limitaciones de espacio e infraestructuras necesarias para acoger las zonas de almacenamiento, las oficinas de administración, el aparcamiento, el depósito de los contenedores y el servicio de inspección de aduanas.
    Al facilitar mayor espacio para realizar las operaciones diarias, se descongestiona la actividad de los puertos marítimos.
    También es importante destacar que son una fuente de empleo que podría satisfacer la demanda y proveer una nueva extensión que cumpla las expectativas del tráfico portuario.

Inconvenientes

  • El desarrollo de estas infraestructuras podría mermar la calidad de vida de las regiones aledañas.
    La coordinación del transporte terrestre debe ser muy eficaz para cumplir con los objetivos previstos.

Qué son las terminales intermodales y cómo funcionan

Las terminales intermodales han tenido gran incidencia en los cambios que ha sufrido últimamente el sector de la logística, y, por ende, el transporte de mercancías.

Qué es una terminal intermodal

Una terminal intermodal es un espacio creado para facilitar el transporte de las unidades de transporte intermodal (UTI). Lo habitual es que se trate de mercancía que se sirve en contenedores,
remolques y semirremolques. Pero también pueden ser vagones de un tren y camiones.

Cómo son las terminales intermodales

Son espacios que promueven la interactuación de distintos medios que se usan para el transporte.
Pueden ser muy diferentes en función del tipo de transporte que incluyan:
-Unión de la carretera con transporte marítimo. Los contenedores, semirremolques y camiones viajan a bordo de un barco y, posteriormente, siguen su ruta por carretera
– Combinación del tren con transporte marítimo. Los trenes con UTI llegan directamente al muelle de carga y descarga y allí las grúas se encargan de mover las mercancías.
Conexión de carretera con las vías de un tren. Se incluyen los semirremolques, los vagones plataforma y el camión completo.

Cuáles son los beneficios de las terminales intermodales en el transporte de mercancías

  • Agiliza el proceso de carga y descarga.
    Aumenta la sostenibilidad porque reduce el uso de energía.
    Reduce los costos y el tiempo de cada pedido.
    Reduce las posibilidades de robo y pérdida.
    Simplifica la documentación necesaria.

Todo lo anterior ha ayudado a que se mejoren las infraestructuras y a que el transporte sea más eficaz.

Ahora las tarifas son más bajas y es posible usar un estándar de horarios de tránsito. Así, cualquier compañía usuaria de la terminal evita los retrasos. Además, ha aumentado la seguridad, la fiabilidad y la capacidad.

La reducción del tráfico incide en el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera. Cada unidad de carga consume menos y, además, en muchos casos se ha apostado por el uso de embalaje ecológico y sostenible. La mejora de la seguridad vial y la reducción del ruido son otros factores complementarios pero no por ello menos importantes.

Poder trazar una ruta determinada y elegir el camino más corto es, siempre, una garantía de éxito. Es por ello, que las terminales intermodales son ya uno de los pilares de la logística en el país.

Los términos de transporte internacional que debes conocer

El transporte internacional, como toda disciplina, requiere dominar una serie de términos que identifican agentes y todo su entorno. Existen, claro está, muchos conceptos que se utilizan en este sector. A continuación, te ofrecemos algunos de los términos de los términos básicos para adentrarse en este mundo.

Diccionario básico de términos de transporte internacional

Incoterm

Sistema internacional de codificación que sirve para la interpretación uniforme de cláusulas contractuales comunes en transacciones de importación y exportación de bienes. Fue desarrollado en París y emitido por la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Es un sistema que se actualiza cada 10 años. Ahora se está trabajando con la versión 2020.

Certificado de origen

El certificado de origen acredita el lugar de origen de las mercancías para satisfacer los requisitos aduaneros o comerciales. El origen de éstas condiciona el tratamiento arancelario o comercial que se da a las mismas en el momento de su entrada en un territorio aduanero concreto.

Cuaderno ATA

El Cuaderno ATA es un documento aduanero internacional unificado que establece la libre admisión a las mercancías exenta de derechos y aranceles de importación con un mínimo de restricciones en más de 78 países y territorios aduaneros miembros del Sistema ATA.

Packing List

También conocida como lista de empaque, es un documento proporcionado por el remitente que viaja con la carga y que, básicamente, enumera el contenido del envío. Puede adjuntarse al flete o al conocimiento de embarque o enviarse con el envío como un elemento de flete anexo.

Hoja de ruta

También conocida como Waybill, es un documento que acompaña al contrato de transporte de mercancías que se realiza entre el expedidor y el transportista. En él se recoge todo un listado de las expediciones transportadas.

Coste y flete (CFR)

Es una cláusula comercial utilizada internacionalmente para el transporte marítimo y por vías navegables. A partir de esta cláusula, el exportador debe asumir los costes y el flete referidos al transporte de las mercancías al puerto de destino acordado. La cláusula CFR como ha sido denotado este incoterm, obliga al exportador a entregar las mercancías en el puerto indicado por el comprador. Además, el exportador es el responsable de asumir los costes hasta el puerto de destino.

¿Qué es la conducción remota y cómo se aplica al transporte de mercancías?

Se denomina conducción remota a aquella que no precisa conductor humano dentro del vehículo para manejarlo. Es decir, se conduce a distancia, tal como su propio nombre indica.

Gracias a la utilización de un vídeo en video en directo, el conductor vive la experiencia de estar dentro del vehículo. Y, a su vez, unos sensores situados en el interior del vehículo transmiten la información al lugar donde está el conductor. Con ella, el chófer, que se encuentra en un equipo con volante y pedales y lleva gafas de realidad virtual, puede conducirlo en la distancia.

 

¿Cómo funciona la conducción a distancia con tecnología 5G?

Lo más importante para que este sistema funcione es tener conexión 5G. Ésta permite que los niveles de latencia del vídeo sean mucho menores que con el 4G. Y esto hace que la velocidad de reacción sea incluso superior a la humana.

Asimismo, es indispensable contar con cámaras y sensores en el interior del vehículo que se quiere conducir. Estos envían los datos y es necesario que estén sincronizados con el control remoto. Con ello, se desarrollan previamente las rutas que se van a recorrer e incluso se prevén posibles inconvenientes que pudieran ocurrir en la realidad.

 

¿Cómo se aplica al transporte de mercancías?

El transporte de mercancías es uno de los sectores que puede sacar un mayor provecho de la conducción remota. Esta ya ha sido probada con éxito en camiones y otros vehículos que se transportaron a distancias de hasta setenta kilómetros.

Es especialmente interesante que este sistema se puede utilizar para generar servicios de redes de transporte adaptadas a las necesidades de cada entorno. Y ello se traduce en una mayor especialización, más capacidad y la optimización de los tiempos y de la cobertura territorial.

 

Beneficios que aporta la conducción remota al transporte de mercancías

 

Aplicar la conducción remota al transporte supone beneficios tanto para las empresas de transporte de mercancías como para los conductores. A las empresas les permite economizar gastos y crear rutas más eficientes y rápidas. Pero también les facilita ahorrar tiempo y cubrir mayor superficie de territorio.

En lo que se refiere a las ventajas para los conductores, también son importantes. En primer lugar, contribuye a mejorar las condiciones de trabajo porque evita tener que pasar largos periodos fuera de casa. La conducción remota también evitará problemas y riesgos como la siniestralidad.

Cómo y cuándo se popularizó el transporte de palés en logística

Antes de que aparecieran los primeros palés, el transporte de mercancías se llevaba a cabo con sistemas manuales y muy rudimentarios, tales como barriles o cajas.

Sin embargo, a partir de la década de 1910 muchas empresas empezaron a probar otros métodos que favorecían la colocación de cargas. Uno de ellos fue la carretilla elevadora, precursora de lo que más tarde se conocería como palés.

Pero ¿cómo y cuándo surgieron estos últimos? Lo vemos a continuación.

Origen del transporte de palés

Se podría decir que la primera reseña que tenemos sobre los palés hace referencia a las carretillas elevadoras que comentábamos antes, las cuales en 1920 se transformaron en patines de madera.

Estos eran algo más eficientes, pero no daban solución plena al problema de almacenaje que existía.

En 1925, se pudieron ver los primeros palés para el transporte de mercancías.

Con ello, se resolvieron los grandes inconvenientes que tenían las empresas en cuanto a almacenaje y, además, se consiguió un gran ahorro.

La tecnología continuó avanzando y, en los años 30, el palé se volvió un elemento imprescindible en la logística.

Tanto que, en 1938, se patentó una plataforma que hacía de complemento para el transporte de palés.

Más tarde, en la Segunda Guerra Mundial, la popularidad que alcanzaron estas herramientas fue indiscutible.

Se empezaron a usar para transportar grandes cantidades de mercancía militar, tanto en un bando como en otro.

Durante los años que duró la guerra, se inventaron varias patentes más, entre las que se incluye el palé de cuatro entradas, que es uno de los que solemos usar actualmente.

A España llegaron en los años 60 y desde entonces han ido evolucionando y adquiriendo mayor importancia en el transporte de mercancías.

El transporte de palés en la actualidad

Hoy en día los palés son plataformas horizontales de carga que se emplean en almacenamiento, distribución y transporte de mercancías.

Y, aunque la mayoría son de madera, también es posible encontrarlos de PVC, piedra, cartón, fibra prensada e incluso hierro.

Las medidas europeas estándar son de 1200 x 800 mm.

Entre las ventajas más apreciables destacan su versatilidad, la optimización de espacio y la minimización del riesgo de accidentes durante el transporte de la carga.

Como has podido comprobar, desde que surgieron, los palés han sido una excelente opción para gestionar el espacio de trabajo y facilitar la manipulación de la carga.

¡Estamos convencidos de que continuarán siéndolo durante muchos años más!

Grupaje o carga completa en transporte ¿cuál es mejor?

Una de las preguntas más comunes para las empresas de transporte de mercancías es sobre qué tipo de carga apostar. ¿Es mejor el grupaje, también conocido como carga fraccionada, o la carga completa?

 

Ventajas más destacadas del grupaje o carga fraccionada

 

La carga fraccionada es la que el transportista puede manipular, clasificar o agrupar. Lo que predomina en estos casos es hacer el envío al menor coste y lo más sencillo posible. Para ello muchas empresas pueden juntar diferentes pedidos para llenar al máximo su almacenaje y aprovechar el transporte.

 

Una de las ventajas más destacades de este tipo de transporte es la flexibilidad. Ésta se adapta mejor a la demanda, por lo que es ideal para los envíos pequeños. El grupaje aumentará la frecuencia de envíos en lugar de llenar un tráiler completo. Por último, es un transporte sostenible, ya que se aprovecharán otros movimientos para los envíos.

 

La carga completa y sus ventajas

 

En este tipo de envíos, la mercancía se carga en un vehículo y en una misma empresa. Llega, por lo tanto, a destino sin ningún tipo de interrupción. Las grandes empresas suelen solicitar este tipo de envíos, sin que su carga se mezcle con otros productos. Destacan los envíos de productos valiosos, con una seguridad extrema al contar con un trayecto sin paradas. Este es uno de los beneficios más destacados, sobre todo porque existen menores costes de manipulación y distribución.

 

Pero ¿qué más ventajas tiene? Una de ellas es la rapidez. La mercancía va de un punto a otro directamente, sin paradas intermedias. Por otro lado, el control para conocer por dónde va la carga será más exhaustivo que en la carga fraccionada. El proceso administrativo, como es lógico, es más sencillo porque el número de formularios y expediciones son menores, provocando una reducción de trámites tanto entre empresas como en aduanas.

 

La carga fraccionada es ideal para compañías que deseen enviar productos pequeños. Estas organizaciones ahorran dinero, contamina menos y su stock rota más rápido porque no tienen que esperar a que se llene el vehículo.

 

Pero ¿cuándo conviene elegir la carga completa? Es el modo de transporte ideal para enviar, de golpe, decenas de productos. Por otro lado, si se desea un envío rápido, se debe contar con ella. Esta carga no hace escalas para repartir diferente mercancía. Las empresas que apuestan por ella, además, realizarán envíos más seguros. Al no compartir camión y reducir la manipulación, hay menos riesgos para los productos.

 

 

La distribución de mercancía nocturna reduce los costes

La distribución de mercancías en horario nocturno puede reducir  hasta un 9,4% los costes por tonelada transportada y una reducción de kilómetros de cerca del 7%, según un estudio de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) que analiza el transporte terrestre en las ciudades.

 

El estudio de Aecoc no se centra en cómo afecta la logística nocturna al transporte aéreo o al de contenedores en el transporte marítimo. Se centra únicamente en las consecuencias que tendría en el tráfico terrestre, en el que ahorraría una media de diez viajes semanales.

 

Según el informe, presentado en el V Foro Aecoc del Transporte Urbano de Mercancías, la distribución de mercancías en horario nocturno incrementaría la velocidad media del transporte en un 34%. Esto es debido a la mayor fluidez del tráfico a esas horas y a la utilización de vías que, en determinados días como el finde semana o fechas concretas, están vedadas a los camiones de gran tonelaje.

 

Además, también se contempla que sería provechoso para los ciudadanos en general, pues el estudio concluye que eliminaría un alto porcentaje del tráfico de vehículos de reparto en hora punta en las ciudades, concretamente el 92%. Igualmente, mejoraría la sostenibilidad de las áreas urbanas, dado que el informe apunta que, si solo el 20% de los puntos de venta de cada ciudad distribuyera en horario nocturno, los índices de eficiencia y sostenibilidad aumentarían notablemente.

 

Cabe concluir que, según el citado estudio, las empresas de distribución trabajan para la mejora de sus costes y disminución de los plazos de entrega, reduciendo kilómetros de circulación de sus camiones y furgonetas, al mismo tiempo que se produce una mejora en el desplazamiento interior de las ciudades para quienes usan sus vehículos particulares para desplazarse por las ciudades en las horas punta de tráfico y una reducción en las emisiones de CO2.