Embalaje mercancías: las mejores dependiendo del producto

El embalaje de la mercancía es una consideración crítica en la logística y distribución de productos. La elección del material y el diseño del embalaje tienen un impacto directo en la protección de los productos durante el transporte y almacenamiento, así como en la presentación y la experiencia del cliente. En este artículo mencionaremos aquellas opciones de embalaje más efectivas y más usadas en los diferentes tipos de productos que existen para que sepas identificar el embalaje más adecuado para tus productos.

Embalaje de la mercancía: los diferentes materiales de embalaje

Cada material de embalaje ofrece características únicas para proteger y presentar los productos de manera efectiva. A continuación te mostramos los materiales de embalaje más usados en logística y los productos más adecuados para cada uno de ellos.

Embalaje de plástico

El embalaje de plástico es conocido por su versatilidad y capacidad para adaptarse a una variedad de productos. Las bolsas y envolturas de plástico brindan protección contra el polvo y la humedad, mientras que las cajas de plástico resistente son ideales para artículos pesados o frágiles. El plástico es una opción ligera y duradera que se adapta tanto a productos pequeños como a objetos más grandes. Se usa principalmente para los siguientes productos:

Además son el principal material usado para empaques primarios, por ejemplo bolsas de aire o envolturas, ideales para proteger productos individuales dentro de un contenedor más grande.

Existe también el plástico film para asegurar que las mercancías que estén agrupadas en el palet no se desplacen durante el transporte.

Embalaje de cartón

El embalaje de cartón corrugado es una opción clásica y ampliamente utilizada. Las cajas de cartón son altamente personalizables y pueden diseñarse para adaptarse a las dimensiones específicas de los productos. Además de brindar protección, el cartón es un material sostenible y reciclable, lo que lo convierte en una elección popular para empresas comprometidas con la responsabilidad ambiental. Son bastante eficaces cuando se trata de estos productos:

Embalaje de madera

Cuando se trata de productos de alto valor o que requieren una presentación elegante, el embalaje de madera es una opción a considerar. Los estuches y cajas de madera ofrecen una protección robusta y añaden un toque de sofisticación. Este tipo de embalaje es comúnmente utilizado para vinos, joyas y productos de lujo. Hay diferentes tipos de embalaje de madera:

Material de embalaje: consideraciones

Para escoger un material u otro se debe tener las siguientes consideraciones:

  • Tener claro cuál es el objetivo del embalaje (protección, ventilación, maniobrabilidad…)
  • El recorrido que hará la mercancía durante su transporte internacional o nacional.
  • El presupuesto con el que se dispone
  • Si se quiere poner marketing en el packaging.

Embalaje de productos ¿por qué es importante un embalaje adecuado?

El embalaje es una pieza fundamental que influye en la protección, presentación y eficiencia de la cadena de suministro.

Y es que uno de los roles principales del embalaje es proteger la mercancía durante el transporte y el almacenamiento. Un embalaje inadecuado puede llevar a daños, roturas y pérdida de valor. Además, cuando se trata de transporte de mercancías peligrosas, la elección del embalaje es aún más crucial. Las materias y objetos peligrosos diversos deben cumplir con estrictas normativas y regulaciones, garantizando que no representen una amenaza para la salud y el entorno.

Se debe tener presente que el embalaje de mercancías es mucho más que una cuestión estética; tiene un impacto directo en la satisfacción del cliente,  integridad del producto y la optimización de las operaciones.

¿Quieres asegurar que tu mercancía llega a tus clientes en buen estado? En Sertrans ofrecemos servicios de transporte nacional e internacional de calidad.

Transporte de maquinaria pesada

Para la realización del transporte de maquinaria pesada se precisa de vehículos adaptados a ésta que deben cumplir todas las medidas de seguridad necesarias. Este tipo de transportes especiales por carretera es muy importante en diversos sectores básicos para la economía de cualquier país. Uno de los más punteros es de la construcción. En éste suele transportarse maquinaria con pesos y dimensiones superiores a las normativas. Otro sector que destaca en este sentido es el agrícola ya que también requiere del transporte de maquinaria de grandes dimensiones y peso. Por lo general, en este sector, el transporte de tractores es el más solicitado. Finalmente, en el sector industrial también existe una gran demanda de transporte de maquinaria pesada.

Transporte de maquinaria pesada o especial más habitual

Estas son las cargas más comunes que requieren este tipo de transportes especiales:

  • Maquinaria de construcción: dumper, bulldozers, grupos electrógenos…
  • Maquinaria industrial: remolques, fresadoras, vehículos comerciales…
  • Carretillas: telescópicas, elevadoras…
  • Grúas: móviles, de torre, telescópicas…
  • Tractores y maquinaria agrícola: aperos de tractores, cosechadoras, equipos de riego…

Consejos y recomendaciones para el correcto transporte de maquinaria pesada

En primer lugar, y como siempre insistimos, es indispensable elegir la empresa de transporte que mejor se adapte a sus necesidades. La empresa le explicará cuál es el tipo de vehículo que mejor se adapta a las necesidades y cumple adecuadamente con la ley de ordenación de transportes terrestres, algo indispensable en todos loa ámbitos pero muy especialmente en éste puesto que nos salimos de las medidas estándar. También es básico informarse sobre si es obligatorio o aconsejable contratar un seguro para realizar su transporte de maquinaria pesada.

Preparación previa al transporte de maquinaria pesada

Antes de realizar el transporte de maquinaria pesada, necesitará preparar su equipo debidamente. Es importante tomar las medidas necesarias correctamente para asegurarse de que la maquinaria llegará con seguridad. Además, podría darse el caso de que se requieran preparaciones especiales para equipos sobredimensionados.

Debido a la gran disparidad de cargas, tamaños y volúmenes es imposible dar notas específicas para tomar las medidas adecuadas para que el transporte sea llevado con la mayor seguridad posible.

 

Beneficios de la logística sostenible

El cuidado medioambiental y la búsqueda constante de soluciones para reducir la contaminación y sus consecuencias está,  cada vez más, en el ADN de muchas empresas. Y el sector logístico no debe ser excepción, siendo ahí en donde juega un papel esencial la logística sostenible, también conocida como verde.

¿Qué es la logística sostenible?

La logística sostenible o verde se define como el conjunto de medidas y políticas sustentables con el fin de reducir el impacto dañino hacia el medio ambiente que usualmente se deriva del sector o industria logística.

Esta intenta implementar o modificar ciertas estrategias en los procesos de la cadena de suministro para hacerla más respetuosa con el entorno, teniendo en cuenta, por supuesto, un equilibrio entre la preservación del medioambiente  y el crecimiento económico de la empresa.

A día de hoy la adaptación de alternativas ecológicas en los procesos, infraestructuras y sistemas logísticos es un factor muy valorado por los consumidores. Cada día es más importante la responsabilidad social en la gestión de empresas de todo tipo y la logística y el transporte de mercancías no es, por supuesto, una excepción.

Principales objetivos de la logística sostenible

  • Reducir todo tipo de contaminación, analizando cada una de las áreas logísticas y el impacto que tienen sus diferentes actividades en el medio ambiente (especialmente el transporte de mercancía y sus emisiones de CO2).
  • Uso responsable y racional de recursos y/o suministros. Como ejemplo, el reciclaje de materiales para empaque y embalaje, la reutilización de contenedores, etc. Asimismo, también es muy  importante la eliminación de residuos o deshechos siguiendo la normativa.
  • Calcular la huella de carbono de las operaciones logísticas, analizar su impacto y a partir de éste, decidir las medidas a implementar para mejorar los resultados en cuanto a sostenibilidad.
  • Implementar estrategias y optimizar la cadena de suministro desde el producto y su empaque hasta las rutas de transporte con el fin de minimizar el impacto ambiental.

Beneficios de la logística sostenible

Aquí detallamos algunas de las ventajas basadas en la logística  sostenible en las empresas:

  • Al implementar y cumplir con estrategias para la protección del medio ambiente las empresas no solo contribuyen con su responsabilidad social, sino que puede ayudar a distinguirlos contra su competencia, aumentando incluso sus ventas y productividad.
  • Al implementar sistemas a través de tecnologías y energías renovables puede disminuir el uso de ciertos recursos para acciones sencillas en todas las áreas o departamentos de la empresa.
    Recordemos que el mayor beneficio será la preservación del medio ambiente, la contribución a nuestra calidad de vida en el futuro y el fomentar las pequeñas acciones individuales que en conjunto pueden hacer una gran diferencia.
  • Adoptar medidas en la logística puede incrementar la eficiencia y efectividad de los procesos de la empresa, logrando reducir costos o ahorrar dinero a largo plazo. Esto con ayuda de nuevas tecnologías y/o vehículos sostenibles.

 

¿Es obligatorio tener una licencia de exportación?

A la hora de llevar a cabo cualquier envío de mercancía fuera del país, no siempre es necesario contar con una licencia de exportación. En esta entrada, se explicará qué es este documento y los supuestos en los que es necesario.

Este documento es expedido por las Administraciones públicas y garantiza a la empresa el derecho a llevar a cabo la exportación de mercancías hacia otro país o empresa. Pero no siempre es necesario contar con esta licencia. Solo es obligatoria para un número reducido de productos que se considera que podrían llegar a ser sensibles para la economía de un país.

La finalidad principal de esta licencia es asegurar el abastecimiento de un producto en su país de producción. La reglamentación depende de cada país. Sin embargo, existen algunos elementos comunes que forman parte de todas las licencias. Es importante definir las características generales del producto que se va a comercializar. Asimismo, debe informarse sobre el país de destino donde se va a llevar a cabo la exportación.

Por otro lado, también es importante definir correctamente los usos que se va a dar al producto y quién es el usuario final que importará la mercancía. En todos los casos, la Administración pública se encargará de verificar la información, tanto de la mercancía como de los actores que van a llevar a cabo la operación compraventa. Con todo ello, se emitirá una decisión sobre la aprobación o denegación de la licencia.

 

¿En qué casos es necesaria la licencia de exportación?

La mayoría de los países que permiten un mercado libre están abiertos al transporte de mercancías sin la necesidad de contar con las licencias para exportaciones. Pero también se pueden encontrar algunos sistemas restrictivos donde es común el requisito de la licencia. Hay dos tipos de restricciones principales.

Restricciones a países o empresas: Este caso no tiene que ver con ningún producto en concreto. Las restricciones se imponen a compañías o actores concretos y vienen dadas, sobre todo, por motivaciones políticas.

Restricción de bienes: Los motivos principales están relacionados, por lo general, con la seguridad nacional, la escasez o posibles fugas de carácter tecnológico. En estos casos, las autoridades se encargan de restringir y regular el comercio para evitar posibles problemas.

 

Alternativas a las licencias de exportación

La mayoría de los productos pueden exportarse sin licencia bajo la denominación NLR (no license required). Estos dan solución sobre todo a los productos para el mercado masivo, que podrán transportarse y comercializarse sin ninguna autorización de las Administraciones públicas.

Es decir, la licencia de exportación requiere de un conocimiento previo del mercado en el que se encuentra un negocio o empresa. Es importante informarse correctamente para evitar posibles trámites burocráticos que hagan perder tiempo a en el transporte de mercancías.

Cuáles son las obligaciones legales de los transportistas

El profesional del transporte es el custodio único y máximo responsable de la mercancía cuyo traslado se encuentra realizando. Las obligaciones del transportista son casi tantas y tan importantes como las del cliente que paga por el servicio de desplazamiento. A sabiendas de las dudas que usualmente pueden surgir en los profesionales, se ha elaborado este artículo informativo que pretende establecer los puntos clave y esclarecer posibles conflictos.

 

Obligaciones legales del transportista

 

Salvaguardar y hacer llegar a destino los documentos entregados por el cliente

Además de la mercancía, la documentación necesaria para la correcta realización de la transacción debe ser manipulada y custodiada solo por el transportista. Este deberá portarla a expensas de las necesidades que puedan surgir. Esta es, por norma general, indispensable para certificar la legalidad del servicio en curso.

Hacer los cobros pertinentes y garantizar la llegada del dinero a su destino

El transportista, en determinadas situaciones, también será el responsable de las transacciones económicas eventuales previamente acordadas. Deberá controlar el dinero desde el momento de su recepción hasta la entrega a su destinatario. Del mismo modo, tendrá que asegurarse de que las cantidades cumplen con lo estipulado y que la forma de pago se respeta en todo momento.

 

Respetar la voluntad del cargador

Mientras se desempeña el trabajo y hasta el momento de la entrega de la mercancía, el cargador es propietario legítimo de esta. Esto significa que puede ejercer su libre derecho a disponer de ella en el transcurso. La negación, por parte del transportista, a cumplir con una exigencia determinada del cargador respecto a su propiedad puede desembocar en problemas legales que tendrá que asumir e, incluso, por los que tendrá que indemnizar al afectado o afectados si procede jurídicamente.

 

Ser cauto con la subcontratación

En los casos en los que esta modalidad tenga lugar, el transportista es responsable directo de los perjuicios o eventualidades que puedan suceder a la mercancía, si bien la persona que realiza el traslado está subcontratada. Por este motivo, resulta de importancia máxima contar con profesionales de confianza para realizar este tipo de trabajos.

 

Cumplir con el itinerario es responsabilidad del transportista

El itinerario debe ser respetado según lo acordado previamente con el cargador. De este modo, la responsabilidad del transportista recae más específicamente en la calidad de su pilotaje. Las incidencias que puedan tener lugar en el transcurso del trabajo pueden ser moderadamente previstas.

 

Utilizar el vehículo adecuado en el transporte de mercancías

El transporte de mercancías debe adaptarse en todo momento a la necesidad del cliente. Esto implica la selección del modelo de vehículo idóneo y ajustado al material con el que se va a trabajar.

 

 

 

Diferencias entre Exportador registrado y Exportador autorizado

Cuando hablamos de exportaciones, una de las comunicaciones más relevantes que ha de hacerse ante las autoridades aduaneras es la certificación del origen de una mercancía.

Es más, sin este requisito la carga no podrá traspasar fronteras y viajar hasta su destino.

En este proceso entran en juego dos figuras que, aunque suelen confundirse, tienen un significado distinto. Hablamos del exportador registrado y el exportador autorizado.

¿Quieres saber qué son y cuáles son sus diferencias más notables?

Exportador autorizado: definición

El Exportador autorizado es el que más tiempo lleva vigente.

Se podría definir como el sistema empleado para probar el origen de una mercancía por el propio exportador.

Es decir, en este caso es la empresa o el profesional que exporta el responsable de adjuntar en la factura u orden de entrega una declaración de origen de la carga que va a transportar.

¿Y qué es un exportador registrado?

El exportador registrado es una figura que surge en el año 2016, con la entrada en vigor del nuevo Código Aduanero de la Unión Europea (CAU).

Nace con el objetivo de facilitar los trámites y procesos de comunicación.

Y, para ello, lo que se propuso fue que los operadores de este tipo de actividades estuvieran registrados en un sistema llamado REX.

Así, sería posible autocertificar el origen de las mercancías procedentes de la UE sin tener que personarse en aduanas cada vez que se vaya a enviar una carga.

¿La razón? Este tipo de exportador ha presentado sus credenciales por adelantado al registrarse en el sistema.

Principales diferencias entre exportar registrado y autorizado

Ahora que hemos aclarado la definición de exportador registrado y exportador autorizado, veamos cuáles son sus diferencias más notables.

  • Trámites en aduana. Como habrás podido deducir, los trámites en aduanas para el exportador registrado son mucho más simples que para el exportador autorizado. Así, mientras el primero ya cuenta con una licencia que le ahorra pasos en su exportación, el segundo deberá demostrar que cumple con las condiciones que se le exigen para realizar una declaración de origen veraz.
  • Revocación. Las autoridades aduaneras podrán revocar en cualquier caso la autorización que ellas expidan. Sin embargo, esto no afecta a aquellos exportadores que estén registrados en el sistema REX.
  • Aplicación. El exportador autorizado está incluido en la mayor parte de acuerdos comerciales firmados por países miembros de la UE. El exportador registrado se aplica además en el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG).

¿Entiendes ahora la diferencia entre exportador registrado y exportador autorizado?

Si vas a realizar alguna operación de comercio internacional, es imprescindible que estés informado.

Existen diferentes gestiones y trámites que hay que realizar en aduanas, y cualquier inconveniente con alguno de ellos podría suponer retrasos en tus entregas.

 

Trincaje: qué es en el transporte de mercancías

La sujeción e inmovilización de mercancía es importante para el más óptimo transporte de productos a sus destinos finales. Para ello se usa el trincaje, sistemas de sujeción que pueden ser aplicados en los diferentes tipos de transporte y que son necesarios para evitar accidentes e imprevistos. En este artículo te contamos qué es el trincaje, cómo se usa, qué diferentes tipos hay y qué importancia tiene. 

¿Qué es trincaje?

El trincaje es la acción de sujetar e inmovilizar los contenedores, palets y todo tipo de mercancías mediante el uso de sistemas de sujeción durante cualquier actividad de transporte, ya sea transporte por carretera, transporte marítimo, transporte ferroviario o transporte aéreo.

El principal objetivo de esta actividad es tratar de evitar posibles daños a la mercancía ocasionados por rozaduras o golpes producidos por los desplazamientos del contenido o del vehículo. Además, el trincaje también mejora la seguridad vial, ya que una incorrecta colocación de la mercancía puede llegar a ocasionar accidentes graves tanto para las personas como para el medioambiente.

Trincaje de cargas ¿cómo se hace de manera correcta?

Para realizar de manera correcta la operación de trincaje es necesario seguir estos pasos: 

  1. Realizar un estudio de la carga que se quiere inmovilizar. 
  2. Las personas encargadas de realizar el trincaje deben conocer el tipo de mercancía, el medio de transporte, dónde se inmovilizará la mercancía y la normativa que se aplica en la operación. 
  3. Teniendo esta información básica, los operadores proceden a estudiar más aspectos de la carga, como son: las dimensiones, el ángulo de amarre, el valor de aceleración de la carga y los factores de fricción. Toda esta información permite a los especialistas determinar el tipo de sujeción adecuado para inmovilizar la mercancía para evitar que la mercancía sufra daños.
  4. Después, hay que asegurar de que la carga esté distribuida de manera uniforme en el vehículo de transporte. Esto ayudará a mantener el equilibrio y evitará que la carga se desplace durante el viaje. Asegurando siempre que los puntos de anclaje a los que se sujetarán las correas o cuerdas sean sólidos y puedan soportar la tensión requerida. 
  5. La seguridad es la prioridad principal al realizar el trincaje de cargas por lo que no está demás realizar una revisión final para asegurarse que todo está correcto.  

Qué tipos de trincaje existen

En la actualidad existe una gran variedad de modalidades de trincaje que facilitan llevar a cabo esta operación con diferentes tipos de mercancía. Dependiendo del tipo de carga que se quiera transportar y según las condiciones del envío se opta por la opción que mejor se ajusta a nuestras necesidades.

Entre los diferentes tipos de trincaje existentes destacan los siguientes:

  • Flejes: existe una amplia gama de flejes dependiendo de anchuras y resistencias. Pero el que más se utiliza es el fleje flexible no metálico.
  • Cintas tejidas de poliéster: son un sistema de trincaje textil que permite amarrar y/o enrollar la mercancía para fijarla.
  • Soluciones a medida: cubren necesidades muy específicas y están destinadas a cargas dinámicas como productos químicos peligrosos o mercancías extremadamente frágiles.
  • Airbags: estas bolsas de plástico hinchables se colocan entre las mercancías durante el transporte para rellenar los huecos y evitar que se muevan.
  • Cantoneras de protección: piezas de protección que se colocan para embalar la mercancía y ajustar su tamaño y volumen al de su almacenaje.
  • Papel antideslizante: hojas de papel con tratamiento antideslizante por ambas caras que se colocan entre el suelo y la mercancía con el objetivo de evitar que se desplacen.

Trincaje de mercancías  ¿Qué importancia tiene? 

El trincaje en la carga es de vital importancia en el transporte nacional como transporte internacional, ya que puede evitar graves accidentes. Una mala colocación puede provocar siniestros a los operadores logísticos o en el vehículo de transporte. Especialmente cuando la mercancía que se transporta se trata de mercancía peligrosa

Además, al asegurar la carga de manera adecuada, se minimiza el riesgo de que los productos se dañen debido a golpes, vibraciones, choques y movimientos bruscos durante el transporte. Esto es especialmente importante para productos frágiles o perecederos.

El objetivo es realizar un trincaje efectivo que permita maximizar el espacio de carga disponible y optimizar la distribución de peso, lo que puede contribuir a reducir los costos de transporte y mejorar la eficiencia logística de la empresa.

De lo contrario, pueden haver pérdidas económicas porque esto supone retrasos, pérdidas de mercancía, contratiempos. Una situación que es mejor evitar para que el negocio pueda seguir su funcionamiento eficientemente. 

Si tienes un negocio y requieres transportar tu mercancía, contar con un operador de logística con experiencia puede ser tu mejor aliado. Estos profesionales pueden asegurar un trincaje correcto y un transporte eficiente para que no te tengas que preocupar por accidentes ni pérdidas económicas. 

Si necesitas un socio logístico profesional, fiable y eficiente, estamos aquí para ayudarte. En Sertrans contamos con profesionales altamente capacitados para realizar transporte de mercancías por carretera y gestiones logísticas de manera eficaz. 

¿Quieres garantizar la seguridad de las personas, la integridad de los productos y la eficiencia en la cadena de suministro? No dudes en contactarnos.

Transportes aclara qué hay que llevar en el camión

La Subdirección General de Inspección de Transporte Terrestre, a través del Comité Nacional de Transporte por Carretera, ha remitido una nota aclaratoria respecto a la aplicación del Reglamento 2020/698 (Reglamento Ómnibus) a partir del 4 de junio y sobre la documentación obligatoria para realizar un transporte.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con la declaración del estado de alarma, ha realizado varias modificaciones para facilitar el trabajo de los transportistas. Con la fase de desescalada que estamos viviendo actualmente, algunas ya han vuelto a la normalidad, mientras que otras no, lo que ha complicado la puesta al día de mucha documentación de las empresas de transporte. Es por este motivo, la Subdirección General de Inspección de Transporte Terrestre ha enviado un escrito al sector del transporte para aclarar todas las dudas surgidas durante este tiempo.

Revisiones del tacógrafo

No es de aplicación el apartado 1 del artículo 4 del Reglamento, ya que en España los centros técnicos están abiertos y se está realizando las inspecciones técnicas periódicas obligatorias.

Tarjetas CAP

La validez de las tarjetas CAP caducadas entre el 1 de febrero y el 31 de agosto de 2020 se prorrogan automáticamente por un periodo de siete meses, a partir de la fecha de expiración de cada tarjeta.

Tarjeta del conductor

Si se solicita la renovación de la tarjeta entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de 2020, éstas se podrán expedir en un plazo máximo de dos meses, después de que sea recibida la solicitud. Desde ese momento hasta que el conductor reciba su nueva tarjeta, se aplica el artículo 35.21 del Reglamento 165/2014, siempre que el conductor pueda demostrar la solicitud de renovación, cuando haya pedido la renovación como mínimo 15 días hábiles antes de la fecha de caducidad.

Cuando se solicite la sustitución de la tarjeta entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de 2020, estás podrán expedirse en un plazo máximo de dos meses, a contar desde que se recibió la solicitud. Hasta que el conductor reciba una nueva tarjeta, podrá seguir conduciendo, a condición de que pueda demostrar que fue devuelta la tarjeta deteriorada o defectuosa y se solicitó su sustitución en el plazo de siete días naturales.

Tarjeta de empresa

Se continúa con lo establecido en la Orden TMA/324/2020. Las empresas cuyas tarjetas de empresa tengan fecha de caducidad entre el día 6 de marzo y los 15 días hábiles posteriores a la finalización de la declaración del estado de alarma o sus prórrogas, ambos días inclusive, quedan exentas de su utilización y de las obligaciones para las que su uso fuera imprescindible.

El requisito a tener en cuenta es haber presentado la solicitud de renovación de la tarjeta en el plazo de 15 días hábiles anteriores a la fecha de caducidad de la tarjeta, siempre que la empresa no disponga de otras tarjetas en vigor en el período comprendido entre el 14 de marzo y los 15 días posteriores a la finalización del estado de alarma.

Cuando ya se esté en disposición de la tarjeta renovada, se deberán realizar las descargas de la unidad vehicular y de las tarjetas de los conductores.

Tarjetas de centros de ensayo

Para poder realizar la renovación, es obligatorio que los técnicos cuenten con el certificado de formación, el cual, para ser renovado es necesario realizar un curso. Al encontrarse todos los centros cerrados, han quedado prorrogados los certificados que pierdan vigencia durante el estado de alarma hasta los 30 días naturales posteriores a la finalización de éste.

Licencia comunitaria y certificado de conductor

No se aplican las prórrogas previstas en el Reglamento al poderse en España renovar esos documentos, por lo que los transportistas españoles deberán presentar la licencia comunitaria y el certificado de conductor debidamente renovados.

Via https://www.transporteprofesional.es/

Consejos para optimizar el transporte de frutas y verduras

El sector del transporte de mercancías y la logística debe especial cuidado a la hora de manejar productos, moverlos y enviarlos. Debe tener muy en cuenta las características de la mercancía. No es lo mismo transportar frutas y verduras, que, en muchas ocasiones, son productos frágiles y perecederos, que otras que no tienen estas características como, por ejemplo, libros, muebles o material de obra. Cada mercancía requiere un cuidado específico y las frutas y verduras no son una excepción.

El transporte de frutas y verduras

En el transporte de frutas y verduras, como en el de todos los productos frágiles y perecederos, hay que tener en cuenta que la mercancía no puede llegar mal, en mal estado, caducada o tarde porque se está perdiendo. Para evitarlo es importante contratar con un operador logístico y transportista que asegure puntualidad en la entrega y flexibilidad en la adquisición.

Pero además esto, también es imprescindible cuando nos referimos al transporte de frutas y verduras que cumpla una serie de normas. Estas son, el uso de vehículos adaptados y la seguridad de que en ningún momento se rompa, si así se requiere, la cadena de frío.

Cuando nos referimos específicamente a frutas y hortalizas sí que es necesario un vehículo refrigerado; es decir, una furgoneta o un camión adaptado.  Las frutas y hortalizas deben estar conservadas siempre en el rango de temperatura estipulado. En el caso de los limones, por ejemplo, se tienen que transportar a una temperatura de 8 y 10 grados mientras que en el caso de otras frutas como las sandías deben ir entre 5 y 6 grados y, los plátanos, entre 9 y 12.

Si hablamos de camiones hay que destacar que tienen la ventaja de llevar más cantidad de mercancía y son aptos para viajes largos, ideales para transporte de carretera. Con esta forma de transporte no solo se llega al mercado nacional, sino que se abren nuevas vías para trabajar con el mercado internacional, sobre todo europeo y más concretamente mediterráneo. Además, como ya hemos visto en distintos artículos, se puede aprovechar el viaje a otros países para aprovechar una carga o envío en el viaje de retorno.

La importancia del embalaje

Las cajas y envases que se usan en el transporte de frutas y verduras deben cumplir las siguientes características:

  • La mercancía debe respirar y estar ventilada. Los envases perforados para que los vegetales se conserven. No se pueden cubrir completamente.
  • Los envases deben ser impermeables para facilitar su transporte.
  • Los envoltorios y materiales deben proteger al producto contra riesgos ambientales, en el transporte y en el almacenamiento. Es decir, el paquete debe adaptarse a las características del producto.
  • Tienen que contener etiquetas que deben informar o acompañar de los siguientes documentos e informes: factura comercial, lista de empaque, clasificación arancelaria, certificado de origen, certificado de calidad, registro sanitario y certificado fitosanitario y zoosanitario.

Consejos para conducir camiones con lluvia

Nadie lo diría, pero seguimos estando en invierno y es muy probable que en las próximas semanas vuelva a llover. Ya sabemos aquello de que en abril lluvias mil. Pero en cualquier momento puedo llover y está muy bien tener conocimientos sobre cómo conducir un camión con lluvia.

Consecuencias de la lluvia en la conducción

Baja visibilidad

La reducción de la visibilidad es, din duda, uno de los efectos de la lluvia que más afecta a la conducción. Siempre depende mucho de la intensidad de la lluvia. Pero también hay otros factores que influyen como la falta de luz por las nubes y el agua que cae sobre la calzada y levantamos nosotros mismos y los demás vehículos.

Al verse reducida nuestra visibilidad, también se ve afectado nuestro horizonte; algo que contribuye a que nuestra vista se vaya cansando cada vez más. En este sentido, es aconsejable evitar conducir detrás de vehículos grandes como otros camiones o autobuses porque, al tener los neumáticos más grandes, salpican una gran cantidad de agua hacia atrás que nos puede quitar todavía más visibilidad.

Para los camioneros y los profesionales de la conducción es imprescindible revisar de forma periódica el estado del parabrisas y de elementos de éste como las escobillas; ya que si no están en buen estado de mantenimiento puede contribuir a que nuestra visibilidad se reduzca todavía más. La revisión correcta de las luces es también fundamental con la misma finalidad.

Estabilidad y agarre

El agarre de los neumáticos se reduce con la lluvia. Es por ello que debemos extremar la precaución porque, a pesar de que estén en perfectas condiciones, que lo tienen que estar, si hay una gran cantidad de agua en el suelo por una lluvia muy intensa se puede dar lo que se conoce “aquaplaning”, y consecuentemente, llegar a perder el control del vehículo.

El estado en el que se encuentra la carretera también es fundamental. Si ésta tiene muchos residuos es posible que se forme barro que haga que pueda hacer que perdamos el control de nuestro camión.

Para evitar el agarre hay una serie de consejos que podemos seguir para mejorar el agarre:

  • Moderar la velocidad y movimientos bruscos y cambios de sentido.
  • Aumentar la distancia de seguridad con el vehículo de delante porque nuestra distancia de frenado se ve afectada por el pavimento mojado.
  • No cruzar aguas corrientes si no conocemos la profundidad porque podemos mojar el motor y calarlo o, lo que es peor, ser arrastrado por la corriente.