Normativa para la circulación de megacamiones

La DGT publicó en primavera de 2016 la instrucción que establece los requisitos conforme a los cuales este organismo autoriza la circulación de vehículos en configuración euro modular EMS (European Modular System). Éstos también son conocidos como megacamiones o megatrucks.

El 2 de marzo de marzo de 2016 la Dirección General de Tráfico realizó la primera prueba de circulación real, con un conjunto Scania.

El objetivo primordial de los megacamiones o megatracks es mejorar la eficiencia y la seguridad en el transporte por carretera. Y, también, ayudar a un funcionamiento más competitivo de los mercados, de acuerdo con el Plan de medidas para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, aprobado con el Consejo de Ministros de 6 de junio de 2014.

Configuración Euro-modular

Según instrucción dictada conforme a la Directiva 96/53/CE Configuración Euro-modular se refiere al conjunto de vehículos con más de seis líneas de ejes. Sus módulos no pueden superar separadamente una masa máxima de 60 toneladas y una longitud de 25,25 metros.

En lo referente a la circulación se otorga a la DGT la potestad para autorizar la circulación de esta tipología de vehículos, previo informe vinculante del titular de la vía.
La circulación de estos megcamiones ya está permitida en diversos países europeos como Países Bajos, Finlandia o Suecia con muy buenos resultados.

Requisitos para la circulación de megacamiones

El interesado se tendrá que inscribir en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte del Ministerio de Fomento. Debe, también, ser titular del permiso de circulación o contar con una autorización expresa del titular de los vehículos motrices para ser utilizado en conjunto euro-modular.

Los módulos utilizados deberán constar en el registro de Vehículos de la DGT. Tendrán que cumplir todos los requisitos que se establecen en el Reglamento General de Vehículos para que pueda circular por vías de uso público.

El conjunto y sus módulos deberán disponer, en todos los casos de:

– espejos o detectores de ángulo muerto, ya que en este tipo de vehículos es muy grande
– sistema de advertencia de abandono de carril o asistencia de mantenimiento en el mismo, puesto que su movilidad es ágil.
– sistema electrónico de control de estabilidad y sistema automático de frenado de emergencia.

Fuente: Revista de la Dirección General de Tráfico

Cuáles son las carreteras más peligrosas de España

El pasado diciembre de 2016 EuroRAP presentó, conjuntamente con el RACE, el informe Evaluación de la Red de Carreteras del Estado. Para realizar este informe se han tenido en cuenta un total de 4.101 accidentes ocurridos en la Red de Carreteras del Estado y se han asignado a 1.387 tramos de vías con una longitud de más de 24.805 km. A partir de aquí, han concluido cuáles son las carreteras más peligrosas de España.

El programa EuroRAP (European Road Assesment Program) dictamina los puntos más peligrosos de las carreteras basándose en el número de accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo por cada 1.000 millones de vehículos kilómetro. En el informe de 2016 se tienen en cuenta los datos de 2013, 2014 y 2015 y se incluyen autopistas, carreteras ordinarias y carreteras preferentes.

Cuáles son las carreteras más peligrosas de España

A continuación, detallamos, según, el citado estudio, cuáles son las 5 carreteras más peligrosas de España.

El tramo más peligroso se encuentra en la provincia de Badajoz. En el tramo de la N-435 que va del kilómetro 33,4 (Almendral) al 45,9 (Barracota) hubieron 5 accidentes mortales y graves con el resultado de 3 fallecidos y 4 heridos graves.

El segundo, se encuentra en Lugo. En el período de estudio, en la N-120, desde el enlace de Seguín hasta el de Penalva, hubieron 8 accidentes con 11 heridos graves.

El tercer lugar lo ocupa la N-630 a su paso por Asturias. Del kilómetro 66,6 al 87.1 10 personas resultaron heridas graves en 10 accidentes.

La N-467 a su paso por A Coruña ocupa el cuarto lugar de este nada deseable ranking. Entre el kilómetro 47,3 y el 54,8 hubo 4 heridos graves en 4 accidentes.

En la N-260 en la provincia de Lleida hubieron, entre el kilómetro 193,9 y ek 204,4, 7 accidentes con un muerto y 8 personas heridas graves.

Cuáles son las carreteras más peligrosas de España para vehículos pesados

En el informe al que hacemos referencia también se incluye un apartado especial dedicado a vehículos pesados. Para extraer los datos se calculó, de forma separada, los datos de los accidentes ocurridos en el período entre 2013-2015 a profesionales del transporte que manejaban vehículos pesados.

En la siguiente tabla se muestran los tramos en los que ha habido una siniestralidad más alta con vehículos pesados.

Accidentes

Consejos para conducir con nieve y hielo

El transporte de mercancías debe adaptarse a cualquier situación climatológica ya que, según que cargas, no sale rentable llevarlas en transporte marítimo ni su entrega es tan urgente como para asumir los costes del transporte aéreo. Es por ello que los conductores se pueden encontrar con la necesidad de conducir con nieve y hielo.
En este artículo damos una serie de consejos a tener en cuenta para conducir con nieve y hielo que sirven para conductores de camión pero, también, para conductores particulares o transportistas de otras tipologías.

Consejos para conducir con nieve y hielo

En este apartado vamos a distinguir entre las medidas que debemos tomar antes de conducir por carreteras que puedan contener hielo o nieve y las que tenemos que tener en cuenta cuando conducimos en estas circunstancias climatológicas.

Medidas que debemos tomar antes de salir a conducir con nieve y hielo

Cadenas. La vía por la que vamos a conducir debería indicarnos si es necesario el uso de cadenas. Y también se recomienda estar atentos a la radio local o aplicaciones específicas para poder prevenir.

Neumáticos. Los neumáticos deben tener un dibujo de, al menos, 4 milímetros. Y, en caso de tener que pasar habitualmente por rutas con nieve o hielo se debe estudiar la posibilidad de cambiar los neumáticos de verano por unos de invierno con mayor adherencia.


Refrigerante.
Antes de ponernos en ruta debemos asegurarnos de que el anticongelante está correctamente. Salvo excepciones la proporción debe ser 50:50.

Batería. Debemos, también, asegurarnos de que la batería está en condiciones óptimas porque, de no ser, podríamos no poder arrancar el vehículo.

Gasoil. El combustible que usemos debe ser adecuado para bajas temperaturas. Lo mismo debemos hacer con el aceite. Los aceites semi sintéticos o sintéticos tienen un mejor comportamiento en situaciones de frío. También debemos prestar especial atención a llevar el tanque de combustible lleno antes de emprender el viaje y no deberíamos dejar que bajase de la mitad.

Medidas que debemos tomar en la carretera con nieve y hielo

A la hora de conducir tenemos que tener una serie de consejos con la finalidad de evitar situaciones de riesgo para nosotros y para los demás

Evitar sobresaltos. Intentar mantener una velocidad constante y evitar frenazos y acelerones en la medida de lo posible.

Mantener distancia de seguridad amplia. Mantener una distancia de seguridad más grande de lo habitual es aconsejable porque aumenta el tiempo de reacción y maniobra para evitar a otros vehículos.

Llevar el volante con delicadeza a la par que con firmeza. Los movimientos bruscos son un gran enemigo porque nos pueden hacer perder el control del vehículo con relativa facilidad.

Especial atención al hielo negro. Se conoce como hielo negro al que se forma sobre la carretera y es muy fácilmente confundido con asfalto mojado. Existen diferentes técnicas para distinguir el hielo negro del asfalto mojado: controlar si se forma hielo en el exterior –en los espejos, por ejemplo-; hielo en elementos externos como árboles o señales y, también, mirar si los vehículos de delante levantan agua a su paso.

Sanciones y multas por mal uso del tacógrafo

El tacógrafo, tal como hemos visto en artículos anteriores, tiene la finalidad de registrar los datos sobre la marcha del vehículo y determinadas actividades relativas al conductor como, por ejemplo, la velocidad, las pausas, los periódicos de descanso, etc. Están contempladas sanciones y multas por mal uso del tacógrafo ya que su uso inadecuado puede conllevar problemas de seguridad graves.

Las sanciones y multas establecidas, que relatamos a continuación, se tipifican en muy graves, graves y leves.

Sanciones y multas por mal uso del tacógrafo

Sanciones y multas muy graves

Las sanciones y multas por mal uso del tacógrafo digital establecidas por la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres y su Reglamento son las siguientes y están penadas con multas entre los 2.001 y los 6.000 euros:

  1. Manipulación del tacógrafo o alguno de sus elementos como el limitador de velocidad. En este apartado también se incluyen aquellos que intenten mediante la instalación de elementos mecánicos, electrónicos o de cualquier otra naturaleza que tengan la finalidad de alterar los mecanismos de control del vehículo o modificar las mediciones que realizan.
  2. La ausencia de tacógrafo, limitador de velocidad u otros elementos que deban ser llevados en el vehículo obligatoriamente. También se pueden incluir en este epígrafe la tenencia de elementos no homologados o diferentes a los exigidos por el Reglamento.
  3.  La no tenencia de hojas de registro o datos registrados en el tacógrafo o en las tarjetas de los conductores de las que existe la obligación de guardar una copia en la empresa. Se considerará que es significativo cuando resulte acreditado que falta el reflejo de más del 30% de los kilómetros que se han realizado durante el período que se ha requerido. También en el caso que la documentación aportada no permita determinar cuántos kilómetros se han realizado en dicho período. Y también aquella documentación que resulte ilegible por la causa que sea.
  4. La falsificación de las hojas de registro, tarjeta de conductor u otros elementos que sea obligatorio llevar en el vehículo.
  5. No llevar las hojas de registro o cualquier otro de los documentos exigidos por el Regalmento. En este apartado también se incluye no anotar manualmente en las hojas la actividad cuando el tacógrafo está averiado.
  6. No llevar convenientemente insertada la hoja de registro o tarjeta del conductor cuando así sea demandado.
  7. La negativa o no colaboración con los requerimientos realizados por la Inspección del Transporte Terrestre.

Sanciones y multas graves

Las sanciones y multas por mal uso del tacógrafo consideradas graves están penadas con multas entre los 401 y los 2.000 euros.

  1. La carencia no significativa de hojas de registro o de datos registrados en el tacógrafo o en la tarjeta del conductor que deba quedar una copia en la sede de la empresa. Sólo en los casos que no sea calificada de muy grave
  2.  Cuando, conforme a lo establecido, el tacógrafo, el limitador de velocidad o cualquiera de los otros elementos de control no funcionen correctamente por culpa del transportista sin llegar a ser una sanción grave. También el hecho de no haber pasado las revisiones periódicas establecidas.
  3.  Utilizar la misma hoja de registro en reiteradas ocasiones impidiendo lecturas anteriores.
  4. La no introducción por parte del conductor de las anotaciones o entradas manuales en el tacógrafo o en las hojas de registro. Este caso, en función de lo acontecido, también puede ser considerado muy grave o leve.
  5.  La utilización de más de una hoja de ruta en el tacógrafo para una misma jornada de un mismo conductor. Hay excepciones como que el conductor se cambie de vehículo y la hoja no sirva para el tacógrafo del nuevo.

Sanciones y multas leves

Las sanciones y multas leves, que detallamos a continuación, contemplan multas entre los 200 y los 400 euros.

  1. El incumplimiento por parte del profesional de la conducción de su obligación de realizar entradas manuales o anotaciones en el tacógrafo o en las hojas de registro. Se considera leve siempre que de los datos recogidos anterior y posteriormente se pueda inferir el contenido.
  2. La utilización de la tarjeta de conductor caducada o utilización de hojas no homologadas o incompatibles con el tacógrafo.

Normas para el transporte de alimentos perecederos

Hay alimentos que, por sus características, requieren ser transportados con frío o calor para que lleguen a los destinatarios finales en las condiciones óptimas exigibles. Es por ello que es esencial aplicar las normas para el transporte de alimentos perecederos.

Siempre que pensamos en transporte de alimentos, nos acostumbra a venir a la cabeza el transporte de alimentos que necesitan frío –alimentos perecederos-, que son los que vamos a abordar aquí. Pero también existen productos, concretamente las comidas precocinadas, que requieren de frío, en caso de ser congeladas, o calor.

¿Qué normas para el transporte de alimentos perecederos existen?

El Real Decreto 1202/05 es el que debe cumplir el transporte de alimentos perecederos para asegurar que todo le llega en perfectas condiciones al establecimiento al que irá a comprar el usuario o consumidor final.

En los camiones que se dediquen a este tipo de transporte también deberá constar una placa de la ATP (Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas), que es una normativa instaurada en 1970, a la que España se unió en 1972 y entró en vigor en 1976, que sirve de referencia tanto el transporte de mercancías perecederas internacional como nacional.

Pero no todos los camiones pueden transportar cualquier mercancía perecedera, hay diferente tipo de vehículos.

Tipos de vehículos para transporte de alimentos perecederos

Existen 4 tipos de vehículos diferentes:
Isotérmico: las paredes, techo, suelo y puertas están recubiertas con aislante para evitar el intercambio de temperatura entre el interior y el exterior.
Refrigerado: tiene una fuente de frío que enfría la caja con temperaturas exteriores de 30 a 20 grados centígrados como máximo.
Frigorífico: también tiene una fuente de frío que mantiene la temperatura interior entre 12 y -20 grados centígrados con una temperatura exterior máxima de 30ºC.
Calorífico: este sirve para los productos precocinados a los que hemos hecho alusión con anterioridad.

Mercancías perecederas y temperaturas

Cremas heladas: -20ºC
Pescados, moluscos, crustáceos congelados y ultracongelados: -18ºC
Productos ultracongelados: -18ºC
Otros productos ultracongelados: -12ºC
Mantequilla congelada: -10ºC
Carne (excepto despojos rojos): 7ºC
Despojos rojos: 3ºC
Ave de corral y conejos: 4ºC
Productos de caza: 4ºC.
Productos lácteos refrigerados: 4ºC
Mantequilla: 6ºC
Pescado, moluscos y crustáceos: envueltos en hielo abundante
Leche industrial: 6ºC
Leche en cisterna destinada al consumo inmediato: 4ºC

Consejos para la conducción segura de camiones

La conducción segura de camiones es esencial para los profesionales ya que, por las muchas horas que allí acostumbran a pasar, convierten su camión en su segunda casa. Los conductores de este tipo de vehículos deben tener en cuenta una serie de normas y consejos para la conducción segura.

Consejos para la conducción segura de camiones

Cinturón de seguridad

A pesar de que hay voces que aseguran que los profesionales de la conducción, al pasarse tantas horas en la carretera, no es necesario que usen el cinturón de seguridad; esto es absolutamente falso.
Este mito puede ser debido a que, por ejemplo, estamos acostumbrados a ver taxistas en la ciudad que no usan el cinturón. Pero esto no se debe a la profesionalidad y la seguridad. No llevan el cinturón para evitar que un posible atracador lo bloquee en el asiento usando el sistema de bloqueo de este dispositivo.
Pero este sistema de seguridad es imprescindible para todos los conductores porque, según distintos estudios, en caso de que se produzca un choque y el conductor salga despedido por la ventana tiene 25 veces más de posibilidades de morir si no lleva el cinturón puesto.

Exceso de velocidad

La velocidad es un factor esencial en lo que a cuestiones de seguridad se refiere. Pero, en el caso, de los camiones no basta con respetar los límites de velocidad que se establecen para vehículos pequeños. Los camiones grandes, al tener el centro de gravedad más alto, deben, en muchas ocasiones, reducir más el límite de velocidad para no volcar ni sufrir ningún tipo de accidente.
En lo referente a la velocidad, también cabe destacar que los camiones y vehículos grandes, deben frenar antes que los coches y vehículos pequeños. Además, deben prestar atención especial a los frenados secos que puedan darse.

Sueño y cansancio

El sueño es otro de los factores que incide muy negativamente en la seguridad en la conducción. Hay estudios que aseguran que estar sin dormir un período de 18 horas se puede comparar a tener una concentración en sangre del 0,8%.
Es por este motivo que cuando el conductor nota síntomas de estar cansado –bostezos, ojos pesados, etc.- es esencial que pare; independientemente de si toca descansar según lo que establece la ley o no.

Puntos ciegos

Los camiones grandes, precisamente debido a sus dimensiones, tienen muchos más puntos ciegos que los vehículos pequeños.
Los puntos ciegos son aquellos que el camionero, por las características del vehículo y la colocación de los espejos retrovisores y ventanas, no alcanza a ver.
Para reducir la peligrosidad de éstos, se recomienda mirar los espejos cada 5 u 8 segundos y siempre antes de girar, cambiar de carril o hacer una incorporación a uno.

Otros

Hay otros muchos factores que influyen en la conducción segura de camiones como, por ejemplo, no hablar por el móvil mientras de conduce; no beber alcohol; estar atento a la carretera; etc.
Y, también, es importante, lograr una conducción eficiente.

Consejos para comprar neumáticos para camiones

Los neumáticos de los camiones, igual que sucede con otros tipos de vehículos, son muy importantes porque son el único elemento de contacto entre el vehículo y la carretera. De ahí que, para evitar accidentes, que sigue siendo un problema grave en el sector del transporte, sea muy importante tener en cuenta una serie de factores a la hora de adquirirlos.
Tener los neumáticos en mal estado, gastados o con un nivel de aire que no sea el óptimo comporta una gran peligrosidad para el vehículo y, también, para sus ocupantes. Es por ello que en cuando en una revisión, a la que siempre debemos someter al vehículo y a sus neumáticos, nos digan que éstos no cumplen los requisitos demandados, deben ser substituidos inmediatamente.

Qué debemos tener en cuenta a la hora de comprar neumáticos para camiones

En el mercado existe una gran variedad de neumáticos que, a la hora de comprar unos nuevos, debemos tener en cuenta porque no todos se adaptan a las necesidades estipuladas. Pero, en todos los casos, los neumáticos deben cumplir una serie de características:

Condiciones de los neumáticos

A veces, para abaratar costes, puesto que, como es de suponer, los neumáticos de camión tienen precios bastante elevados, se contempla la opción de comprarlos de segunda mano. Pero se debe tener en cuenta que comprar neumáticos usados entraña un riesgo mayor.
En caso de comprar neumáticos de segunda mano el comprador debe asegurarse siempre, mediante un profesional, de que están en buen estado.

Cumplimiento de la legislación vigente

Es de vital importancia que los neumáticos que se decidan comprar cumplan con la legislación del país en materia de dimensiones, índices de carga, estructura, ect. Además, también es esencial respetar las normas que el fabricante impone sobre el neumático.

Condiciones de uso

A la hora de adquirir neumáticos nuevos hay que tener en cuenta qué tipo de uso le vamos a dar a las ruedas. Éste va a venir condicionado por diversos factores como si el camión transita por lugares muy fríos –en ese caso tendremos que optar por neumáticos de invierno- , si habitualmente realiza rutas muy largas; etc. Esta información será básica a la hora de determinar el tipo de neumático.

Cuidado y mantenimiento

Una vez tenemos los neumáticos es muy importante realizar un mantenimiento adecuado. Os recomendamos, para ello, el artículo 7 consejos para el mantenimiento de los neumáticos en camiones.

Registro sanitario para las empresas de transporte de alimentos

Las empresas que se dedican al transporte de alimentos están obligadas a inscribirse en el Registro General de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA). El artículo 2 del Real Decreto 191/2011 incluye a las empresas del sector transporte que se dedican a transportar alimentos a inscribirse en el Registro Sanitario, pero no da excesivas especificaciones de las características que deben cumplir las empresas contempladas en este epígrafe.

Quién debe incluirse en el registro sanitario para las empresas de transporte de alimentos

A continuación citamos el fragmento del citado Real Decreto en el que se ve, como se ha apuntado, que no se dan especificidades concretas:
«1. Se inscribirán en el Registro cada uno de los establecimientos de las empresas alimentarias o, en el caso de que éstas no tengan establecimientos, las propias empresas, siempre que reúnan los siguientes requisitos:
a) Que la sede del establecimiento o la sede o domicilio social de la empresa que no tenga establecimiento esté en territorio español.
b) Que su actividad tenga por objeto:
1.º Alimentos o productos alimenticios destinados al consumo humano.
2.º Materiales y objetos destinados a estar en contacto con alimentos.
3.º Coadyuvantes tecnológicos utilizados para la elaboración de alimentos.
c) Que su actividad pueda clasificarse en alguna de las siguientes categorías:
1.º Producción, transformación, elaboración y/o envasado.
2.º Almacenamiento y/o distribución y/o transporte.
3.º Importación de productos procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea.
2. Quedan excluidos de la obligación de inscripción en el Registro, sin perjuicio de los controles oficiales correspondientes, los establecimientos y sus empresas titulares en el
supuesto de que exclusivamente manipulen, transformen, envasen, almacenen o sirvan alimentos para su venta o entrega in situ al consumidor final, con o sin reparto a domicilio, o a colectividades, así como cuando éstos suministren a otros establecimientos de estas mismas características, y se trate de una actividad marginal en términos tanto económicos
como de producción, respecto de la realizada por aquéllos, que se lleve a cabo en el ámbito de la unidad sanitaria local, zona de salud o territorio de iguales características o
finalidad que defina la autoridad competente correspondiente».

 

Carreteras inteligentes, una realidad ecológica y económica

Las carreteras inteligentes están en el punto de mira del sector del tráfico y el transporte. Con harta frecuencia se ha puesto el foco mediático en los vehículos autónomos, pero los avances que se han hecho en vías de transporte terrestre hacen que cada vez nos encontremos más cerca del concepto carreteras inteligentes.

Además, es importante destacar que las investigaciones y evoluciones en las carreteras son más tangibles que los avances en el campo de los vehículos inteligentes. A continuación vamos a ver qué factores han impulsado a que se haya producido tanta inversión en investigación y desarrollo de las tecnologías y los sistemas necesarios para que estas carreteras vean la luz.

¿Qué factores han contribuido en la proliferación de las carreteras inteligentes?

Ecología

Uno de los factores más importantes a la hora de optar por las carreteras inteligentes es la conciencia medioambiental de la ciudadanía y los gobiernos.

En esta línea han surgido muchos proyectos de índole muy diversa. En Rotterdam, por ejemplo, se ha puesto en marcha un sistema que aprovecha residuos plásticos, que, evidentemente, son elementos contaminantes,  para construir nuevas carreteras.

Esto mismo se ha hecho en la India, donde un científico y empresario ha creado Plastic Waste Management, una compañía que  usa el plástico reciclado optimizado para ser mezclado con betún en la construcción de carreteras. Con esta iniciativa también se ha conseguido que las carreteras sean más resistentes al agua. Nos encontramos, por tanto, ante un caso en que los residuos tienen doble finalidad positiva.

En España, una empresa de Tudela ha creado un pavimento usando materiales reciclados que logra reducir la contaminación imitando un mecanismo que reproduce la fotosíntesis de las plantas.

Costes de producción y mantenimiento

El elevado coste de producción y mantenimiento de los la red de carreteras actual ha obligado a los gobiernos de muchos países a tomar medidas para reducir los costes asociados a estas partidas.

El tráfico

El tráfico es uno de los problemas más importantes porque tiene incidencia directa en la economía y en la salud. Y, además, ocasiona grandes molestias a los conductores. Las carreteras inteligentes pueden de ser de gran ayuda en grandes ciudades con gran volumen de coches porque hay sistemas tecnológicos que permiten conocer el estado del tráfico y, en función de ello, sugerir la mejor ruta y hacer estimaciones de tráfico. Gracias a estos sistemas los conductores tienen más fácil evitar los atascos.

Coches inteligentes

Los coches inteligentes a los que hemos alusión con anterioridad son otros de los motivos que han impulsados la inversión en tecnologías y sistemas para crear carreteras inteligentes porque la van a precisar para que los vehículos autónomos puedan funcionar.

Esta tecnología también sirve para poder enviar datos a los navegadores y teléfonos móviles que se utilizan en la actualidad.

Causas de los accidentes en el transporte de mercancías

Es de vital importancia tratar las causas de los accidentes en el transporte de mercancía y abordar su prevención porque, lamentablemente, el número de accidentes en la carretera sigue siendo elevado.

Según el informe Las principales cifras de La Siniestralidad Vial. España 2013 los camiones de hasta 3.500 kg de MMA se vieron implicados en 1.926 accidentes con víctimas y los de más de 3.500 kg de MMA, os en 2.739 .

Las causas de los accidentes en el transporte de mercancía, como se detallará a continuación, son múltiples.

Causas de los accidentes en el transporte de mercancías

Velocidad

Conducir a una velocidad inadecuada es una de las principales causas de accidente. Aunque, como es de esperar, los vehículos pesados cumplen más los límites de velocidad que los vehículos ligeros, este factor sigue estando presente en muchos accidentes.

Cansancio

A pesar de que las medidas de control han mejorado mucho respecto años atrás, el cansancio del conductor sigue siendo uno de los grandes enemigos del sector del transporte. Como bien es sabido por todos, los reflejos de un conductor fatigado disminuyen y el riesgo de poder tener un accidente aumenta.

Drogas y alcohol

A pesar de que, como sucede con otras de las causas enumeradas, la situación, afortunadamente, ha mejorado mucho con los años porque se han tomado muchas medidas sancionadoras y correctivas al respecto, las drogas y el alcohol todavía aparecen como causantes de algunos accidentes de tráfico.

Distracción

La distracción aparece como factor concurrente en un 38% de los accidentes con víctimas. Actualmente existen diferentes medidas correctivas como el descanso, ya que el cansancio y la distracción son dos factores que en muchas ocasiones van de la mano, y otras más tecnológicas como las pantallas de visualización frontal.

Infracciones

Según el estudio La Siniestralidad Vial. España 2013 de los 45.067 conductores implicados en un accidente de tráfico que identificaron  en la base de datos de conductores (42.623) se obtiene la siguiente información: 5.111 conductores (12%) habían cometido una infracción con pérdida de puntos en el año 2013 y eran reincidentes 2.947 conductores (6,9%). Estas cifras son superiores a las que se observan en la población general, en las que la proporción de infractores en el año 2013 fue de un 4,6% y la de reincidentes del 2,2%. Vemos, por tanto, que todavía se comenten muchas infracciones en la carretera.

Antigüedad del vehículo

La antigüedad del vehículo y el mantenimiento de éste también juegan un papel preponderante en los accidentes de tráfico.  Según el citado estudio “tanto la tasa de fallecidos como la de heridos graves muestran una correlación positiva con la antigüedad del turismo en todos los tipos de vías”.

Carga

El hecho de que la carga cumpla con la normativa vigente y esté correctamente colocada en el vehículo también es básico para evitar accidentes en el transporte de mercancías.

Prevención

La prevención, como hemos apuntado con anterioridad, es fundamental para evitar los accidentes y las medidas que se han adoptado han sido múltiples y de diversa tipología.

En este sentido, la Dirección General de Tráfico está realizando una encuesta entre todos los conductores que se dedican al transporte de mercancías (nacional e internacional) para conocer de primera mano cuáles son las causas reales de los accidentes que se producen en el transporte terrestre y trabajar con la información recibida para poderlos reducir.

La idea de esta encuesta es tener una visión real de lo que ocurre en la carretera, más allá de las causas genéricas apuntadas con anterioridad. Analizando estos resultados, la DGT, que realiza esta encuesta con la Fundación Española de Seguridad Vial, Fesvial y Fenadismer podrá adoptar medidas concretas y realistas.