Qué es la AWB y cuál es su importancia en el transporte aéreo de mercancías

El AWB es un documento reconocido por la IATA que acredita el contrato del transporte internacional  de mercancías por vía aérea.

Todo lo que debes saber sobre el AWB

Este documento, conocido también como el Air Waybill,  sirve como recibo para el remitente de la mercancía. En él se indica que el transportista escogido ha aceptado los bienes en el listado y que se compromete a llevarlos al aeropuerto pactado. Siempre, eso sí, cumpliendo las directrices que se recogen en este AWB.

El AWB es emitido por la aerolínea o por el propio consolidador y contiene el nombre del destinatario, el número del vuelo, el aeropuerto de salida o llegada y el importe del flete, entre otros.

Tendrá que ser entregado, en el país de destino, al importador.

Estructura del AWB en toda empresa de transporte de mercancías

Este documento comprende diferentes formularios de colores rosa, azul, verde o amarillo. Asimismo, los datos deben conservarse de manera correcta. Se expedirán 6 copias, que se repartirán de la siguiente manera

  • Formulario verde. Es el original número 1, para la línea aérea, prueba del contrato a efectuar.
  • Formulario rosa. Es el 2, para el destinatario, con la expedición.
  • Formulario azul. El número tres, que será para el expedidor, usándose como recibo de la mercancía.
  • Copia 1. Es de color amarillo. Es firmada por el destinatario cuando el transportista entrega la mercancía.
  • Copia 2. Es blanca. Se la queda el aeropuerto de destino.
  • Copias 3, 4 y 5. También de color blanco, como la 2. Sirven para una correcta operativa entre las aerolíneas.
  • Copia 6. Es para el agente aéreo y es de color blanco.

 

¿Por qué es tan importante el AWB?

Su importancia reside en que regula las condiciones de transporte de la mercancía en avión. La carga estará en posesión del transportista hasta que el importador presente este documento. Por ello, es indispensable que todos los datos sean correctos o la mercancía podía quedar retenida en la aduana.

Cabe destacar que, entre todas las funciones descritas, la más importante es que constituye una prueba de recepción de la mercancía. Además, da fe en el contrato de transporte y de las condiciones pactadas. Sirve, también, como justificante contable del transporte; se puede usar como recibo por parte del transportista y da fe de las indicaciones sobre peso o embalaje y carga y descarga y entrega.

 

¿Qué es el Proof of Delivery y cuáles son sus beneficios?

Imagina que recibes un paquete en tu casa en malas condiciones y no en el tiempo estimado. Para evitarlo  el Proof of Delivery es básico.

Pero, en qué consiste exactamente el Proof of Delivery

El Proof of Delivery es el mecanismo para que una empresa pueda comprobar que la entrega del pedido fue la adecuada y en el tiempo prometido. También es la forma de identificar si hubo problemas con el despacho del producto o servicio.

Cumplir con el despacho exitosamente es, sin duda, una parte esencial en la cadena de suministro, y la prueba de entrega es el principal nexo que une al remitente con el destinatario. Dicho de otra manera, es el proceso mediante el cual el repartidor recoge la firma del destinatario, así como la fecha y la hora en la que se ha entregado el pedido.

Beneficios del Proof of Delivery

Contar con una prueba de entrega eficiente, que incluya el uso de distintos canales para comunicarse con los clientes, como por ejemplo las notificaciones por mensaje de texto o correo electrónico, le significa una serie de beneficios a las empresas:

  • Seguimiento en tiempo real: Los clientes son cada vez más exigentes y se cambian con facilidad a la competencia si no se cumple con sus expectativas. Por eso, la prueba de entrega puede ser un arma valiosa para monitorear en tiempo real si se está cumpliendo con la entrega prometida durante el proceso de compra.
  • Avanzarse a escenarios: Una estrategia para que la prueba de entrega no perjudique a la marca es hacer un seguimiento previo. En ese ámbito, el seguimiento de última milla permite tomar decisiones óptimas sobre el terreno para mejorar la satisfacción del cliente.
  • Mejorar la experiencia del cliente: Con los avances de la tecnología el Proof of Delivery se puede llevar a cabo de manera digital y automatizada para que las empresas agilicen esta instancia y entreguen respuestas más efectivas para generar experiencias positivas en el cliente.

Diferencias entre carga completa y consolidada

Cuando nos referimos al transporte de carga por carretera, nos encontramos ante dos opciones disponibles en el mercado: transporte de carga completa y consolidada. A continuación abordamos la diferencia entre esas modalidades.

Definición de carga completa y consolidada

Transporte de carga completa

El transporte de carga completa se refiere a la modalidad en que el embarcador necesita una cabina entera sólo para su carga. En este sentido, este tipo de transporte está indicado para aquellos que necesitan transportar grandes cantidades.

A pesar de que, obviamente, su coste es más elevado que, como veremos más adelante ofrece ventajas como más agilidad y seguridad para las mercancías.

La agilidad se debe, básicamente, al hecho de que el vehículo lleva la carga des del inicio hasta el final de su carga, sin tener que hacer paradas adicionales para entregar las mercancías de otros embarcadores ni tampoco recogerlas. Y la la seguridad se debe, sobre todo, a que con este sistema la carga no tiene que ser apilada con otras, va sola en la cabina.

Transporte de carga consolidada

El transporte de carga consolidada es aquel en que el cliente no tiene suficiente mercancía para ocupar todo el espacio de un camión. En estos casos, se puede optar por consolidar su carga junto a las cargas de otros clientes. Es por ello que a este tipo de carga también también es conocida como grupaje.

La principal ventaja del transporte de carga consolidada es. básicamente, y en contradicción a la carga completa, la reducción de costes. Con esta modalidad, el precio de la gasolina, peaje, contratación del conductor y todos los demás costos cobrados por el transportista serán divididos entre todos los clientes que transporten mercancía. Es decir, al compartir el espacio de la caja del camión, solo se tiene que pagar la porción correspondiente del valor de transporte.

Machine learning aplicado a la logística y el transporte

Es innegable que nos encontramos en un entorno en el que los avances tecnológicos se encuentran cada vez se encuentran más presentes en todos las áreas de nuestras vidas. Y es de esta misma premisa de la que surge el aprendizaje automático o machine learning, que es una de las ramas de la inteligencia artificial.

¿Cómo funciona el machine learning?

El machine learning, también conocido como aprendizaje automático, tiene como objetivo principal realizar ciertos avances y técnicas que hacen posible que los sistemas informáticos aprendan y, por ende, mejoren sus prestaciones. Este aprendizaje está basado en la experiencia; es decir, la máquina aprende cuando la habilidad no estaba presente entre sus rasgos de nacimiento.

De esta manera, el machine learning usa una serie de algoritmos y cifrados capaces de convertir los datos recogidos en programas de ordenador, de modo que surgen programas con la capacidad de seguir determinados patrones o generalizar comportamientos válidos para un conjunto mayor.

En conclusión, el término machine learning hace referencia al pensamiento de que los sistemas pueden aprender una serie de patrones, así como aprender datos determinados y tomar decisiones con una intervención humana muy pequeña.

Beneficios del machine learning aplicado a la logística

La logística está muy ligada a la obtención de datos para facilitar y optimizar todos los procesos que se llevan a cabo en sector. Entre los beneficios más importantes de aplicar el machine learning en la empresa destacan:

Predecir la demanda

Este es uno de los aspectos más útiles y en el que debemos poner el acento si lo que queremos es que todo fluya adecuadamente en nuestra cadena de suministro. Si realizamos la misma previsión de la demanda utilizando técnicas derivadas del machine learning y sin utilizarlas, obtendremos unos resultados que marcaran la diferencia, puesto que este será un trabajo muy tedioso y al que hay que dedicar mucho tiempo y en el que un error puede ocasionar fallo importnates.

Los sistemas informáticos basados en el machine learning tiene la capacidad de responder a ciertas variables y, por tanto, como hemos explicado en el párrafo en el que hemos definido el machine learning, de autoajuste.

El  machine learning se dedica a buscar patrones, similitudes o conexiones que expliquen por qué ha habido mucha o poca demanda, en este caso. De esta manera nos proporciona el conocimiento que ha extraído y que después nosotros seremos quienes han de interpretarlo de la manera adecuada.

Adaptación para impactar

El machine learning, al tener la capacidad de aprender patrones de comportamiento es capaz de adaptarse a los deseos y costumbres que tienen los consumidores. Es lo que nos sucede, por ejemplo, cuando buscamos un producto concreto en internet y luego nos aparece publicidad sobre éste constantemente. Esto es así porque, a grandes rasgos,  el machine learning almacena la información que transmites a esa página para intentar proporcionarte únicamente contenido que pueda interesarte.

Selección de clientes potenciales

Relacionado con el punto anterior cabe destacar que es capaz de hacer una selección de posibles clientes potenciales en función de cómo se comportan en las redes sociales, lo que buscan, sus interacciones, etc.

Detectar intrusiones

El aprendizaje automático también es capaz de detectar cualquier intrusión que se produzca en una red de comunicación de datos, lo cual también es un factor muy importante para la empresa.

Transporte de mercancías refrigeradas en verano

Con la llegada de la altas temperaturas, nos podemos preguntar cómo se mantendrán los alimentos en el transporte refrigerado. Aquí van las respuestas a algunas de las preguntas más básicas que nos hacemos al respecto.

¿Cómo evitar que se rompa la cadena de frío en el transporte de mercancías refrigeradas en verano?

Lo que más acostumbra a preocupar es que la cadena de frío se pueda romper por el hecho de abrir y cerrar las puertas en las diferentes recogidas y entregas, pero esto no sucede exactamente con el transporte refrigerado, ya que éste sigue aportando frío a los alimentos. No obstante, en altas temperaturas si se puede filtrar cierta calor, y sucede sobre todo en el transporte refrigerado en época de verano.

Este factor se puede compensar de colocando cortinillas de plástico en la furgoneta o camión para favorecer la conservación de la temperatura en el interior, evitando su fuga. También se recomienda usar materiales previamente enfriados para guardar los alimentos a transportar. De esta manera se preservarán mucho mejor y el material aportará un plus de frío al habitáculo refrigerado.

Algunas de las recomendaciones también específicas para no romper la cadena de frío es realizar la distribución en las primeras horas del día, ya que las temperaturas son más suaves, así como abrir las puertas lo mínimo posible, tanto de veces como de grados de apertura.

También hay que tener en cuenta la potencia, ya que si ésta es mayor, soporta de una forma más eficiente el clima exterior.

Cómo optimizar el transporte frigorífico es de vital importancia, ya que de esta manera el proceso estará organizando y como resultado, brindará de eficiencia el desarrollo del trabajo.

Puedes obtener más información en nuestro artículo de cómo se transportan los alimentos.

Sertrans cuenta con una larga experiencia, y sobre todo damos prioridad a las características que necesita cada mercancía a transportar. De esta manera se cumplen los objetivos establecidos de una manera profesional, puntual y, sobre todo, eficiente.

Elementos influyen en la fijación del precio del transporte de mercancías

En los últimos tiempos el precio del transporte de mercancías ha sufrido hartos incrementos. El auge de las ventas on line, la subida de la demanda y el encarecimiento de las materias primas a causa de la situación geopolítica actual han sido las causas de esta subida. Y, en este contexto, ¿cómo se calcula el precio de los envíos equitativamente?

 

Cómo se calcula el precio del transporte de mercancías

 

La decisión del precio es muy importante para no bloquear la cadena logística y optimizar los beneficios al máximo. Para poder calcular el coste del envío internacional de mercancías hay que conocer diferentes elementos que influyen. Los definimos a continuación:

 

Urgencia 

Contra más urgente es el envío, más caro es. Esto es es sabido por todos,  la mercancía que se desea enviar antes obliga a supeditar el resto de mercancía. Se necesita destinar flota y personal en exclusiva al transporte de esta mercancía.

 

Capacidad de los barcos

El auge del comercio electrónico, sobre todo a raíz de la pandemia ha creado cambios. Las cadenas logísticas se han visto afectadas  y las cargas de los barcos están al máximo. Existe mucha demanda y ello incide directamente en el coste.

 

Precio de la gasolina

A las empresas de transporte de mercancías les sucede lo mismo que a cualquiera de nosotros cada vez que llenamos el depósito, sufren directamente los cambios de precio. Una subida de los barriles Brent o West Texas hará que el coste del envío suba Ese gasto extra tiene incidencia directa en el coste del transporte.

 

Los kilómetros de los envíos

No es lo mismo un envío nacional que uno internacional. A mayor distancia recorrida, más horas de trabajo del personal y mayor coste. Y también mayor seguimiento a los envíos y amortización de los vehículos. Y, evidentemente, se gasta más suministros o pueden existir más deterioros de mercancías.

 

Coste de la mano de obra 

En un contexto de escasez de personal como el que se está viviendo desde hace un tiempo, la mano de obra se encarece. Solo en el Reino Unido se calcula que hacen falta hasta 140 000 conductores. En España, cerca de 40 000. No se llega a todo y, los trabajadores en activo, deben realizar horas extraordinarias, mejorando eso sí sus condiciones.

 

 

 

Cómo afecta el Brexit al transporte terrestre en el 2022

Se esperaba que la situación de los envíos hacia o desde el Reino Unido finalmente se estabilizara, ya que han pasado dos años desde que el Reino Unido salió de la Unión Europea el 1 de febrero de 2020. Sin embargo, la confusión del Brexit continúa. Los cambios a las regulaciones aduaneras existentes, tal como se acordó, se están llevando a cabo en varias etapas.

Un experto de AsstrA-Associated Traffic explica qué esperar en cada etapa del cambio.

A partir del 1 de enero de 2022

“La declaración y el control aduaneros completos se introducirán como parte de la primera fase de cambios, pero debe recordarse que las declaraciones de garantía y seguridad se requieren antes del 1 de julio de 2022. Cabe señalar que los transportistas que entregan mercancías a través de los puertos del Reino Unido a través de la plataforma informática del Servicio de movimiento de vehículos de mercancías (GVMS) deben registrarse en consecuencia”, dice el experto Małgorzata Matveyuk.

Sigue vigente el requisito de que los importadores del Reino Unido han de notificar previamente los envíos de productos vegetales, animales y no animales de alto riesgo a través del Programa de importación de productos agrícolas, animales, alimentos y piensos, conocido con el acrónimo IPAFFS. También se requieren los documentos que acrediten el origen de dichos productos.

A partir del 1 de julio de 2022

El mismo experto habla sobre el creciente número de certificaciones, documentación, la necesidad de controles de identidad e inspecciones físicas de subproductos animales, plantas y productos vegetales, carne y productos cárnicos, mercancías altamente peligrosas y alimentos no animales. Además, la importación de productos se realiza a través de determinados puestos de control fronterizos.

“El control del ganado se lleva a cabo en puestos fronterizos especialmente designados que cuentan con las capacidades operativas adecuadas. En caso de ausencia, los controles se realizarán en otros puntos de entrada, si existen tales posibilidades. Con el tiempo, aumentará el número de puntos adecuadamente equipados. A partir del 1 de julio de 2022, comenzarán los controles en los puntos de control fronterizos nacionales en Sevington y en ciertos puntos de control fronterizos en los aeropuertos”, continúa Małgorzata Matveyuk.

También habrá una prohibición de importación de mercancías cuyo movimiento esté prohibido o restringido en el mercado del Reino Unido, es decir, carne de res, cerdo, cordero y cabra picada refrigerada, carne de ave picada refrigerada o congelada, HSH, ratites o caza, huevos no clasificados, carne cruda refrigerada productos

A partir del 1 de noviembre de 2022

A finales de año también se introducirá el control de certificados y controles físicos para todos los productos de origen animal, incluidos los productos mixtos y de pescado.

Cabe destacar que el plazo para el reconocimiento del marcado CE en Reino Unido se ha ampliado hasta el 1 de enero de 2023. El marcado CE informa que el producto cumple con los requisitos de las directivas europeas. Esto garantiza la seguridad de este producto para los consumidores finales.

Qué son los puertos secos y para qué sirven

Parece imposible pensar en una instalación portuaria sin agua, pero esta nueva alternativa lo que pretende es liberar la carga de los puertos marítimos.
El puerto seco es, a grandes rasgos, una terminal interna conectada a uno o varios puertos marítimos a través de un sistema de transporte de mercancías que se denomina intermodal.

En qué contexto han proliferado los puertos secos

El crecimiento de las transacciones en el comercio exterior precisa de más espacio y de personas que puedan gestionar las cargas. Por lo tanto, recursos como los puertos secos favorecen la descongestión y también refuerzan las cadenas de suministro. En este sentido, liberar a un puerto marítimo del creciente volumen de actividad beneficia considerablemente a este sector.

Diferencias entre puerto seco y plataforma logística

La principal diferencia entre un puerto seco y una plataforma logística reside en que desde el puerto seco se puede realizar el control aduanero para agilizar el tránsito de las mercancías.
Las plataformas logísticas han evolucionado mucho en diferentes países, por lo que es fácil observar nuevas denominaciones según sus tipologías. Pero en este artículo se hace referencia a una terminal intermodal en la que se contemplan tres criterios diferentes:
• Los vehículos de transporte que se utilizan.
• Las infraestructuras.
• Los límites fronterizos entre los países donde se realiza un trayecto.
Hay un gran número de configuraciones para esta alternativa intermodal. La combinación del transporte terrestre y marítimo es la alternativa más habitual.

Ventajas e inconvenientes del puerto seco

España cuenta con varios puntos secos situados en ciudades sin mar como Madrid, Zaragoza Guadalajara, Santander, Burgos y Girona.

Principales ventajas

  • La disminución del impacto ambiental puesto que el transporte por ferrocarril reduce considerablemente las emisiones de dióxido de carbono.
    Las instalaciones no tienen limitaciones de espacio e infraestructuras necesarias para acoger las zonas de almacenamiento, las oficinas de administración, el aparcamiento, el depósito de los contenedores y el servicio de inspección de aduanas.
    Al facilitar mayor espacio para realizar las operaciones diarias, se descongestiona la actividad de los puertos marítimos.
    También es importante destacar que son una fuente de empleo que podría satisfacer la demanda y proveer una nueva extensión que cumpla las expectativas del tráfico portuario.

Inconvenientes

  • El desarrollo de estas infraestructuras podría mermar la calidad de vida de las regiones aledañas.
    La coordinación del transporte terrestre debe ser muy eficaz para cumplir con los objetivos previstos.

Qué son las terminales intermodales y cómo funcionan

Las terminales intermodales han tenido gran incidencia en los cambios que ha sufrido últimamente el sector de la logística, y, por ende, el transporte de mercancías.

Qué es una terminal intermodal

Una terminal intermodal es un espacio creado para facilitar el transporte de las unidades de transporte intermodal (UTI). Lo habitual es que se trate de mercancía que se sirve en contenedores,
remolques y semirremolques. Pero también pueden ser vagones de un tren y camiones.

Cómo son las terminales intermodales

Son espacios que promueven la interactuación de distintos medios que se usan para el transporte.
Pueden ser muy diferentes en función del tipo de transporte que incluyan:
-Unión de la carretera con transporte marítimo. Los contenedores, semirremolques y camiones viajan a bordo de un barco y, posteriormente, siguen su ruta por carretera
– Combinación del tren con transporte marítimo. Los trenes con UTI llegan directamente al muelle de carga y descarga y allí las grúas se encargan de mover las mercancías.
Conexión de carretera con las vías de un tren. Se incluyen los semirremolques, los vagones plataforma y el camión completo.

Cuáles son los beneficios de las terminales intermodales en el transporte de mercancías

  • Agiliza el proceso de carga y descarga.
    Aumenta la sostenibilidad porque reduce el uso de energía.
    Reduce los costos y el tiempo de cada pedido.
    Reduce las posibilidades de robo y pérdida.
    Simplifica la documentación necesaria.

Todo lo anterior ha ayudado a que se mejoren las infraestructuras y a que el transporte sea más eficaz.

Ahora las tarifas son más bajas y es posible usar un estándar de horarios de tránsito. Así, cualquier compañía usuaria de la terminal evita los retrasos. Además, ha aumentado la seguridad, la fiabilidad y la capacidad.

La reducción del tráfico incide en el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera. Cada unidad de carga consume menos y, además, en muchos casos se ha apostado por el uso de embalaje ecológico y sostenible. La mejora de la seguridad vial y la reducción del ruido son otros factores complementarios pero no por ello menos importantes.

Poder trazar una ruta determinada y elegir el camino más corto es, siempre, una garantía de éxito. Es por ello, que las terminales intermodales son ya uno de los pilares de la logística en el país.

Los términos de transporte internacional que debes conocer

El transporte internacional, como toda disciplina, requiere dominar una serie de términos que identifican agentes y todo su entorno. Existen, claro está, muchos conceptos que se utilizan en este sector. A continuación, te ofrecemos algunos de los términos de los términos básicos para adentrarse en este mundo.

Diccionario básico de términos de transporte internacional

Incoterm

Sistema internacional de codificación que sirve para la interpretación uniforme de cláusulas contractuales comunes en transacciones de importación y exportación de bienes. Fue desarrollado en París y emitido por la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Es un sistema que se actualiza cada 10 años. Ahora se está trabajando con la versión 2020.

Certificado de origen

El certificado de origen acredita el lugar de origen de las mercancías para satisfacer los requisitos aduaneros o comerciales. El origen de éstas condiciona el tratamiento arancelario o comercial que se da a las mismas en el momento de su entrada en un territorio aduanero concreto.

Cuaderno ATA

El Cuaderno ATA es un documento aduanero internacional unificado que establece la libre admisión a las mercancías exenta de derechos y aranceles de importación con un mínimo de restricciones en más de 78 países y territorios aduaneros miembros del Sistema ATA.

Packing List

También conocida como lista de empaque, es un documento proporcionado por el remitente que viaja con la carga y que, básicamente, enumera el contenido del envío. Puede adjuntarse al flete o al conocimiento de embarque o enviarse con el envío como un elemento de flete anexo.

Hoja de ruta

También conocida como Waybill, es un documento que acompaña al contrato de transporte de mercancías que se realiza entre el expedidor y el transportista. En él se recoge todo un listado de las expediciones transportadas.

Coste y flete (CFR)

Es una cláusula comercial utilizada internacionalmente para el transporte marítimo y por vías navegables. A partir de esta cláusula, el exportador debe asumir los costes y el flete referidos al transporte de las mercancías al puerto de destino acordado. La cláusula CFR como ha sido denotado este incoterm, obliga al exportador a entregar las mercancías en el puerto indicado por el comprador. Además, el exportador es el responsable de asumir los costes hasta el puerto de destino.