Qué son las terminales intermodales y cómo funcionan

Las terminales intermodales han tenido gran incidencia en los cambios que ha sufrido últimamente el sector de la logística, y, por ende, el transporte de mercancías.

Qué es una terminal intermodal

Una terminal intermodal es un espacio creado para facilitar el transporte de las unidades de transporte intermodal (UTI). Lo habitual es que se trate de mercancía que se sirve en contenedores,
remolques y semirremolques. Pero también pueden ser vagones de un tren y camiones.

Cómo son las terminales intermodales

Son espacios que promueven la interactuación de distintos medios que se usan para el transporte.
Pueden ser muy diferentes en función del tipo de transporte que incluyan:
-Unión de la carretera con transporte marítimo. Los contenedores, semirremolques y camiones viajan a bordo de un barco y, posteriormente, siguen su ruta por carretera
– Combinación del tren con transporte marítimo. Los trenes con UTI llegan directamente al muelle de carga y descarga y allí las grúas se encargan de mover las mercancías.
Conexión de carretera con las vías de un tren. Se incluyen los semirremolques, los vagones plataforma y el camión completo.

Cuáles son los beneficios de las terminales intermodales en el transporte de mercancías

  • Agiliza el proceso de carga y descarga.
    Aumenta la sostenibilidad porque reduce el uso de energía.
    Reduce los costos y el tiempo de cada pedido.
    Reduce las posibilidades de robo y pérdida.
    Simplifica la documentación necesaria.

Todo lo anterior ha ayudado a que se mejoren las infraestructuras y a que el transporte sea más eficaz.

Ahora las tarifas son más bajas y es posible usar un estándar de horarios de tránsito. Así, cualquier compañía usuaria de la terminal evita los retrasos. Además, ha aumentado la seguridad, la fiabilidad y la capacidad.

La reducción del tráfico incide en el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera. Cada unidad de carga consume menos y, además, en muchos casos se ha apostado por el uso de embalaje ecológico y sostenible. La mejora de la seguridad vial y la reducción del ruido son otros factores complementarios pero no por ello menos importantes.

Poder trazar una ruta determinada y elegir el camino más corto es, siempre, una garantía de éxito. Es por ello, que las terminales intermodales son ya uno de los pilares de la logística en el país.

Qué es el almacenaje Drive In. Puntos fuertes y débiles

En los procesos de la cadena de suministro, y muy concretamente en el almacenaje, es básico optimizar el espacio y el tiempo el máximo posible para poder aprovechar toda la superficie del almacén y conseguir una mayor eficacia en los procesos logísticos.

Qué es el almacenaje Drive In

El almacenaje Drive In es un sistema de almacenamiento compacto que permite optimizar el espacio del almacén disponible al máximo. Es un método muy útil para almacenar productos idénticos u homogéneos; por ejemplo, ladrillos.

El funcionamiento del Drive In se dispone a través de diferentes pasillos donde van entrando las carretillas a depositar los palets sobre carriles existentes. Después, hay grandes estanterías a las que únicamente se puede acceder a través de carretillas elevadoras.

Además de para almacenar mercancías homogéneas o idénticas, es idóneo para productos no perecederos y para almacenes con grandes cantidades de palets de una misma referencia o tamaño, gran rotación, etc. Esto es así porque el punto de entrada es el mismo que el de salida y es arriesgado que las mercancías que se han quedado al fondo puedan perder su valor.

Puntos fuertes del almacenaje Drive In

La ventaja más evidente del almacenaje Drive In es el ahorro del espacio disponible, debido a que el mismo pasillo se utiliza tanto para cargar como para descargar la mercancía. En relación, cabe destacar que el Drive In es el sistema de almacenaje más económico porque no requiere de un gran mantenimiento y su retorno de la inversión es a corto plazo.

Es, además, un método muy versátil, ya que es compatible con otros métodos de almacenamiento. Es habitual que se combine con sistemas convencionales para productos de alta rotación.

Al ser un sistema en el que no se amontonan las mercancías las unas sobre las otras, es más seguro porque éstas se deterioran mucho menos.

Puntos débiles del almacenaje Drive In

Como principal desventaja nos encontramos, tal como hemos apuntado con anterioridad, que las mercancías solo pueden entrar y salir por la misma vía y, por tanto, no se pueden tomar decisiones a corto plazo. Ello implica que el flujo de trabajo puede ralentizarse porque la zona de carga y descarga es compartida.

No es uno de los sistemas más prácticos, ya que que desmontarlo o modificarlo no es tarea fácil.

Cómo reducir costos logísticos en una empresa

Uno de los grandes objetivos de cualquier empresa es maximizar sus beneficios y reducir todo lo posible sus costes. Y es por ello que siempre están en búsqueda de posibles soluciones que les ayuden a optimizar el gasto.

Una de ellas podría ser reducir costos logísticos. De hecho, siguiendo recomendaciones como las que vamos a dar a continuación es fácilmente alcanzable.

¿Te apetece conocerlas?

Veamos cómo ahorrar con el transporte de mercancías.

5 trucos que te ayudarán a reducir costos logísticos

La logística se ha vuelto una tarea fundamental en muchas empresas, especialmente desde el auge del e-commerce.

La gran oportunidad que existe actualmente para vender productos de cualquier parte del mundo no sería posible sin un buen transporte de mercancías.

¿Quieres conocer algunos trucos para reducir tus costes logísticos?

  • Optimiza tus pedidos. Cuanto más pequeña sea la carga que debes transportar, mayor será el coste logístico. Por ello, intenta alcanzar un volumen considerable de mercancía para cada transporte y conseguirás reducir dicha inversión.
  • Analiza tus devoluciones. Las devoluciones, lejos de reducir, aumentan los costes asociados a la logística. Para evitarlo, te recomendamos analizar los motivos de dichas devoluciones con el fin de mejorar el producto y el servicio que ofreces. De ese modo, no solo obtendrás mayor satisfacción de tus clientes, sino que además recibirás menos devoluciones.
  • Planifica las rutas. Una de las formas de reducir costos logísticos más recomendada es realizar una planificación más eficiente de las rutas de transporte. Así, será posible efectuar un mayor número de entregas en el menor tiempo posible, lo cual se traducirá en un ahorro considerable en la logística.
  • Automatiza procesos. Apuesta por el uso de softwares que te ayuden a automatizar tareas manuales en tu empresa. De este modo, los procesos serán más efectivos y los costes, menores.
  • Escoge la mejor empresa de transportes. Analiza y compara el servicio, la calidad y las tarifas de las diferentes empresas logísticas. Quédate con la que mejor relación te ofrezca y podrás así reducir costes logísticos en tus operaciones.

Si tienes un e-commerce o una empresa que realiza envíos nacionales o internacionales a sus clientes, la logística es una parte imprescindible del negocio.

Busca formas de optimizar el gasto como estas y verás como aumenta la rentabilidad de las operaciones.

Cómo y cuándo se popularizó el transporte de palés en logística

Antes de que aparecieran los primeros palés, el transporte de mercancías se llevaba a cabo con sistemas manuales y muy rudimentarios, tales como barriles o cajas.

Sin embargo, a partir de la década de 1910 muchas empresas empezaron a probar otros métodos que favorecían la colocación de cargas. Uno de ellos fue la carretilla elevadora, precursora de lo que más tarde se conocería como palés.

Pero ¿cómo y cuándo surgieron estos últimos? Lo vemos a continuación.

Origen del transporte de palés

Se podría decir que la primera reseña que tenemos sobre los palés hace referencia a las carretillas elevadoras que comentábamos antes, las cuales en 1920 se transformaron en patines de madera.

Estos eran algo más eficientes, pero no daban solución plena al problema de almacenaje que existía.

En 1925, se pudieron ver los primeros palés para el transporte de mercancías.

Con ello, se resolvieron los grandes inconvenientes que tenían las empresas en cuanto a almacenaje y, además, se consiguió un gran ahorro.

La tecnología continuó avanzando y, en los años 30, el palé se volvió un elemento imprescindible en la logística.

Tanto que, en 1938, se patentó una plataforma que hacía de complemento para el transporte de palés.

Más tarde, en la Segunda Guerra Mundial, la popularidad que alcanzaron estas herramientas fue indiscutible.

Se empezaron a usar para transportar grandes cantidades de mercancía militar, tanto en un bando como en otro.

Durante los años que duró la guerra, se inventaron varias patentes más, entre las que se incluye el palé de cuatro entradas, que es uno de los que solemos usar actualmente.

A España llegaron en los años 60 y desde entonces han ido evolucionando y adquiriendo mayor importancia en el transporte de mercancías.

El transporte de palés en la actualidad

Hoy en día los palés son plataformas horizontales de carga que se emplean en almacenamiento, distribución y transporte de mercancías.

Y, aunque la mayoría son de madera, también es posible encontrarlos de PVC, piedra, cartón, fibra prensada e incluso hierro.

Las medidas europeas estándar son de 1200 x 800 mm.

Entre las ventajas más apreciables destacan su versatilidad, la optimización de espacio y la minimización del riesgo de accidentes durante el transporte de la carga.

Como has podido comprobar, desde que surgieron, los palés han sido una excelente opción para gestionar el espacio de trabajo y facilitar la manipulación de la carga.

¡Estamos convencidos de que continuarán siéndolo durante muchos años más!

Qué es el Fulfillment y para qué sirve

El Fulfilment comprende todas las operaciones que se realizan dentro de un almacén logístico para la preparación de pedidos.

 

Fulfillment y logística qué es y para qué sirve

 

Hay distintos tipos de empresas, las que externalizan sus procesos logísticos y las quelo hacen por sí mismas. Por otra parte, ha tenido mucha influencia el auge de sectores como el retail que ha provocado que diversos operadores logísticos vean una oportunidad en la adaptación de sus instalaciones, estrategias y operativas más enfocadas al mundo del e-Commerce.

 

En este sentido, los operadores logísticos que han decidido adaptar su negocio convirtiéndolo en un e-Commerce y los cuales permiten también a sus clientes establecer mejoras en los procedimientos logísticos. Esto conlleva una mejor optimización, lo cual hace que el cliente pueda ser más productivo a la hora de realizar compras por Internet. Aunque suele traer ventajas, este tipo de decisiones no deben tomarse a la ligera, por lo que es la empresa la que tiene que estudiar este aspecto a la hora de valorar la externalización de sus procesos logísticos, ya sea de solo una parte o de todos ellos.

 

El Fulfillment comprende toda la parte operacional de la logística en cuanto a la preparación de pedidos dentro del almacén. Abarca todo lo comprendido en la preparación de pedidos. Aquí forma parte imprescindible el Picking.

 

Para llevar una buena gestión del picking, lo primero será contar con un software fiable para la gestión de almacenes, además de ser rápidos y eficaces en los procesos. Para garantizar la rapidez, seguridad y eficacia el picking cuenta con una serie de fases que hay que cumplir para conseguirlas:

 

  • Recepción del pedido
  • Selección de la mercancía
  • Verificación del producto (se encuentra en perfectas condiciones)
  • Empaquetado o packing
  • Identificación para su distribución
  • Cierre del pedido

 

Debemos tener muy claro que para un e-Commerce es muy importante contar un software que le permita saber lo que ocurre en todo momento, tanto en cuanto a las ventas que se están realizando, como del stock que hay disponible, devoluciones, incidencias, etc., para poder optimizar sus procesos a través de la detección y solución de errores.

 

El Fulfillment no solo comprende las operaciones que se realizan dentro del almacén, que también abarca los procesos de distribución de la mercancía hasta que esta llega al cliente final. En este aspecto se están implementando muchas mejoras durante los últimos años para reducir el tiempo de entrega y aumentar la eficacia todo lo posible en sus pedidos. Esto significa utilizar cada vez más procesos que nos ayuden a conseguir este objetivo como puede ser el cross docking o la logística de última milla. Para las entregas de última milla las empresas deben contar con un software de reparto, lo cual permitirá controlar de forma online e inmediata la distribución de las mercancías, con actualizaciones instantáneas en este sentido.

 

¿Cómo se calcula el peso volumétrico en el transporte de mercancías?

El peso volumétrico es uno de los conceptos fundamentales en el transporte de mercancías y, muy especialmente, en el de carretera. Saber qué es y cómo se calcula es fundamental para todas aquellas empresas relacionadas con la logística y el transporte

 

¿Qué entendemos el peso volumétrico?

Se trata de una medida que se usa, por parte de las empresas de transporte y logística, para establecer las tarifas. Permite saber el alto, ancho y largo de un paquete. O, lo que es lo mismo, su tamaño cúbico. Además, también calcula su peso.

 

¿Por qué es importante?

Se trata de un concepto clave tanto para las empresas de transporte como para sus usuarios. De hecho, se escoge el valor más alto entre el peso real y el volumétrico a la hora de establecer una tarifa de envío. El motivo es porque permite maximizar el espacio en el transporte y, por lo tanto, abarata los costes. Esta medida, obviamente, también es muy importante para quienes realizan el envío.

 

Cómo se calcula el peso volumétrico

Para saber cuál es esta medida de un paquete a enviar, es necesario aplicar la siguiente fórmula matemática:

(Largo x Ancho x Alto)/N.

 

En ella, hay que tener en cuenta que N es un factor de conversión que cada empresa aplica en función del medio de transporte usado y el destino del paquete.

Este patrón se basa en los distintos tipos de mercado y en si el transporte es peninsular, a las islas o internacional. Por lo tanto, es necesario conocer esta información antes de proceder al cálculo. En el caso del transporte marítimo, el factor de conversión es 1, pero la cifra puede variar mucho. Si se recurre al avión, la cifra se sitúa en 176 kg/m3. Por lo tanto, la tarifa a pagar para un mismo paquete será muy diferente.

 

La importancia del embalaje en el peso volumétrico

Las empresas de transporte eligen el valor más alto entre el peso real y el volumétrico para establecer la tarifa. Si se quiere reducir este último, lo más importante es usar tipos de embalajes con el tamaño adecuado al envío. Hay que tener en cuenta que una caja con un volumen superior al necesario aumentará el valor volumétrico del paquete. Y, en consecuencia, su coste.

¿Qué es la Logística 4.0? ¿Cuáles son sus retos?

El boom del comercio electrónico ha provocado que la logística también haya avanzado a grandes pasos. Desde la logística tradicional, se han ido escalando niveles hasta llegar a nuevos modelos hasta llegar a la conocida como logística 4.0.

 

¿Qué es la logística 4.0?

La logística son todas las vías y labores necesarias para que una empresa funcione. Dicho de otro modo, son todos los procesos y actividades que posibilitan que un determinado producto llegue a un cierto cliente final.

 

Como podrás imaginar, esto depende de muchos factores y agentes que siempre deberán estar coordinados para que toda la cadena logística se lleve a cabo con éxito, ya que si falla una parte del proceso, fallarán todas las partes correlativas.

 

Pero, ¿qué es la logística 4.0? La logística 4.0 es la creación de modelos inteligentes, basados en tecnologías como el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT), la nube o la inteligencia artificial, de manera que se simplifiquen procesos y actividades, para poder cumplir con los retos que os contamos a continuación

 

 

Cuáles son los retos de la logística 4.0

Los principales retos de la logística 4.0 son:

  • Gestionar tamaños de series y tiempos de respuesta más cortos.
  • Adaptarse a la transformación de canales y a la omnicanalidad.
  • Gestionar la trazabilidad de extremo a extremo.

 

En cuanto a los procesos relacionados como la gestión de almacenes o la distribución de los productos, existen los siguientes avances derivados de nuevas tecnologías:

  • Uso de dispositivos RFID para monitorizar a distancia la posición de los materiales dentro del almacén, que cada vez cuentan con unos precios más económicos.
  • Utilización de vehículos autónomos o drones para entregar los pedidos.
  • Analizar de forma predictiva el comportamiento de los receptores para reducir el margen de error y, por tanto, el número de entregas fallidas o incidencias en la distribución.
  • Descubrimiento de problemas que comprometan el buen estado de las mercancías antes de que lleguen a su destino final.
  • Valoración en tiempo real de los condicionantes externos para seleccionar la mejor ruta de reparto y adaptación instantánea de las rutas de transporte y reabastecimiento, en caso de que se produzca algún imprevisto.

 

Cabe destacar que la tecnología que más ha avanzado en el transporte de mercancías y la logística es el Internet de la Cosas. En este sentido, el uso más frecuente es el de conectar camiones, barcos o almacenes con Internet para transmitir información sobre productos, condiciones ambientales, tracking o localización de los productos, etc.

 

Por otra parte, se están llevando a cabo muchos avances en los últimos tiempos en cuanto a los vehículos inteligentes a través de la interconexión entre ellos, de manera que podemos tener información sobre rutas más rápidas, problemas en carretera, observaciones o indicaciones por parte del cliente (no se va a encontrar en casa, entrega preferente de mañanas o tardes, etc).

 

Estos avances permiten establecer una mejor comunicación entre cliente y empresa, de forma que se reducen los errores y se mantiene una información constante, por lo que el cliente percibe una mayor transparencia y un mejor servicio por parte de la empresa.

¿Qué es una Zona Franca y para qué sirve?

¿Quieres saber qué es una Zona Franca y cuáles son sus ventajas para las empresas de transporte? Sigue leyendo y descubre en este artículo en qué consiste una Zona Franca y su importancia para el sector logístico.

Es de sobra conocido que una buena conectividad física es esencial para el crecimiento económico. No sólo es imprescindible en la ciudad, también en el rural y por supuesto, necesario para llevar a cabo transportes y repartos por todo el país.

¿Qué es una Zona Franca?

Una Zona Franca se define como como una zona de libre comercio designada en una determinada zona o área geográfica en la que no se imponen impuestos y están conectada a un mar o a un aeropuerto.

Las Zonas Francas también se conocen como áreas de libre comercio y ayudan a promover el transporte, el comercio y la logística, en especial, la importación y exportación de todo tipo de bienes.

Esto se debe a que dentro de una Zona Franca no se cobran derechos ni impuestos ya que su razón de existencia es liberar a las empresas de las restricciones de los gobiernos y permitir la libre circulación de mercancías.

De esta forma, las Zonas Francas permiten la importación y exportación libre de impuestos de mercancías y garantizan la exención de determinados impuestos (por ejemplo, importación), así como la exoneración de algunos de ellos.

El origen de que estas zonas aplican unas normas en materia de legalidad fiscal, tributaria y aduanera diferentes al resto de zonas comerciales no es algo nuevo ni actual.

Qué suponen las Zonas Francas para las empresas

Algunas de los beneficios que otorgan las Zonas Francas es que son áreas que cuenta con ventajas tributarias y que incentiva a las empresas a utilizar las zonas portuarias libres desde el punto de vista financiero, fiscal, de inversión y reglamentario.

Las barreras comerciales, los reglamentos sobre las transacciones bancarias y los requisitos oficiales para los empleados también son menores dentro estas zonas.

Además, se ha dado el caso de que algunos puertos francos han adoptado la manipulación multimodal de la carga como una nueva opción de servicio. Así, ofrecen mejores servicios.

El hecho de que en una zona de libre comercio o Zona Franca no se impongan derechos o impuestos contribuye a promover el comercio, al suprimirse todas las barreras.

La ausencia de barreras consigue captar empresas de todos los sectores y las anima a trasladarse a la zona franca a realizar sus negocios. Este movimiento de industrias normalmente capta a más industrias y servicios.

Una Zona Franca optimiza la circulación de mercancías entre los distintos países de la zona y ofrece la oportunidad de asegurar o no las importaciones de terceros países.

Todo esto hace que las empresas puedan reubicar toda su línea de producción en las Zonas Francas, lo que garantiza un ahorro considerable en el transporte y la exportación de bienes a otros países.

No sólo eso, los beneficios también son de producción. Por ejemplo, una empresa puede trasladar sus instalaciones de producción a otro país e importar los bienes resultantes a la zona franca sin pagar derechos de aduana ni impuestos.

Así, un negocio puede hacer que sus bienes se produzcan en cualquier país, importarlos libres de impuestos a la zona franca y luego exportarlos libres de impuestos nuevamente.

Dominar el chino es imprescindible en la logística actual

Conocer el idioma chino es un requisito cada vez más imprescindible en logística actual.  Es así porque el país asiático se ha convertido en el centro de las relaciones comerciales, a nivel mundial, llevando a cabo un papel crucial en este sector.

 

La importancia de China en la logística mundial

 

China lleva 40 años transformándose tanto interna como externamente. De hecho, en los últimos tiempos el país ha vivido un crecimiento económico muy destacable, especialmente en el sector logístico. A corte de ejemplo, en los últimos años esta industria ha crecido un 5% aproximadamente.

 

El gobierno chino ha establecido objetivos estratégicos para el futuro. Las grandes inversiones en infraestructuras y la implementación de la iniciativa “Belt and Road” (BRI) son buenas muestras de ello. Este último pretende superar el problema logístico de «cuellos de botella» y liderar el mercado internacional, además de vender sus soluciones tecnológicas a otros países.

 

La etiqueta “Made in China” está aumentando su reputación a nivel mundial en términos de calidad y servicio. Según la Oficina Nacional de Estadísticas del país, las exportaciones que utilizaron comercio electrónico aumentaron un 25% en 2018, con una facturación de casi 8 billones de yuanes. Además, solo en ese año, un total de 6300 trenes viajaron entre China y Europa a través de la red Railway Express, lo que supone un incremento del 72% con respecto a 2017.

 

Estas cifras hablan de la gran ambición del país en el mercado logístico internacional. A través de la integración de sus cadenas de transporte, suministro y valor, así como la sincronización del flujo de productos, capital e información, China ha trazado un ambicioso plan. De esta manera, pretende reducir los costes fijos y variables de exportación que sufren sus empresas, ofreciendo respuestas ágiles a los cambios en la cadena.

¿Por qué se tiene que hablar chino?

 

Los idiomas siempre han sido esenciales en el comercio internacional, sobre todo aquellos que se hablan en los países industrialmente más fuerte. Y hoy en día China es una de ellas. Pero aprender mandarín es complicado, por lo que hay que estudiar bien si merece la pena hacer el esfuerzo.

 

Hablar chino Enel sector logístico es una forma de acercarse a socios y proveedores de una de las grandes potencias del mundo. China lidera la logística a nivel internacional y su poder en el mercado no para de crecer. La dificultad del mandarín y los diferentes dialectos pueden suponer una traba en el aprendizaje, pero siempre se verá con positividad el esfuerzo dedicado a comprender un idioma en alza.

La incertidumbre es el gran reto para empresas de transporte de mercancías

La volatilidad de la demanda (86,5%), la dificultad de aprovisionarse de EPIs (59,5 %) y la incertidumbre a corto plazo (43,2%) fueron los “puntos más críticos” para las empresas de transporte de mercancías de gran consumo durante la pandemia, según el estudio “Perspectivas para la logística en gran consumo en el nuevo entorno poscovid” de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores. Este estudio se basa en entrevistas a 74 empresas que engloban al 80% del movimiento de mercancías del gran consumo en España.

En los resultados segmentados de operadores logísticos y fabricantes, un 50 % y un 38,89 %, respectivamente, han señalado los tiempos de espera en almacenes y centros logísticos como otro de los principales problemas a destacar, seguidos por asuntos relacionados con el personal (absentismo o falta de personal) y la prevención de contagios.

Además, en la distribución urbana de mercancías ha preocupado la saturación de las zonas de carga y descarga, según el 80% de los distribuidores participantes, mientras que el 50% de los operadores logísticos ha hecho hincapié en las restricciones a los vehículos contaminantes.

Por último, al ser preguntados por qué medidas de la administración agradecieron en mayor medida, casi el 100 % de los encuestados ha resaltado la flexibilidad en la aplicación de tiempos de conducción y descanso.

La llegada de la nueva normalidad

Ante la llegada de la conocida como nueva normalidad, el 70% de los encuestados ha señalado el cese de actividad de pequeñas empresas y autónomos como la principal problemática a la que se enfrentará el transporte de mercancías por carretera, sobre todo partir del tercer trimestre del año, además de la falta de liquidez.

Según la encuesta, también preocupa el impacto que tendrá la crisis sobre las inversiones empresariales y su resultado en cuestiones como las renovaciones de flota o proyectos de innovación, ambos aspectos, como se ha visto en artículos previos, clave en el objetivo de reducir las emisiones en las operaciones logísticas.

Los entrevistados perciben como algo seguro el aumento de la venta online en alimentación, pero se vuelve a mencionar como “uno de los grandes retos” a superar para afrontar ese incremento la saturación en zonas de carga y descarga y las restricciones a vehículos contaminantes en ciudades.

El 46% de los encuestados cree que el comercio electrónico aumentará entre un 10% y un 25%, un 31 % alega que aumentará más de un 50% y un 70% opina que la compra en establecimientos físicos disminuirá en la nueva normalidad.

Incidencia en la logística

Se prevé que en los próximos meses se configurará una logística “de proximidad” y se consolidará la digitalización del sector.

En referencia a la reducción de emisiones en el transporte, los encuestados ven como “prioridad” mejorar la ocupación del transporte, mientras que el 61% de los fabricantes y un 50% de los operadores logísticos apuestan por la logística colaborativa como nuevo modelo de negocio.

Asimismo, el aumento de los costes logísticos es otro gran reto de la desescalada en la pandemia del coronavirus, ya que, según el informe, el 55,6% de los fabricantes y el 46,1% de los distribuidores creen que los costes de almacenamiento subirán.