Nace un nuevo portal para conocer las restricciones de circulación para camiones

Cada país europeo cuenta con unas restricciones de circulación para camiones específicas. Esto hace que, para las empresas de transporte y los autónomos, en muchas ocasiones sea difícil conocer si pueden o no circular por determinadas carreteras en fechas concretas. Para solucionarlo la tecnología se ha puesto al alcance del transporte. Ha nacido un portal en el que se pueden consultar las restricciones de los diferentes países europeos.

Nuevo portal para conocer las restricciones de circulación para camiones

El portal gratuito desarrollado por la firma TimoCom para poder conocer las restricciones de circulación para camiones en las carreteras de toda Europa se llama TruckBan. Este portal, de uso, muy fácil e intuitivo, está disponible en 14 idiomas diferentes.

Gracias a este portal las empresas de transporte y autónomos del sector que tengan que circular por carreteras de países europeos cuya legislación sobre transporte de mercancías desconocen sólo tendrán, como se muestra en la siguiente imagen, que introducir el país por el que van a circular y la fecha.

Captura TruckBan Inici

La página web buscará en su base de datos y le indicará a la persona que realice la búsqueda si existen o no restricciones. En la búsqueda que se muestra en la siguiente imagen, por ejemplo, buscamos España el 1 de mayo, un día festivo. Como se puede observar, nos aparecen diferentes restricciones ordenadas por tramos horarios.

Captura TruckBan Prohibiciones

Además, como se puede observar, en este portal se pueden encontrar restricciones específicas para diferentes tipos de vehículo. Por ejemplo, en Alemania los camiones con una tasa máxima autorizada superior a 7 toneladas y media y los camiones con remolque no pueden circular los domingos ni festivos entre las 00:00 y las 22:00 horas.

Es muy importante estar al día de esta información porque tanto las empresas como los profesionales autónomos pueden ser multados si no cumplen con la legislación establecida sobre la circulación de vehículos pesados. Las multas por incumplimiento pueden ir de los 120 a los 570 euros.

Historia y evolución del camión de mercancías

Los camiones, como todos los demás vehículos, han ido evolucionando a lo largo de los años hasta llegar a ser como lo conocemos hoy. En este artículo vamos a abordar los puntos más importantes y significativos de la historia y evolución del camión.

Camiones a vapor

Anteriormente a la llegada del vapor, los camiones eran arrastraos por caballos u otros animales de carga. Los trayectos que podían realizar, por tanto, eran cortos. Normalmente servían para llevar la carga de la fábrica a la estación de tren y a la inversa.

Los primeros camiones como tal que existieron tienen el mismo punto de partida que los coches: eran a vapor. El primer vehículo a vapor fue diseñado y creado por Nicolas-Joseph Cugnot en 1769. Pero no se expandieron hasta mediados de la primera década del siglo XIX.

El primer semirremolque vio la luz en el año 1881. Lo remolcaba un tractor a vapor fabricado por De Dion-Bouton. Éstos se vendieron a Francia y Estados Unidos hasta la víspera de la I Guerra Mundial.

Camiones de combustión interna

Era el año 1985 cuando Karl Benz ideó y contribuyó el que se considera el primer camión de la historia. Éste utilizaba la combustión interna del motor para funcionar.

Un año más tarde, en 1986, Gottieb Daimler construyó otro camión de combustión interna y otras compañías como, por ejemplo, Renault y Peugeot, hicieron sus propias versiones.

Estos camiones tenían, en la mayoría de los casos, motores de 2 a 4 cilindros y tenían una capacidad de carga que oscilaba entre los 1500 y los 2000 kilógramos.

Pasada la Primera Guerra Mundial se hicieron avances muy significativos:

  • Implantación de los neumáticos de caucho
  • Incorporación de arrancadores eléctricos y fuente de frenos
  • Cierre de cabina
  • Motores de 4, 6 y 8 cilindros
  • Iluminación eléctrica

Fue en ese momento cuando se incorporaron al mercado de los camiones pesados nuevos constructores como Renault y Ford.

El reinado del diésel

El motor diésel se inventó en 1890, pero no se incorporó de forma regular en los camiones hasta los años 30 del siglo pasado.

En Estados Unidos este cambió llegó en la década de los 70 porque había una dependencia alta de la gasolina.

El radar omnipresente desafía al transporte internacional

La lucha por la seguridad vial es uno de los puntales para los gobiernos de todo el mundo. Es con esta finalidad que Morpho ha desarrollado el sistema conocido como Mesta Fusion. Este, como veremos a continuación, controla la velocidad de los vehículos que pasan a través de los sensores. Este radar omnipresente desafía al transporte internacional.

Qué es el radar omnipresente

Los radares tienen la capacidad de detectar la velocidad a la que vamos, pero recientemente se les ha añadido nuevas capacidades, que hasta hace poco nos parecían propias de la ciencia ficción, como, por ejemplo, saber si llevas puesto el cinturón de seguridad o si estás conduciendo sin seguro. La empresa francesa Morpho, que está especializada en la creación de radares de tráfico, ha desarrollado un nuevo radar que es capaz de casi todo.

El Mesta Fusion, que es como la empresa francesa ha bautizado a este radar omnipresente, puede hacer todo lo que hacen los radares actuales y, además:

  • Detectar coches que circulan a velocidades muy superiores a las permitidas
  • Controlar hasta ocho simultáneamente
  • Supervisar la velocidad de hasta 32 vehículos simultáneamente y, además, diferenciar qué tipo de vehículos son (camión, turismo, autobús, etc) y determinar cuáles son sus límites de velocidad en un determinado tramo de vía.
  • Multar a los vehículos que no respetan la distancia de seguridad establecida.
  • Sancionar a los vehículos que pisan la línea continua.
  • Captar aquellos que realizan adelantamientos por la derecha o cualquier tipo de adelantamiento considerado peligroso.
  • Grabar a los vehículos que se saltan los semáforos en rojo.

Y también puede detectar si hacemos algún giro indebido, no nos detenemos correctamente en una señal de Stop, circulamos por el arcén cuando está expresamente prohibido o nos metemos en una calle de dirección prohibida.

Vemos, por tanto, que el radar Mesta Fusion, también conocido como radar omnipresente, es un auténtico desafío para el transporte de mercancías y para la conducción en general. El temido helicóptero de la DGT parece poco más que una broma al lado de este sistema, que tiene poder sancionador porque graba y hace fotos de todas las imprudencias e ilegalidades que capta.

Dónde se puede instalar

Mesta Fusion incorpora una una tecnología de radar de seguimiento multiobjetivo no intrusivo con una cámara de alta resolución que se puede colocar muy fácilmente en cualquier sitio, tanto en zonas urbanas como en carreteras.

Este radar ya está funcionando en Dubai. Y se ha probado en países como Francia.

Cómo reducir las emisiones contaminantes en la conducción

La manera cómo conducimos tiene influencia directa en el consumo de cualquier tipo de vehículo, pueden provocar el deterioro prematuro y pude tener influencia directa negativa en el medioambiente. Es por ello que es importante tomar medidas para reducir las emisiones contaminantes en la conducción.

El exceso de contaminación atmosférica es uno de los problemas más grandes con que nos enfrentamos en la actualidad. Y parte muy importante de esa contaminación proviene de los vehículos y, muy especialmente, del transporte de mercancías, que, como hemos visto en otros artículos, es uno de los sectores más contaminantes en la actualidad.

El transporte utiliza mayoritariamente combustibles fósiles, los cuales producen emisiones de CO2 altas. Es por este motivo que cada vez se le da más importancia a la conducción eficiente, a la comercialización de vehículos ecológicos y a la sensibilización ciudadana.

La conducción eficiente, una medida para reducir las emisiones contaminantes en la conducción

La “conducción eficiente” es el modo de conducción que tiene como objetivo lograr un bajo consumo de combustible y, consecuentemente, la contaminación ambiental. Paralelamente se obtiene un mayor confort en la conducción y aumenta la seguridad en carretera.

Esta manera de conducir se rige por una serie de reglas eficaces y sencillas que tienen como objetivo aprovechar las posibilidades que ofrecen los motores de los vehículos actuales.

Trucos de conducción para reducir las emisiones contaminantes en la conducción

Aire acondicionado o climatizador

El aire acondicionado tiene una incidencia muy grande en el consumo del combustible del vehículo. Se recomienda mantener la temperatura entre los 21 y los 22 ºC. En contra, conducir con las ventanillas bajadas provoca que haya fricción y que al vehículo le cueste más moverse y consuma más combustible.

Mantenimiento del vehículo

Hay diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para ahorrar combustible y producir menos emisiones contaminantes:

  • Control de niveles y filtros.
  • Control del nivel de presión de los neumáticos.
  • Detección de las averías del motor que hacen que aumente el consumo.

Carga del vehículo

Una carga mal distribuida ofrece mayor resistencia al aire, como sucede con las ventanillas, y, el consumo de combustible y, por ende, de emisiones contaminantes, aumenta. Además, hace que el vehículo sea más inestable por la disminución de adherencia del eje delantero.

La DGT realiza inspecciones técnicas en carretera a vehículos que transportan mercancías

Desde el pasado mes de octubre la Dirección General de Tráfico realiza inspecciones técnicas en carretera a camiones y furgonetas destinados al transporte de mercancías. Esta medida también influye a los vehículos de transporte de personas de más de 9 plazas.

Objetivo de realizar inspecciones técnicas en carretera

El objetivo de las inspecciones técnicas en carretera a camiones y furgonetas destinadas al transporte de mercancías es mejoraras la condiciones de seguridad de estos vehículos para evitar los accidentes. Según la DGT, en el año 2015 el 9 por ciento de las furgonetas; el 4% de los camiones de más de 3.500 kilos y el 1% de los autobuses de transporte de pasajeros que se vieron involucrados en accidentes con víctimas que tuvieron lugar en vías interurbanas tenían la ITV caducada. Y estuvieron involucrados en el 18% de los accidentes sin víctimas.

Y según datos de la Unión Europea, el 6% de los accidentes de tráfico podrían evitarse en muchos casos con un correcto mantenimiento del vehículo porque una de las causas principales son fallos técnicos que podrían evitarse.

Se pretende, también, cumplir la Directiva 2014/47/UE del Consejo y del Parlamento Europeo que considera que, a efectos medioambientales y de seguridad vial, la inspección técnica de vehículos industriales es insuficiente. Y es necesario realizar inspecciones técnicas en carretera para asegurar el correcto mantenimiento de estos vehículos.

Cómo se realizan las inspecciones técnicas en carretera

Esta inspección se lleva a cabo con unidades móviles de ITV que se mueven por todo el territorio en el que actúa la DGT. Y la previsión es realizar, aproximadamente, 12.000 inspecciones anuales en carretera.

Las unidades móviles de ITV cuentan con el siguiente equipamiento básico:

  • Detector de holguras en la dirección y la suspensión
  • Báscula de 18 toneladas por eje
  • Frenómetro (sirve para medir las fuerzas de frenado)
  • Medidor de faros
  • Analizador de gases
  • Cámara para comprobar el estado de las partes inferiores del camión

Con todos estos instrumentos se pretende comprobar cuestiones como el estado del sistema de frenado, las ruedas, los neumáticos, la suspensión, las emisiones contaminantes, el chasis, la visibilidad del conductor, etc.

También se realiza una comprobación de la documentación del conductor y del vehículo. Y se controla que el conductor haya descansado las horas pertinentes, no esté bajo los efectos de las drogas ni el alcohol y, en definitiva, que tanto él como los acompañantes cumplan todas las normas previstas por la DGT.

Quién lleva a cabo las inspecciones técnicas en carretera

Los agentes de Tráfico de la Guardia Civil –a excepción de las comunidades autónomas en las que las competencias de tráficos están traspasadas a policías autonómicas- serán los encargados de parar los vehículos. La posterior inspección será llevada a cabo por personal autorizado y acreditado a tales efectos.

Cómo disminuir el estrés en los conductores de transporte de mercancías

Como hemos visto en artículos anteriores, hay diversos factores que afectan a los conductores profesionales negativamente, entre ellos, la fatiga y el estrés son algunos de ellos. En este artículo damos una serie de claves para disminuir el estrés en los conductores de transporte.

La exigencia a los conductores profesionales es mayor que la del resto ya que se pasan muchas horas en la carretera, normalmente solos, con tiempos de entrega ajustados y vehículos grandes que requieren una especial atención. Por tanto, reducir los niveles de estrés es importante tanto para el conductor como para la Seguridad Vial.

Según Cadenas de Suministro, el estrés laboral afecta a trabajadores y profesionales de todo el mundo. Uno de los factores que más incidencia tiene en éste es la presión a la que los trabajadores se ven sometidos, en muchas ocasiones, para cumplir con las obligaciones demandadas.

El sector del transporte, tanto de mercancías como de pasajeros, según un estudio de TomTom Telematics, es de los que más estrés sufre. Los atascos y, como hemos indicado con anterioridad, la presión a la que se ven sometidos para entregar la mercancía a la hora estipulada son dos de los factores que más contribuyen a este estrés.

Cómo disminuir el estrés en los conductores de transporte de mercancías

A continuación vamos a abordar algunas medidas que pueden a ayudar a disminuir el nivel de estrés de los conductores.

Tecnología

La tecnología de gestión de flotas puede ser una de las ayudas para reducir el estrés de los conductores ya que éstas le indican el estado del tráfico y le proponen rutas alternativas en las que no va a encontrar tanto tráfico. Y, en caso de se produzca un retraso, la oficina puede avisar a los receptores de la mercancía.

Descanso

Realizar los descansos oportunos para disminuir la fatiga y el estrés. Descansar siempre juega a favor de la reducción de los estados de estrés.

Contacto con otras personas

Pasar solo muchas horas tampoco es bueno para el estrés. Se recomienda, en este sentido, aprovechar las paradas para establecer conversaciones con otros compañeros o, si no es posible, realizar llamadas telefónicas a la familia o personas importantes.

Eliminar la ingesta de productos excitantes

Los productos excitantes como el café, los refrescos de cola, etc. es mejor evitarlo ya que estos, como bien es sabido, aumentan el estado de nerviosismo.

Sertrans incorpora megacamiones a su flota

Gracias a la orden PRE/2788/2015 desde el pasado diciembre de 2015 la circulación de los megacamiones o megatrucks es una realidad. Con esta normativa se incluyen a los conjuntos de vehículos de hasta 60 toneladas de masa máxima autorizada y 25,25 metros de longitud.

 

Megacamion

Por qué Sertrans ha incorporado megacamiones a su flota

Sertrans ha incorporado megacamiones a su flota debido al interes mostrado por los cargadores y porque en determinadas rutas las ventajas que ofrecen son muchas. Pero las tres más importantes son menor contaminación, descongestión de las carreteras y ahorro de costes, entre otras que veremos a continuación.

Ahorro de costes

Una de las ventajas más importantes de los megacamiones –también conocidos como megatrucks, vehículos en configuración Euro Modular System (EMS) o gigaliner- es que en algunos casos pueden reducir los costes entre un 15% y un 50%. Esta medida, según la AECOC, puede suponer una reducción de los costes de 3.800 millones de euros anuales.

Menor contaminación

La reducción de costes, como hemos apuntado con anterioridad, no es la única ventaja de los megacamiones. Otros de los motivos que ha llevado a Sertrans a incorporar estos vehículos en su flota es que reducen la emisión de CO2 en más de 305.000 toneladas anuales. Y, además, el ahorro energético se incrementa.

Descongestión de las carreteras

Los megacamiones descongestionarán las carreteras porque dos megacamiones con las características especificadas en la introducción puede sustituir a dos camiones de 16,5 metros. Estamos, por tanto, quitando un vehículo de la carretera.

Mejora de la Seguridad Vial

La puesta en circulación de los megacamiones ha suscitado algunas críticas porque se ha considerado que poner en la carretera camiones más altos, más largos y más pesados podía ser un riesgo para los demás usuarios de la vía. No obstante, los expertos aseguran que su circulación no supone ningún riesgo porque reduce el número de vehículos en la carretera.

Por todo lo anterior  Sertrans incorpora megacamiones en su flota. Éstos se han convertido en un factor clave para mejorar la competitividad de las empresas desde la vertiente logística, económica y medioambiental.

 

 

Cómo prevenir el robo de camiones en ruta

Aunque parece que en los últimos tiempos, afortunadamente, ha disminuido, seguro que a todos nos viene a la cabeza alguna noticia relacionada con robos de camiones en ruta. Es por ello que es indispensable saber cómo prevenir el robo de camiones.

La tecnología ha avanzado mucho y se ha aliado con los camioneros y en contra de los ladrones. Los sistemas de GPS y seguimiento satelital no sólo han ayudado a que haya disminuido el número de robos sino que también han servido a las empresas de transporte para mejorar la eficiencia en el uso de sus flotas. Se ha aumentado la seguridad y la productividad a la vez que se ha reducido los costes.

Cómo prevenir el robo de camiones

En este apartado haremos referencia a las nuevas medidas tecnológicas que hemos apuntado. Pero también haremos hincapié en las medidas que se han tomado tradicionalmente.

Prevenir el robo de la mercancía

El robo de la mercancía es uno de los más comunes. Hay bandas especializadas que se dedican a vigilar a los camioneros para conocer sus rutas y hábitos para poderles robar la mercancías, pues no debemos olvidar que el valor de la mercancía hay ocasiones en la que puede ser muy elevada.

Para evitar el robo lo primero que debe hacer el camionero si sospecha de que está siendo seguido es avisar a las autoridades pertinentes.

A la hora de aparcar en un área de servicio se recomienda, siempre que sea posible, que sea vigilada, que haya más camiones y aparcar la caja contra una pared o cualquier otro elemento que dificulte el acceso a los delincuentes.

Además, también se recomienda cerrar la caja por dentro con una barra y poner candados para que no se pueda abrir con facilidad.

En el caso de disponer de nuevas tecnologías GPS, existen unos dispositivos que se instalan en el vehículo o en la plataforma y, en caso de que se produzca algún intento de robo con el camión estacionado, suena una alarma acústica y el responsable del vehículo es avisado remotamente.

Prevenir el robo de combustible

Para prevenir el robo de combustible también debemos tomar algunas de las medidas antes apuntadas, como buscar áreas de servicio vigiladas y concurridas, pero, además, existen dispositivos electrónicos muy similares a los descritos en el anterior apartado, que en caso de que se intente manipular el tapón o perforar el depósito suena una alarma y se avisa al conductor.

En este caso, como en el anterior, queda registrado en qué lugar y a qué hora se ha producido el intento de robo.

Prevenir el robo del vehículo

Para prevenir el robo del camión también existen dispositivos que incluso permiten bloquear el arranque del motor remotamente y recibir alertas si se mueve estando estacionado o está fuera de su zona habitual.

Para evitar el robo de la plataforma también se pueden usar estos sistemas de control remoto o instalar lo que se conoce como “sistema antirrobo de la quinta rueda”, que consiste en instalar una pieza anti taladro.

Sanciones por exceso de peso en el transporte de mercancías

Las sanciones por exceso de peso en el transporte de mercancías están claramente estipuladas por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España. De la misma manera que no respetar los tiempos de descanso y/o manipular el tacógrafo conlleva sanciones, tal como vimos en un artículo anterior, también conlleva sanciones que van de leves a muy graves.

Un vehículo puede ser sancionado cuando su Masa Máxima Autorizada (MMA)  se excede.

Sanciones leves por exceso de peso en el transporte de mercancías

Se consideran faltas leves sancionadas con multas de 301 a 400 euros los casos en los que los que se dan los siguientes excesos sobre la MMA:

  • En vehículos de más de 20 toneladas: si el exceso de peso en un eje está entre el 20 y el 25% o cuando el exceso oscila entre el 2,5 y el 6%.
  • En vehículos entre 10 y 20 toneladas: si el exceso sobre un eje está entre el 30 o el 35% o el un exceso sobre el total suma entre el 5 y el 10%
  • En vehículos hasta 10 toneladas: si el exceso sobre un eje está comprendido entre el 40 y el 45% o sobre el total oscila entre el 6 y el 15%

Sanciones graves por exceso de peso en el transporte de mercancías

Se sanciona con multas de entre los 1.501 y los 2.000 euros los siguientes excesos de peso sobre la MMA:

  • En vehículos de más de 20 toneladas: si el exceso de peso en un eje está entre el 25 y el 30% o cuando el exceso total oscila entre el 6 y el 15%.
  • En vehículos entre 10 y 20 toneladas: si el exceso sobre un eje abarca la horquilla entre el 35 o el 40% o sobrepasa el total entre el 10 y el 20%
  • En vehículos hasta 10 toneladas: si el exceso sobre un eje está comprendido entre el 45 y el 50% o sobre el total entre el 15 y el 25%

Faltas muy graves por exceso de peso en el transporte de mercancías

Se considera falta muy grave y está sancionada con multas entre los 3.301 y los 4.600 euros los siguientes excesos de peso sobre la MMA:

  • En vehículos de más de 20 toneladas: si el exceso de peso de un eje es superior al 30% o cuando el exceso total sobrepasa el 15%.
  • En vehículos entre 10 y 20 toneladas: si el exceso sobre un eje es mayor al 40% o tiene un exceso sobre el total superior al 20%
  • En vehículos hasta 10 toneladas: si el exceso sobre un eje sobrepasa en más del 50% o sobre el total, más del 25%

En este apartado también debemos apuntar que, en este caso, además de la sanción económica, el vehículo, si es parado en la carretera, queda inmovilizado y no puede volver a circular hasta que no se supere la MMA.

España reclama la vuelta a casa de los conductores internacionales

A pesar de ser una situación controvertida, en tanto que ha supuesto cierto enfrentamiento entre los sindicatos y la patronal, la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) reclama la vuelta a casa de los conductores internacionales para descansar junto a sus familias.

Se reclama la vuelta a casa de los conductores internacionales

En diciembre de 2016 la ASTIC se reunió con diferentes asociaciones europeas para presentar a la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, una propuesta que pide la flexibilización de los horarios de los transportistas.

Qué se reclama

El texto de la ASTIC propone la modificación del reglamento 516/2006. Este reglamento establece que un conductor, según dispone el artículo 4 de la citada normativa, tiene que tener un período de descanso semanal antes de que hayan transcurrido 144 horas (6×24 horas) desde el que el fin del último período de descanso semanal. Durante este período los transportistas internacionales, además de las paradas diarias establecidas, tienen que hacer descansos semanales de 45 horas mínimo.

Ante esta situación, lo que demanda la ASTIC es que se puedan alargar los actuales 6 períodos de 24 horas a 9 días para evitar que los conductores de rutas largas puedan evitar, en muchas ocasiones, según la citada asociación, tener que pasar el tiempo de descanso establecido en lugares cercanos a sus casas.

Según esta asociación ampliar los días de trabajo a 9 no supondría ningún peligro para la seguridad vial, ya que se seguirían respetando los descansos diarios establecidos y contribuiría positivamente en la calidad de vida de los transportistas. Argumentan, además, que el hecho de pasar los días de descanso junto a sus familias va en pro de la conciliación de la vida familiar. Y, muy probablemente, haría que más personas se quisieran dedicar a esta profesión.

Controversia

Esta propuesta, apoyada por otras asociaciones de transportistas de Portugal, Irlanda, Lituania, Republica Checa, Polonia y Grecia, ha sido criticada por algunos sindicatos que consideran que esta medida va en detrimento de las condiciones laborales de los conductores que realizan rutas largas.