El transporte de la vacuna contra el COVID-19

Según las últimas noticias, la farmacéutica Pfizer ha logrado una vacuna para el coronavirus con un 90% de eficacia, vacuna que está en la última fase de estudio y desarrollo antes de su masiva distribución. Y es precisamente en este punto en el que se dibuja uno de los mayores retos asociados a esta vacuna, tanto a nivel logístico como tecnológico. El gran reto es que la vacuna deberá conservarse durante toda la cadena de suministro a -80 grados centígrados.

 

El transporte de la vacuna contra el COVID-19

 

Los esperanzadores resultados de los ensayos clínicos de la vacuna de Pfizer para acabar con el COVID-19 han supuesto un auténtico revulsivo a nivel social y económico, provocando incluso grandes subidas de las acciones en Bolsa. Sin embargo, la distribución de la vacuna de Pfizer supone un reto mayúsculo a nivel tecnológico y logístico para el sector del transporte sanitario, ya que la vacuna tiene que estar siempre a -80 ºC. Además, está previsto que se distribuyan más de 100 millones de dosis en 2020 y 1.300 millones de dosis en 2021.

 

Retos de la cadena de suministro

 

La conservación de la vacuna a 80 º negativos de forma estable y sin grandes alteraciones durante toda la cadena de suministro y la inmediatez con la que hay que distribuir esta enorme cantidad de dosis supone un reto hasta ahora nunca visto. No obstante, el sector logístico y del transporte deberá ser capaz de mantener la cadena de frío en servicios multimodales de gran complejidad y con múltiples y muy diversos puntos de destino. Y sólo un 15% de los operadores logísticos del sector están en disposición de dar un servicio de este perfil.

 

Es por ello por lo que distintos operadores logísticos están construyendo infraestructuras y envases de nuevo diseño para el almacenamiento y cuidado de las vacunas que permitan conservar el frío extremo que requiere el medicamento en todas sus fases. Con todo, la logística no tiene miedo al desafío por la alta especialización del transporte farmacéutico, si bien sí que existe una mayor preocupación en el transporte de la última milla, un sector muy específico y que no está acostumbrado a trabajar con estas exigencias.

 

Vía Transporte al día

Trincaje: qué es en el transporte de mercancías

La sujeción e inmovilización de mercancía es importante para el más óptimo transporte de productos a sus destinos finales. Para ello se usa el trincaje, sistemas de sujeción que pueden ser aplicados en los diferentes tipos de transporte y que son necesarios para evitar accidentes e imprevistos. En este artículo te contamos qué es el trincaje, cómo se usa, qué diferentes tipos hay y qué importancia tiene. 

¿Qué es trincaje?

El trincaje es la acción de sujetar e inmovilizar los contenedores, palets y todo tipo de mercancías mediante el uso de sistemas de sujeción durante cualquier actividad de transporte, ya sea transporte por carretera, transporte marítimo, transporte ferroviario o transporte aéreo.

El principal objetivo de esta actividad es tratar de evitar posibles daños a la mercancía ocasionados por rozaduras o golpes producidos por los desplazamientos del contenido o del vehículo. Además, el trincaje también mejora la seguridad vial, ya que una incorrecta colocación de la mercancía puede llegar a ocasionar accidentes graves tanto para las personas como para el medioambiente.

Trincaje de cargas ¿cómo se hace de manera correcta?

Para realizar de manera correcta la operación de trincaje es necesario seguir estos pasos: 

  1. Realizar un estudio de la carga que se quiere inmovilizar. 
  2. Las personas encargadas de realizar el trincaje deben conocer el tipo de mercancía, el medio de transporte, dónde se inmovilizará la mercancía y la normativa que se aplica en la operación. 
  3. Teniendo esta información básica, los operadores proceden a estudiar más aspectos de la carga, como son: las dimensiones, el ángulo de amarre, el valor de aceleración de la carga y los factores de fricción. Toda esta información permite a los especialistas determinar el tipo de sujeción adecuado para inmovilizar la mercancía para evitar que la mercancía sufra daños.
  4. Después, hay que asegurar de que la carga esté distribuida de manera uniforme en el vehículo de transporte. Esto ayudará a mantener el equilibrio y evitará que la carga se desplace durante el viaje. Asegurando siempre que los puntos de anclaje a los que se sujetarán las correas o cuerdas sean sólidos y puedan soportar la tensión requerida. 
  5. La seguridad es la prioridad principal al realizar el trincaje de cargas por lo que no está demás realizar una revisión final para asegurarse que todo está correcto.  

Qué tipos de trincaje existen

En la actualidad existe una gran variedad de modalidades de trincaje que facilitan llevar a cabo esta operación con diferentes tipos de mercancía. Dependiendo del tipo de carga que se quiera transportar y según las condiciones del envío se opta por la opción que mejor se ajusta a nuestras necesidades.

Entre los diferentes tipos de trincaje existentes destacan los siguientes:

  • Flejes: existe una amplia gama de flejes dependiendo de anchuras y resistencias. Pero el que más se utiliza es el fleje flexible no metálico.
  • Cintas tejidas de poliéster: son un sistema de trincaje textil que permite amarrar y/o enrollar la mercancía para fijarla.
  • Soluciones a medida: cubren necesidades muy específicas y están destinadas a cargas dinámicas como productos químicos peligrosos o mercancías extremadamente frágiles.
  • Airbags: estas bolsas de plástico hinchables se colocan entre las mercancías durante el transporte para rellenar los huecos y evitar que se muevan.
  • Cantoneras de protección: piezas de protección que se colocan para embalar la mercancía y ajustar su tamaño y volumen al de su almacenaje.
  • Papel antideslizante: hojas de papel con tratamiento antideslizante por ambas caras que se colocan entre el suelo y la mercancía con el objetivo de evitar que se desplacen.

Trincaje de mercancías  ¿Qué importancia tiene? 

El trincaje en la carga es de vital importancia en el transporte nacional como transporte internacional, ya que puede evitar graves accidentes. Una mala colocación puede provocar siniestros a los operadores logísticos o en el vehículo de transporte. Especialmente cuando la mercancía que se transporta se trata de mercancía peligrosa

Además, al asegurar la carga de manera adecuada, se minimiza el riesgo de que los productos se dañen debido a golpes, vibraciones, choques y movimientos bruscos durante el transporte. Esto es especialmente importante para productos frágiles o perecederos.

El objetivo es realizar un trincaje efectivo que permita maximizar el espacio de carga disponible y optimizar la distribución de peso, lo que puede contribuir a reducir los costos de transporte y mejorar la eficiencia logística de la empresa.

De lo contrario, pueden haver pérdidas económicas porque esto supone retrasos, pérdidas de mercancía, contratiempos. Una situación que es mejor evitar para que el negocio pueda seguir su funcionamiento eficientemente. 

Si tienes un negocio y requieres transportar tu mercancía, contar con un operador de logística con experiencia puede ser tu mejor aliado. Estos profesionales pueden asegurar un trincaje correcto y un transporte eficiente para que no te tengas que preocupar por accidentes ni pérdidas económicas. 

Si necesitas un socio logístico profesional, fiable y eficiente, estamos aquí para ayudarte. En Sertrans contamos con profesionales altamente capacitados para realizar transporte de mercancías por carretera y gestiones logísticas de manera eficaz. 

¿Quieres garantizar la seguridad de las personas, la integridad de los productos y la eficiencia en la cadena de suministro? No dudes en contactarnos.

Organizaciones de transporte paneuropeas exigen un acuerdo sobre el Brexit

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) ha firmado, junto con otras 30 organizaciones de transporte paneuropeas, una carta abierta remitida desde la Internacional Road Union (IRU) a las negociaciones tanto de la UE (Michael Barnier) como de Reino Unido (David Frost), en la que urgen a alcanzar un acuerdo sobre el Brexit que permita la circulación de vehículos pesados de transporte de mercancías entre Europa y Reino Unido más allá del 31 de diciembre.

Este acuerdo serviría para proteger la cadena de suministro y de respaldo para las economías de toda la Unión Europea, puesto que son más de 2,43 millones de camiones los que cada año viajan hacia y desde el Reino Unido y la UE, lo cual supone más de 10% de ellos en España.

Marcos Basante, presidente de ASTIC, y Raluca Marian, delegada general de IRU en la UE, coinciden en señalar que el transporte internacional de mercancías por carretera ha sufrido mucho durante la pandemia del COVID-19, causando una pérdida anual de ingresos en la UE estimada en 64.000 millones de euros en 2020, de los que 5.000 millones corresponderían a España. Asimismo, aseguran que los costes adicionales producidos por la ausencia de un acuerdo entre el Reino Unido y la UE a finales de año se sumarían a las ya perjudicadas cuentas de las empresas.

Según dice Marcos Basante, “las empresas del transporte por carretera deberían conocer cuanto antes si hay acuerdo o no para poder tomar sus decisiones de contingencia, tamaño de flota, plantillas, clientela, etc., de cara al 1 de febrero de 2021”.

Si no se produce un acuerdo de libre comercio, los transportistas de mercancías europeos y del Reino Unido se enfrentarían a un caos de acuerdos nacionales fragmentados, con costes más elevados, tiempos de viaje más largos y probables interrupciones en la cadena de suministro de bienes esenciales.

Por último, Raluca Marian concluye comunicando que “la industria del transporte por carretera de Europa y el Reino Unido urge a los negociadores que lleguen a un acuerdo sobre la relación futura en el tráfico rodado. Se necesita transparencia con respecto al nuevo entorno normativo para que el sector tenga tiempo suficiente para prepararse ante las nuevas circunstancias”.

Fuente: www.diariodetransporte.com

La CNMC afirma que Amazon realiza labores de operador postal

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha notificado que Amazon realiza labores de operador postal y que, por lo tanto, debe cumplir con la normativa de este sector. Según ha informado, el procedimiento abierto a dos sociedades del grupo Amazon es determinar si estas sociedades del grupo, uno de los referentes del comercio electrónico en nuestro país, tienen la condición de operador postal, en la medida en que realizan labores de mensajería y paquetería para dar un servicio integral a sus clientes.

Para ello se ha procedido a analizar al detalle el modelo de negocio y las actividades realizadas por Amazon para valorar si tienen amparo y son coincidentes con las labores efectuadas por otros operadores postales que intervienen en el mercado de la mensajería y paquetería.

Efectuado el examen de sus actividades a la luz de la normativa postal, tanto nacional como de la Unión Europea, se concluye que el modelo de negocio de Amazon implica la realización de actividades de carácter postal, por las siguientes razones:

  •  El hecho de que tenga como actividad principal el comercio electrónico y que su modelo de negocio tenga como soporte principal una plataforma electrónica no excluye ni impide que pueda realizar funciones que tengan la consideración de carácter postal.
  •  Las labores objeto de estudio en este expediente tienen perfecto encaje en la normativa postal frente a otras opciones consideradas como las del sector transporte o logístico.
  • La singularidad de que Amazon –previo pago– ponga a disposición de terceros comerciantes minoristas sus servicios de mensajería y paquetería, y no los utilice en exclusiva para la entrega y distribución de los productos de su inventario, excluye que puedan quedar exentos de la normativa postal por la vía de la autoprestación.
  • Que Amazon recurra a distintos operadores del sector postal para complementar sus servicios de mensajería y paquetería ejerciendo una influencia y control intenso sobre éstos colaboradores les distingue de otros comerciantes o distribuidores minoristas (que operan on- y off-line) que se limitan a subcontratar un servicio de paquetería y le dota de una capacidad de dirección sobre la prestación del servicio similar a la de cualquier otro operador del sector.
  •  Contar con la autorización de transportista no excluye del cumplimiento de la normativa postal si además del transporte se realizan otros cometidos que tienen el carácter de postal tal y como reconoce la Ley del Sector Postal al establecer la necesaria coordinación entre el Registro de Transportes y el de Empresas Prestadoras de Servicios Postales.

Por todo lo anterior, se considera que Amazon realiza labores de operador postal y que debe quedar sujeto a lo dispuesto en la normativa del sector postal, de modo que en el plazo de un mes desde la publicación de esta resolución debe proceder a la presentación de la oportuna declaración responsable ante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

Esta declaración responsable implica el compromiso de cumplir no solo con exigencias de la normativa postal como la protección de los datos y la privacidad de los usuarios, sino con el resto de la legislación aplicable mencionada en la Ley Postal. En esta misma línea, en la medida que Amazon emplea colaboradores para la realización de sus actividades de mensajería y paquetería deberá velar porque estos cumplan con estas mismas exigencias en el plazo de un mes.

La Resolución también establece que lo dispuesto en este expediente será de aplicación a cualquier otra empresa de Amazon que, a futuro, y como consecuencia de la reestructuración y reorganización del Grupo, pudiera realizar las actividades que han sido analizadas y descritas en este expediente.

La descarga del tacógrafo digital. ¿Cuándo y cómo se hace?

El tacógrafo digital es hoy una herramienta indispensable para el control de la actividad de los conductores de empresas de transporte de mercancías. Pero no siempre conocemos los factores imprescindibles para su uso correcto. Uno de sus usos más importantes es la gestión de la descarga de los datos que almacena, que es lo que vamos a abordar a continuación.

¿Cómo y cuándo se tienen que descargar los datos de un tacógrafo digital?

Lo habitual es hacerlo trimestralmente, pero también es obligatorio hacerlo en los siguientes casos:

· En caso de compraventa del vehículo.

· En caso de alquiler, antes de devolverlo.

. Si la autoridad competente solicita esta información, a pesar de que no ha pasado un trimestre desde la última descarga. En un caso como este, hay que descargar los datos y llevarlos al lugar indicado.

· Al devolver la tarjeta de empresa, evitando así el bloqueo de los datos.

¿Qué sucede si no se hace la descarga?

Hay diversos supósitos. Si se usa continuamente por varios conductores, el tacógrafo no puede almacenar los datos correspondientes. Si no se utiliza a diario, es probable que los datos permanezcan en la memoria del aparato y puedan recuperarse.

Lo más recomendable es realizarla siempre que sea posible por si fuera solicitada durante una inspección.

¿Es obligatorio que las empresas de transporte de mercancías efectúen la descarga?

Existen tres normativas que controlan esta operación y son obligatorias. Son las siguientes:

· Orden FOM/1190/2005.

· Reglamento (CE) número 561/2006.

· Reglamento (CE) número 3821/85.

¿Qué multas hay en caso de no descarga?

Cualquier empresa puede recibir una notificación solicitando la presentación de los datos en tiempo y forma. En caso de no hacerlo, se enfrentará a las siguientes sanciones:

· Falta leve: entre 200 y 400 euros de sanción.

· Falta grave: la multa máxima es de 2000 euros.

· Falta muy grave: la sanción puede alcanzar los 6000 euros.

El 97% de los españoles reconoce un papel fundamental del transporte de mercancías durante la crisis sanitaria

Con todas las dificultades del momento y en plena pandemia del Coronavirus, el transporte de mercancías por carretera ha vuelto a desempeñar un papel esencial y fundamental, permitiendo el suministro y abastecimiento de productos con total normalidad.

Los datos provienen de la encuesta realizada por GAD3 para la Fundación Corell sobre “el papel del sector del transporte de mercancías por carretera durante la crisis sanitaria”. Este estudio pone énfasis en el reconocimiento de la sociedad hacia el transporte, que se ha visto reforzado en este tiempo. Tras los meses de confinamiento, tres de cada cuatro españoles aseguraban haber mejorado la imagen y la percepción que tenían del sector del transporte, llegando éste a estar casi al mismo nivel que el que han tenido los profesionales sanitarios.

La labor de los transportistas, según la mayoría de los españoles, ha sido fundamental para asegurar la entrega y suministro de medicamentos, alimentos y productos de comercio electrónico, destacando además la fiabilidad y la puntualidad en las entregas. Esta valoración positiva del sector transportes es uniforme, no hay distinción por edad o zona geográfica.

Además, durante la crisis sanitaria, se eliminaron las restricciones por tiempo de conducción por toda Europa, lo que supuso un sacrificio enorme para el transporte de mercancías, que tuvo que hacer frente a jornadas eternas y en malas condiciones. En un momento en el que, además, los restaurantes de las áreas de servicio se encontraban cerrados.

Es verdad que el transporte de mercancías siempre ha tenido una buena valoración, pero tras la crisis sanitaria del Covid-19, su dedicación ha facilitado la visibilidad del sector como servicio esencial entre la ciudadanía. La encuesta revela que, en la actualidad, más del 55% de los españoles coincide en que el transporte de mercancías no recibió y sigue sin recibir la ayuda necesaria por parte del Gobierno. En esta misma línea, el 86% de los españoles considera que por tratarse de un servicio esencial para la sociedad, el transporte debería contar con el apoyo y la protección del Gobierno y de las autoridades.

Fuente: https://transporteprofesional.es/

¿Qué es retractilado? ¿Para qué se usa?

Para conseguir la máxima seguridad en el transporte de mercancías existen diversas técnicas encargadas de aumentar la protección de las cargas durante el envío para minimizar los posibles deterioros durante la entrega o manipulación de las mercancías. Una de las técnicas más conocidas con este fin es el retractilado.

Retractilar ¿qué es?

El retractilado es el proceso de embalaje mediante el cual una máquina conocida como retractiladora envuelve o empaqueta la mercancía con un papel film termo plástico. Con esta técnica, las mercancías quedan pegadas al palet evitando que esta se deteriore, dañe o ensucie durante su transporte y manipulación. Por tanto, retractilar es envolver una carga con papel film transparente que se adapta a la forma del producto, protegiéndolo de agresiones externas. Lo podemos comprar con el envoltorio de maletas en film transparente que se realiza en muchos aeropuertos internacionales.

Cómo se hace el retractilado

El proceso de retractilar es muy similar para todos los tipos de retractilado que existen hoy en día. Los pasos que se acostumbran a seguir son los siguientes:

  • El primer paso consiste en envolver la carga con film termoplástico, generalmente conocido como papel film que se coloca alrededor de los productos que se van a empacar.
  • Se mete la carga envuelta en el horno de retractilado
  • En el horno, se aplica calor haciendo que el film se contraiga sobre el producto. creando una envoltura firme y segura alrededor de los objetos.
  • La máquina retractiladora estira el film
  • Una vez la máquina estira el film, este se vuelve a contraer con el calor del horno
  • La máquina ejecuta el sellado y el cortado del plástico

Tipos de Retractilado

Existen varios tipos de retractilado, dependiendo de las necesidades específicas de embalaje:

  • Retractilado Individual: Cada producto se envuelve individualmente en film termoplástico, lo que es ideal para productos de formas irregulares o tamaños diferentes.
  • Retractilado Colectivo: Varios productos se agrupan y se envuelven juntos en un solo paquete. Esto es útil para crear lotes de productos o packs.
  • Retractilado Semiautomático: Las retractiladoras manuales permiten a los operadores envolver productos de manera más controlada y ajustada.

Retractilado Automático: Las retractiladoras automáticas son máquinas que realizan todo el proceso de retractilado de forma automatizada, lo que es ideal para la producción a gran escala.

Retractilado por calor

El retractilado por calor tiene como diferencia principal que se realiza con un doble material formado por una caja de cartón ondulado además de la típica película de plástico que envuelve a los productos a través del retractilado por calor.

Esto quiere decir que es aún más completo a la hora de proteger la carga ya que combina el rendimiento del embalaje de cartón ondulado con la estabilidad del retractilado, lo cual mantiene la carga fija en su sitio.

De esta forma, obtenemos un embalaje muy eficaz con un gran nivel de protección con el que será muy complicado que los productos no lleguen a su destino en perfectas condiciones.

Retractilado: ventajas de este proceso

El retractilado de mercancías, también conocido como embalaje retráctil, ofrece una serie de ventajas significativas para empresas en una variedad de industrias. Aquí están algunas de las principales ventajas:

En Sertrans ofrecemos Servicio de Paquetería Industrial, Servicio de Grupaje, Servicio de Paletería, Servicio de carga completa y Servicio de transporte Local en los que nos encargamos de mantener la mercancía segura durante todo el transporte, asegurando que los productos lleguen en buen estado a su destino final. No dudes en contactarnos.

Todo lo que tienes que saber sobre la carta de porte

La carta de porte es un elemento imprescindible a nivel administrativo para las empresas del sector logístico. Sin este documento son muy pocos los tipos de transporte que se pueden llevar a cabo. La razón principal es que las autoridades competentes suelen pedirla para poder demostrar que hay un contrato legal. Las únicas excepciones son las operaciones de mudanzas, paquetería y, también, el transporte de vehículos averiados.

La importancia de la carta de portes en las importaciones y exportaciones

La carta de portes juega un papel esencial en las operaciones de exportación e importación. La principal información que se puede encontrar es quien envía la mercancía y quién la recibe. Es, en última instancia, un recibo que acaba siendo un salvoconducto. Sin embargo, en muchas ocasiones, debido, sobre todo, al gran volumen de operaciones, las empresas de transporte no le acostumbran a dar la importancia que tiene.

La carta de porte también recoge otros aspectos como lugar y la forma de entrega. Y cumple la función de factura por parte de la empresa de logística. Se puede encontrar información como el propio precio del transporte, todos los gastos que genera y a quién van a cargo. Por otra parte, incluye otros datos como la fecha de partida y la fecha de llegada a destino. Y, también, se registra información acerca de la carga que lleva el transportista.

¿Con qué cantidades está penado no llevar la carta de porte?

Hay que tener muy presente que no llevar a cabo este trámite puede tener consecuencias graves. En el caso del transporte normal, la multa puede ir de los 401 a los 600 euros. En el caso de t mercancías peligrosas, la multa puede llegar a los 6.000 euros. En por ello, que es se tienen que tomar en serio las directrices de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

En el caso de las empresas multadas en más de una ocasión, la sanción puede ir de 6.001 a llos 18.000 euros. Para que la carta de porte sea válida tiene que estar firmada por las dos partes. Este documento tendrá siempre tres copias tanto para el emisor del envío como para el receptor. En todos los casos, se requerirá la firma en todos los papeles. El cargador tendrá una copia, al igual que la carga que se transporte y el porteador.

En el caso de operaciones en las que se incluyan diferentes vehículos puede darse el caso de que cada uno necesite su propia carta de porte. En el caso de que haya varios contratos, es así obligatoriamente. En el caso que haya un único contrato, dependerá de lo que acuerden ambas partes. La razón esencial es que no está permitida la integración de más de un acuerdo en un mismo documento.

Transportistas y cargadores analizan el transporte ante la nueva realidad

Vrio Europe ha organizado el webinar ‘El transporte ante una nueva realidad’. En éste han participado su secretario general, José María Quijano, y Manuel Pérezcarro, el secretario general de CETM Frigoríficos y de FROET.

El encuentro también ha contado con la presencia de Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación Española de Usuarios del Transporte de Mercancías (Aeutransmer). Durante el transcurso del webinar, los participantes han podido compartir su opinión y vivencias sobre la situación que vive hoy en día el transporte y el futuro que le espera, ante la crisis económica derivada de la crisis del COVID-19.

Tanto el secretario general de CETM como el secretario general de FROET, han evidenciado una demanda histórica de la Confederación y del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), la prohibición de la carga y descarga que. Ésta ahora, se hace aún más necesaria si cabe, ante el riesgo de contagio que implica para los conductores. “Lo que tiene que hacer el conductor, como bien dice la palabra es conducir”, ha señalado José María Quijano. Ha planteado, además, a raíz del cierre de zonas de carga y descarga y áreas de servicio durante el estado de alarma, la necesidad de que los centros logísticos cuenten con una recepción para los conductores.

Ante esta cuestión, Nuria Lacaci ha afirmado que la carga y la descarga debería regularse y considera que, desde el punto de vista normativo, la Administración tiene mucho que hacer. El secretario de CETM Frigoríficos ha ido más allá y ha recordado que, en muchos casos, esta tarea no se paga, tal y como también ocurre con la subida y la bajada de pallets.

Digitalización en el transporte

En relación con la digitalización de las empresas en el escenario actual, Nuria Lacaci ha destacado que la digitalización ha permitido mantener la trazabilidad y el seguimiento en la cadena de suministro. Cree, además, que habrá una aceleración en el uso de las nuevas herramientas digitales. José María Quijano ha recordado que la industria ha puesto freno al uso del e-CMR, ya que no ha habido interés por parte de los cargadores a la hora de ponerlo en funcionamiento. La CETM lleva más de un año trabajando para que extienda su uso y Pérezcarro ha recalcado que no se podrá llevar a cabo si no existe colaboración por parte de los cargadores.

Lacaci se ha comprometido a tirar adelante la cuestión y ha propuesto crear un grupo de trabajo para poner en marcha el uso del e-CMR. También ha señalado que, entre las medidas que han propuesto a la Administración para salvaguardar la cadena de suministro, no han incorporado la petición de las 44 toneladas porque «ahora mismo, no son necesarias ante la falta de carga».

Por otra parte, Manuel Pérezcarro, ha expuesto que, si se permitiera la obtención del carné de camión a los 18 años mediante la realización de un ciclo formativo, habría más posibilidades de motivar a los jóvenes e incrementar el interés por esta profesión.

Por último, ante la difícil situación que están viviendo un gran número de empresas de transporte, con una fuerte bajada de la actividad, los dos ponentes han afirmado que consideran que urge un plan de medidas económicas y financieras destinado a las empresas de transporte de mercancías para que puedan hacer frente a la crisis. De no ser así, “serán muchos los que se queden en el camino”, ha sentenciado el secretario general de FROET.

El webinar de Vrio, denominado ‘El Transporte ante una Nueva Realidad’, ha contado con más de 200 asistentes y se han tratado muchos de los temas que afectan al transporte en la situación actual. Aquí se puede ver entero: https://app.livestorm.co/vrio/futuro/live?email=mserrano%40cetm.es&key=3885&s=9e985ee2-44ca-43fd-88b1-e197de2c79d6#/chat

Entrega en el mismo día, la favorita de los consumidores

La entrega en el mismo día en el que se realiza la compra es uno de los puntos de valor que más demandan los consumidores hoy. Este servicio supone un nuevo reto para la empresa de transporte. Es evidente que los clientes buscan una entrega cada vez más rápida. Y todo apunta a que este tipo de envío será el más habitual en los años venideros.

Previsiones en las entregas en el mismo día

¿Cuál es la situación de estas entregas exprés en diferentes países? Según estadísticas de países como Estados Unidos y Australia, el 51 % de los comercios minoristas ofrecen este servicio. Y si observamos las tendencias vemos que en los próximos años serán un 65 %. Son datos que ofreció por la National Retail Federation de Estados Unidos. De la misma manera, los envíos de empresas a consumidores en Europa Occidental podrían alcanzar un 17 % por adulto este año 2020. A medida que va creciendo el comercio electrónico, también se espera que la entrega en el mismo día se vaya extendiéndose en este lado del mundo.

¿Por qué la empresa de transporte de mercancías opta por implementar la entrega en el día?

La razón principal es la demanda de los clientes. Según diferentes encuestas, los clientes consideran que un envío rápido es aquel que llega en un plazo de 24 horas desde que se realiza la compra. Más del 50% de los clientes que hacen compras en línea están dispuestos a pagar más por una entrega en el mismo día. Y, es más, a la mayoría le gustaría que su paquete llegara incluso en un período de una a tres horas tras el pedido.

Razones principales por las que los clientes eligen el envío exprés son:

– Necesitan su compra con inmediatez.

– El envío es gratuito.

Por parte de los vendedores pequeños y especializados, el envío en el mismo día está suponiendo una forma diferenciación respecto a la competencia. Es una manera de las maneras que tienen los más pequeños de posicionarse frente a las grandes superficies, que tienen todo tipo de productos, pero muchos están en almacenes lejanos.

¿En qué sectores tiene más demanda este tipo de entrega?

Hay un porcentaje nada desdeñable de compradores online que abandonaría la compra si no hay opción de entrega en el día. Sin embargo, ese porcentaje no es igual en todos los sectores.

El primer puesto lo comparten los regalos y las flores; hasta un 41 % de clientes no compraría si no hay envío en el mismo día. Les siguen ordenadores y programas informáticos (31 %) y piezas y productos para automóvil (30 %). También para el material de oficina, los videojuegos, los juguetes y productos de ocio en general se suele exigir el envío rápido.

Entre el 22 y 24 % de los consumidores de instrumentos de música, electrónica, ropa, comidas y bebidas considera imprescindible la entrega inmediata. En último lugar están los artículos deportivos, productos de salud y belleza, domésticos, de jardín y para mascotas.

El reto para la empresa de transporte de mercancías

La entrega en el mismo día requiere que la empresa de transporte de mercancías tenga almacenes logísticos en los principales núcleos de demanda y rapidez de actuación en todos los procesos de la cadena. ¿Acabará siendo el tipo de entrega más habitual?