¿Cómo se calcula el peso volumétrico en el transporte de mercancías?

El peso volumétrico es uno de los conceptos fundamentales en el transporte de mercancías y, muy especialmente, en el de carretera. Saber qué es y cómo se calcula es fundamental para todas aquellas empresas relacionadas con la logística y el transporte

 

¿Qué entendemos el peso volumétrico?

Se trata de una medida que se usa, por parte de las empresas de transporte y logística, para establecer las tarifas. Permite saber el alto, ancho y largo de un paquete. O, lo que es lo mismo, su tamaño cúbico. Además, también calcula su peso.

 

¿Por qué es importante?

Se trata de un concepto clave tanto para las empresas de transporte como para sus usuarios. De hecho, se escoge el valor más alto entre el peso real y el volumétrico a la hora de establecer una tarifa de envío. El motivo es porque permite maximizar el espacio en el transporte y, por lo tanto, abarata los costes. Esta medida, obviamente, también es muy importante para quienes realizan el envío.

 

Cómo se calcula el peso volumétrico

Para saber cuál es esta medida de un paquete a enviar, es necesario aplicar la siguiente fórmula matemática:

(Largo x Ancho x Alto)/N.

 

En ella, hay que tener en cuenta que N es un factor de conversión que cada empresa aplica en función del medio de transporte usado y el destino del paquete.

Este patrón se basa en los distintos tipos de mercado y en si el transporte es peninsular, a las islas o internacional. Por lo tanto, es necesario conocer esta información antes de proceder al cálculo. En el caso del transporte marítimo, el factor de conversión es 1, pero la cifra puede variar mucho. Si se recurre al avión, la cifra se sitúa en 176 kg/m3. Por lo tanto, la tarifa a pagar para un mismo paquete será muy diferente.

 

La importancia del embalaje en el peso volumétrico

Las empresas de transporte eligen el valor más alto entre el peso real y el volumétrico para establecer la tarifa. Si se quiere reducir este último, lo más importante es usar tipos de embalajes con el tamaño adecuado al envío. Hay que tener en cuenta que una caja con un volumen superior al necesario aumentará el valor volumétrico del paquete. Y, en consecuencia, su coste.

¿Qué es la Logística 4.0? ¿Cuáles son sus retos?

El boom del comercio electrónico ha provocado que la logística también haya avanzado a grandes pasos. Desde la logística tradicional, se han ido escalando niveles hasta llegar a nuevos modelos hasta llegar a la conocida como logística 4.0.

 

¿Qué es la logística 4.0?

La logística son todas las vías y labores necesarias para que una empresa funcione. Dicho de otro modo, son todos los procesos y actividades que posibilitan que un determinado producto llegue a un cierto cliente final.

 

Como podrás imaginar, esto depende de muchos factores y agentes que siempre deberán estar coordinados para que toda la cadena logística se lleve a cabo con éxito, ya que si falla una parte del proceso, fallarán todas las partes correlativas.

 

Pero, ¿qué es la logística 4.0? La logística 4.0 es la creación de modelos inteligentes, basados en tecnologías como el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT), la nube o la inteligencia artificial, de manera que se simplifiquen procesos y actividades, para poder cumplir con los retos que os contamos a continuación

 

 

Cuáles son los retos de la logística 4.0

Los principales retos de la logística 4.0 son:

  • Gestionar tamaños de series y tiempos de respuesta más cortos.
  • Adaptarse a la transformación de canales y a la omnicanalidad.
  • Gestionar la trazabilidad de extremo a extremo.

 

En cuanto a los procesos relacionados como la gestión de almacenes o la distribución de los productos, existen los siguientes avances derivados de nuevas tecnologías:

  • Uso de dispositivos RFID para monitorizar a distancia la posición de los materiales dentro del almacén, que cada vez cuentan con unos precios más económicos.
  • Utilización de vehículos autónomos o drones para entregar los pedidos.
  • Analizar de forma predictiva el comportamiento de los receptores para reducir el margen de error y, por tanto, el número de entregas fallidas o incidencias en la distribución.
  • Descubrimiento de problemas que comprometan el buen estado de las mercancías antes de que lleguen a su destino final.
  • Valoración en tiempo real de los condicionantes externos para seleccionar la mejor ruta de reparto y adaptación instantánea de las rutas de transporte y reabastecimiento, en caso de que se produzca algún imprevisto.

 

Cabe destacar que la tecnología que más ha avanzado en el transporte de mercancías y la logística es el Internet de la Cosas. En este sentido, el uso más frecuente es el de conectar camiones, barcos o almacenes con Internet para transmitir información sobre productos, condiciones ambientales, tracking o localización de los productos, etc.

 

Por otra parte, se están llevando a cabo muchos avances en los últimos tiempos en cuanto a los vehículos inteligentes a través de la interconexión entre ellos, de manera que podemos tener información sobre rutas más rápidas, problemas en carretera, observaciones o indicaciones por parte del cliente (no se va a encontrar en casa, entrega preferente de mañanas o tardes, etc).

 

Estos avances permiten establecer una mejor comunicación entre cliente y empresa, de forma que se reducen los errores y se mantiene una información constante, por lo que el cliente percibe una mayor transparencia y un mejor servicio por parte de la empresa.

¿Qué es una Zona Franca y para qué sirve?

¿Quieres saber qué es una Zona Franca y cuáles son sus ventajas para las empresas de transporte? Sigue leyendo y descubre en este artículo en qué consiste una Zona Franca y su importancia para el sector logístico.

Es de sobra conocido que una buena conectividad física es esencial para el crecimiento económico. No sólo es imprescindible en la ciudad, también en el rural y por supuesto, necesario para llevar a cabo transportes y repartos por todo el país.

¿Qué es una Zona Franca?

Una Zona Franca se define como como una zona de libre comercio designada en una determinada zona o área geográfica en la que no se imponen impuestos y están conectada a un mar o a un aeropuerto.

Las Zonas Francas también se conocen como áreas de libre comercio y ayudan a promover el transporte, el comercio y la logística, en especial, la importación y exportación de todo tipo de bienes.

Esto se debe a que dentro de una Zona Franca no se cobran derechos ni impuestos ya que su razón de existencia es liberar a las empresas de las restricciones de los gobiernos y permitir la libre circulación de mercancías.

De esta forma, las Zonas Francas permiten la importación y exportación libre de impuestos de mercancías y garantizan la exención de determinados impuestos (por ejemplo, importación), así como la exoneración de algunos de ellos.

El origen de que estas zonas aplican unas normas en materia de legalidad fiscal, tributaria y aduanera diferentes al resto de zonas comerciales no es algo nuevo ni actual.

Qué suponen las Zonas Francas para las empresas

Algunas de los beneficios que otorgan las Zonas Francas es que son áreas que cuenta con ventajas tributarias y que incentiva a las empresas a utilizar las zonas portuarias libres desde el punto de vista financiero, fiscal, de inversión y reglamentario.

Las barreras comerciales, los reglamentos sobre las transacciones bancarias y los requisitos oficiales para los empleados también son menores dentro estas zonas.

Además, se ha dado el caso de que algunos puertos francos han adoptado la manipulación multimodal de la carga como una nueva opción de servicio. Así, ofrecen mejores servicios.

El hecho de que en una zona de libre comercio o Zona Franca no se impongan derechos o impuestos contribuye a promover el comercio, al suprimirse todas las barreras.

La ausencia de barreras consigue captar empresas de todos los sectores y las anima a trasladarse a la zona franca a realizar sus negocios. Este movimiento de industrias normalmente capta a más industrias y servicios.

Una Zona Franca optimiza la circulación de mercancías entre los distintos países de la zona y ofrece la oportunidad de asegurar o no las importaciones de terceros países.

Todo esto hace que las empresas puedan reubicar toda su línea de producción en las Zonas Francas, lo que garantiza un ahorro considerable en el transporte y la exportación de bienes a otros países.

No sólo eso, los beneficios también son de producción. Por ejemplo, una empresa puede trasladar sus instalaciones de producción a otro país e importar los bienes resultantes a la zona franca sin pagar derechos de aduana ni impuestos.

Así, un negocio puede hacer que sus bienes se produzcan en cualquier país, importarlos libres de impuestos a la zona franca y luego exportarlos libres de impuestos nuevamente.

Dominar el chino es imprescindible en la logística actual

Conocer el idioma chino es un requisito cada vez más imprescindible en logística actual.  Es así porque el país asiático se ha convertido en el centro de las relaciones comerciales, a nivel mundial, llevando a cabo un papel crucial en este sector.

 

La importancia de China en la logística mundial

 

China lleva 40 años transformándose tanto interna como externamente. De hecho, en los últimos tiempos el país ha vivido un crecimiento económico muy destacable, especialmente en el sector logístico. A corte de ejemplo, en los últimos años esta industria ha crecido un 5% aproximadamente.

 

El gobierno chino ha establecido objetivos estratégicos para el futuro. Las grandes inversiones en infraestructuras y la implementación de la iniciativa “Belt and Road” (BRI) son buenas muestras de ello. Este último pretende superar el problema logístico de «cuellos de botella» y liderar el mercado internacional, además de vender sus soluciones tecnológicas a otros países.

 

La etiqueta “Made in China” está aumentando su reputación a nivel mundial en términos de calidad y servicio. Según la Oficina Nacional de Estadísticas del país, las exportaciones que utilizaron comercio electrónico aumentaron un 25% en 2018, con una facturación de casi 8 billones de yuanes. Además, solo en ese año, un total de 6300 trenes viajaron entre China y Europa a través de la red Railway Express, lo que supone un incremento del 72% con respecto a 2017.

 

Estas cifras hablan de la gran ambición del país en el mercado logístico internacional. A través de la integración de sus cadenas de transporte, suministro y valor, así como la sincronización del flujo de productos, capital e información, China ha trazado un ambicioso plan. De esta manera, pretende reducir los costes fijos y variables de exportación que sufren sus empresas, ofreciendo respuestas ágiles a los cambios en la cadena.

¿Por qué se tiene que hablar chino?

 

Los idiomas siempre han sido esenciales en el comercio internacional, sobre todo aquellos que se hablan en los países industrialmente más fuerte. Y hoy en día China es una de ellas. Pero aprender mandarín es complicado, por lo que hay que estudiar bien si merece la pena hacer el esfuerzo.

 

Hablar chino Enel sector logístico es una forma de acercarse a socios y proveedores de una de las grandes potencias del mundo. China lidera la logística a nivel internacional y su poder en el mercado no para de crecer. La dificultad del mandarín y los diferentes dialectos pueden suponer una traba en el aprendizaje, pero siempre se verá con positividad el esfuerzo dedicado a comprender un idioma en alza.

La incertidumbre es el gran reto para empresas de transporte de mercancías

La volatilidad de la demanda (86,5%), la dificultad de aprovisionarse de EPIs (59,5 %) y la incertidumbre a corto plazo (43,2%) fueron los “puntos más críticos” para las empresas de transporte de mercancías de gran consumo durante la pandemia, según el estudio “Perspectivas para la logística en gran consumo en el nuevo entorno poscovid” de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores. Este estudio se basa en entrevistas a 74 empresas que engloban al 80% del movimiento de mercancías del gran consumo en España.

En los resultados segmentados de operadores logísticos y fabricantes, un 50 % y un 38,89 %, respectivamente, han señalado los tiempos de espera en almacenes y centros logísticos como otro de los principales problemas a destacar, seguidos por asuntos relacionados con el personal (absentismo o falta de personal) y la prevención de contagios.

Además, en la distribución urbana de mercancías ha preocupado la saturación de las zonas de carga y descarga, según el 80% de los distribuidores participantes, mientras que el 50% de los operadores logísticos ha hecho hincapié en las restricciones a los vehículos contaminantes.

Por último, al ser preguntados por qué medidas de la administración agradecieron en mayor medida, casi el 100 % de los encuestados ha resaltado la flexibilidad en la aplicación de tiempos de conducción y descanso.

La llegada de la nueva normalidad

Ante la llegada de la conocida como nueva normalidad, el 70% de los encuestados ha señalado el cese de actividad de pequeñas empresas y autónomos como la principal problemática a la que se enfrentará el transporte de mercancías por carretera, sobre todo partir del tercer trimestre del año, además de la falta de liquidez.

Según la encuesta, también preocupa el impacto que tendrá la crisis sobre las inversiones empresariales y su resultado en cuestiones como las renovaciones de flota o proyectos de innovación, ambos aspectos, como se ha visto en artículos previos, clave en el objetivo de reducir las emisiones en las operaciones logísticas.

Los entrevistados perciben como algo seguro el aumento de la venta online en alimentación, pero se vuelve a mencionar como “uno de los grandes retos” a superar para afrontar ese incremento la saturación en zonas de carga y descarga y las restricciones a vehículos contaminantes en ciudades.

El 46% de los encuestados cree que el comercio electrónico aumentará entre un 10% y un 25%, un 31 % alega que aumentará más de un 50% y un 70% opina que la compra en establecimientos físicos disminuirá en la nueva normalidad.

Incidencia en la logística

Se prevé que en los próximos meses se configurará una logística “de proximidad” y se consolidará la digitalización del sector.

En referencia a la reducción de emisiones en el transporte, los encuestados ven como “prioridad” mejorar la ocupación del transporte, mientras que el 61% de los fabricantes y un 50% de los operadores logísticos apuestan por la logística colaborativa como nuevo modelo de negocio.

Asimismo, el aumento de los costes logísticos es otro gran reto de la desescalada en la pandemia del coronavirus, ya que, según el informe, el 55,6% de los fabricantes y el 46,1% de los distribuidores creen que los costes de almacenamiento subirán.

Ventajas de las entregas programadas para las empresas de logística

Uno de los retos a los que se enfrentan hoy día las empresas de transporte de mercancías son las entregas programadas. Se trata de una forma de entrega que está empezando a tomar fuerza en particular en las tiendas online, ya que estos nuevos consumidores quieren saber exactamente en qué momento se les entregará el pedido. Con esta opción, el cliente puede seleccionar una fecha y un rango de horas en el que quiere recibir su pedido y dónde.

Este tipo de entregas son más comunes en grandes ciudades, donde es más habitual que haya entregas de 24 a 48 horas, y, en muchas ocasiones, y en función del importe de compra, gratuitas. Sin embargo, todavía son un servicio minoritario: según un estudio, en Barcelona se dan un 19 % de entregas programadas y en Madrid un 24 %.

Ventajas de las entregas programadas

Las entregas programadas pueden suponer un reto para las empresas de transporte, en tanto que se tienen que adaptar a un nuevo paradigma. Pero ese esfuerzo vale la pena: se verán recompensadas por las muchas ventajas que ofrece este sistema.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que se reducen los costes por entregas fallidas. Al saber exactamente a qué hora estará el destinatario en casa, es muy poco probable que el repartidor vaya a realizar la entrega y se encuentre que no hay nadie en el domicilio. Y así no se tiene que acudir más de una vez para realizar una misma entrega.

De esta manera, se contribuye al desarrollo de la movilidad sostenible. Los negocios en los que prima el medioambiente son el futuro, ya que cada vez más los consumidores ponen el foco en los servicios sostenibles. Esto podría representar una ventaja competitiva para las empresas de logística.

Por otro lado, reduciendo el índice de entregas fallidas también se consigue aumentar la lealtad y fidelidad del cliente. Se reducen los descontentos y, por ende, aumenta la confianza, lo que hace muy posible que el cliente vuelva a elegir la empresa de transporte para futuros servicios y entregas.

También hay que tener en cuenta que este sistema ayuda a aumentar la productividad de las rutas de entrega. Como hemos apuntado en el anterior punto, al ir programadas asegurando el éxito, se pueden realizar un mayor número de entregas en un período menor de tiempo.

¿Cuál es el tiempo de entrega preferido?

La gran mayoría de los usuarios prefieren las entregas en fin de semana y a las pocas horas de haber realizado su pedido. En los días laborales, los favoritos son los martes y miércoles, seguidos por los lunes y jueves.

Con respecto a los tramos horarios, hay más división. Algunos usuarios prefieren la entrega a primera hora de la mañana, entre las 8 y las 10. Pero hay una tendencia creciente de usuarios que prefiere la entrega a partir de las 20 horas, cuando ya se ha salido del trabajo.

Influencia de las compras de los millenials en la logística

Los millennials, o lo que es lo mismo, los nacidos entre los años 1983 y el 2000, son la generación con más poder adquisitivo. Las empresas de transporte de mercancías lo saben y que destacan la importancia de estos jóvenes en la calidad de los envíos y en el comportamiento de las compañías del sector.

En la tercera edición del estudio «Dinámica de las Compras Industriales» (UPS), ya se arrojan importantes conclusiones. Lo más importante que recoge este estudio es que esta generación está transformando por completo el panorama de las compras por Internet.

 La influencia de los millennials en las empresas de logística

Los millennials son expertos en tecnología. No solo desean que los pedidos se entreguen al momento, también se ven influenciados por los servicios adicionales o de postventa. Esto provoca que cualquier empresa de logística deba adaptarse a las exigencias de sus clientes.

El estudio pone de manifiesto las cuatro formas en las que los compradores están cambiando el sector. Las 4 son las siguientes.

Cambio global en el suministro detectado por la empresa de logística

El abastecimiento global sigue creciendo a ritmos agigantados. Los millennials obtienen casi la mitad de sus productos a nivel internacional. Incluso lo hacen a ritmos superiores que la generación X o los baby boomer.

Los encuestados incluso aceptaron que pagan más dinero por productos o servicios transfronterizos. Más del 25% espera que los pedidos lleguen antes de48 horas, mientras que el 70% de los encuestados desea los productos en menos de 24 horas.

Cambio en los patrones de compra

Los compradores están tratando de reducir el gasto con la compra de productos, directamente, a los fabricantes. Los millennials muestran una gran preferencia por comprar en marketplaces.

Cambios demográficos

Casi el 40 % de las personas encuestadas para este estudio eran millennials. Esto supone un incremento de 10 puntos con respecto a un año antes. Es decir, esta generación tiene una incidencia importante en el mercado. Este tipo de perfil es más joven y experto, por lo que tiende a ser menos fiel a las tradiciones. A menudo, prefieren llevar a cabo investigaciones en redes sociales y buscadores en lugar de contactar con la empresa.

Temas como el medio ambiente o la experiencia de la postventa están por encima de otros aspectos tradicionales como podrían ser la calidad y el precio.

Cambio en el servicio postventa

La atención al consumidor sigue siendo un factor clave en los acuerdos de comercio. Aunque esta tendencia crece significativamente en todas las generaciones y grupos de productos, los millenials desean mejorar su experiencia como clientes. Casi el 90% afirma que cambiaría de empresa si recibe un mejor servicio postventa.

Gamificación en la formación de profesionales de la logística

La gamificación es un método que cada vez tiene más fuerza en la formación. Aprender usando el juego es una buena manera de aprender. Y hoy en día y, en gran parte gracias a la tecnología, cada vez tiene más presencia en la formación de diversos ámbitos y profesiones. Las empresas de logística hace un tiempo que han implementado estas técnicas.

 El juego formativo en las empresas de logística y transporte de mercancías

En este contexto es importante el término «juego serio» o «videojuego serio» . Éste es el que tiene como objetivo principal que el jugador obtenga conocimientos de forma práctica y divertida. Se consigue mediante simuladores de almacén para que los empleados que tienen la finalidad de que los trabajadores aprendan toda la cadena logística. Hay diferentes tipologías. Algunos son simples: se parecen a los videojuegos de ordenador, consola o de teléfono móvil a los que estamos acostumbrados. En el otro extremo tenemos la realidad virtual. Gracias a ésta los trabajadores pueden crear su propio almacén y gestionarlo desde un entorno totalmente real.

Juegos serios para aprender de logística

 MyLogistic Serious Game

Este «videojuego serio» es, sin duda, de referencia en el sector.  Fue especialmente creado para formar a los profesionales de la logística. Propone una aventura interactiva con gráficos 3D, entornos muy visuales de fácil control y sonido muy real. El jugador se convierte en un estudiante que visita una central logística con la finalidad de aprender todas las operaciones que se desarrollan en ésta. La persona en formación tiene que descargar y controlar la mercancía, recibir los pallets, preparar los paquetes que se van a expedir, etc.

Este juego serio, que se puede descargar de forma gratuita, es el escogido por muchas empresas y escuelas porque se han dado cuenta de que el juego ayuda a retener los conocimientos mucho mejor que con otros sistemas que se habían usado anteriormente con otros sistemas.

Llog

Este juego está pensado para gestionar un almacén logístico en miniatura. Aquí el jugador tiene que aprender la importancia que tiene la comunicación entre las distintas partes de la cadena. Su versión en realidad virtual es ampliamente deseada.

Implexa

Éste es un programa para ordenador que simula la cadena de suministros de una empresa en tiempo real. Hace que los jugadores se tengan que exponer a situaciones de estrés y tomar decisiones como si estuvieran llevando una empresa de verdad.

Logística y medio ambiente se dan la mano para evolucionar

Como hemos visto en varias ocasiones, las operaciones logísticas y el transporte de mercancías son responsables del 25% de las emisiones de dióxido de carbono en España, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Se prevé, además, que esta cifra irá en aumento debido, sobre todo, al auge de las compras por internet tanto de tiendas físicas como de grandes plataformas de venta y distribuidores internacionales como, por ejemplo, Amazon. El sector necesita urgente realizar una apuesta por una distribución de mercancías más innovadora y eficiente que llegue a respetar el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del Planeta.

Las alternativas para conseguir contaminar menos cada vez son más y más variadas. Desde sistemas de propulsión de vehículos alternativos, como el gas natural licuado los vehículos híbridos o eléctricos. Las empresas de transporte son ya conscientes de ello y están dando pasos para poder operar en las zonas urbanas en las que los niveles de contaminación del aire son más altos y comienza a prohibirse el acceso a ellas con vehículos tradicionales. Un ejemplo de ciudad que ha empezado a tomar mediadas en este sentido es Barcelona.

Pero, según afirmas distintos expertos del sector, será necesario que estas medidas vayan acompañadas de incentivos y ayudas a las empresas de transportes para renovar el parque móvil, ya que supone unas inversiones muy fuertes que no todas las compañías pueden asumir.

En este sentido también cabe destacar que cada vez existen más aplicaciones específicas para obtener datos que permitan optimizar y establecer rutas de transporte y cargas más eficientes. Así mismo, también existe la Guía de Cálculo de la Huella de Carbono desarrollada por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores Aecoc.

También hay otras medidas como el transporte intermodal, que permite llevar varias cargas juntas y resulta más competitivo y menos contaminante. O el uso de placas fotovoltaicas y otros sistemas de energía renovable.

Cómo afrontar los nuevos retos del mercado

En los últimos años el e-commerce y las ventas por Internet han crecido mucho. Y paralelamente lo ha hecho la exigencia de los compradores de recibir su compra lo antes posible. Esta tesitura ha puesto al sector de la logística y la distribución ante nuevos retos más allá del abultado crecimiento experimentado y la necesidad de cubrir la alta demanda que se está produciendo.  Éste es el reto medioambiental.

Rebajas, Navidad, Reyes, Black Friday, Días sin IVA, envíos gratuitos y un largo etcétera de promociones se suceden en internet para potenciar las ventas realizadas con un solo click, sabedor de que el nuevo consumidor prefiere la comodidad de comprar desde casa. A eso hay que sumar que internet puede encontrar un abanico de productos mucho mayor que el que encontraría en las tiendas físicas.

Pero esta nueva forma de comprar y vender trae consigo, en muchas ocasiones, una compra y envío rápido, y por tanto cierta ineficiencia a la hora de centralizar las entregas, por ejemplo, o de enviar por separado paquetes con productos que han sido comprados por una misma persona en un mismo momento. En este sentido, es necesario apostar por unificar esos envíos para que se pueda reducir el número de desplazamientos, y fomentar todavía más, por ejemplo, los puntos de entrega y recogida.

Compañías como Amazon, precisamente, están probando ya desde hace un tiempo la opción de utilizar drones para el envío de paquetes poco pesados en distancias cortas. De esta manera también se facilita a zonas que hasta ahora eran de difícil acceso. La idea de esta alternativa es reducir las emisiones de CO2 para fomentar una logística y un transporte más sostenible, evitando además el colapso de las ciudades con entregas continuas.

Las bicicletas también pueden convertirse en un medio de transporte más en el sector logístico. Ya son varias las compañías de transporte que han optado por este medio de transporte y cada día son más las que se suben al carro.

La tecnología y la sostenibilidad son los principales retos de futuro del packaging

El pasado mes de septiembre IQS Executive Education, división de IQS dedicada a la formación especializada de profesionales, Hispack, feria referente en el sector de los envases, y Packaging Cluster, entidad creada en 2012 que agrupa 78 empresas, centros de conocimiento y entidades del sector en Cataluña, reunieron a profesionales del sector para debatir sobre los nuevos avances en el sector.

El evento aglutinó a representantes de algunas de las empresas y entidades más importantes y representativas del mundo del packaging y otros sectores relacionados, como la ecología o la alimentación, para debatir los desafíos que tiene que afrontar tanto social como económicamente.

La innovación siempre ha sido bandera en el sector del packaging. La inversión en nuevas técnicas y tecnologías para el envasado permite se busque cada vez más una reducción de costes sin que afecte a la calidad del producto final. Y a la parte tecnológica hay que añadir que los consumidores tienen, cada vez más, preocupación la ecología y la preservación del medio ambiente; factor que, evidentemente también ha tenido incidencia la forma de trabajar del sector.

El nuevo profesional del packaging: multidisciplinar y flexible

Las personas que en se encargan del embalaje en una empresa son cargos indispensables para el buen funcionamiento de la cadena de elaboración de los productos. Pero las transformaciones constantes que sufre un sector tan transversal como el de packaging traen consigo también una lógica y necesaria evolución de sus profesionales. Algunos de los requisitos a corto plazo son ser un perfil multidisciplinar y flexible para los ingenieros de packaging.

La formación es la clave para tener mejores profesionales

Uno de los principales acuerdos a los que llegaron las personas participantes en el debate es la falta de formación específica que lleva, en muchas ocasiones, a las empresas que la búsqueda de nuevos candidatos sea una tarea difícil o que incluso se vean obligados a hacer formación a trabajadores propios sin experiencia en el sector para ocupar las vacantes de sus departamentos de packaging.