¿Cuál es el presente y futuro de la inteligencia artificial en la logística y el transporte?

La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en prácticamente todos los sectores productivos. Para muchos, es el avance tecnológico más importante del presente y del futuro.

En lo que respecta a la logística y el transporte ya ha comenzado a cosechar algún que otro éxito.

En los siguientes párrafos comentaremos cuál es su aplicación actual y qué es lo que está por venir.

Aplicaciones de la inteligencia artificial en la logística y el transporte

Hace algunos años hablar de inteligencia artificial en el transporte o en la logística era hablar de futuro. Sin embargo, ese futuro ha llegado y, hoy en día, ya es una realidad en muchas cadenas de suministro.

De forma detallada, podemos decir que esta tecnología juega un papel clave en aspectos como los siguientes.

Optimizar rutas de envío

Una de las grandes ventajas que ya podemos apreciar en lo que respecta a la inteligencia artificial en la logística es la creación de rutas optimizadas. Es decir, rutas que ayudan a la empresa a ahorrar tiempo, dinero y recursos. Y que, por tanto, hacen más eficientes a las compañías.

Los datos permiten tomar decisiones importantes para distribuir de manera acertada los recursos y obtener el máximo partido de cada kilómetro.

Agilizar procesos

La inteligencia artificial en la logística ayuda a reducir en gran medida los errores que de manera continuada se repiten en sus procesos. Con ello, de nuevo hablamos de un ahorro económico considerable.

La IA permitirá automatizar procesos y al mismo tiempo apoyar a los profesionales implicados en las tareas relacionadas.

Predecir incidentes

De cara a un futuro no muy lejano, la inteligencia artificial ayudará al sector a predecir posibles imprevistos o incidencias que puedan afectar a la cadena de suministro. Por ejemplo, retrasos en los tiempos de tránsito.

La IA será útil para identificar las causas y evitar que se vuelvan a producir los mismos incidentes en ocasiones futuras.

Aumentar la fiabilidad en el servicio

De todo lo anterior se deriva una ventaja clara: máxima fiabilidad en los plazos estimados, entregas y cualquier proceso relacionado.

Gracias a todo ello será posible ofrecer al cliente un servicio más satisfactorio y ajustado a sus necesidades.

Poco a poco iremos viendo cómo la inteligencia artificial en la logística va cobrando protagonismo. Sus ventajas irán siendo cada vez más palpables en las empresas.

La digitalización del transporte de mercancías podría reducir los costes hasta un 47%

La consultora PwC ha realizado un estudio llamado «La era del transporte digitalizado» en el que muestran que la digitalización podría reducir hasta un 47% los costes de la mayoría de procesos logísticos antes de 2030.

La digitalización del transporte podría reducir los costes hasta un 47 por ciento

El citado estudio hace hincapié en la importancia de establecer soluciones tecnológicas de última generación para el transporte de mercancías por carretera. En dicho documento se trata sobre aspectos básicos del mundo de la logística y el transporte, así como la incidencia de la digitalización actual y futura en este sector. En concreto, ejemplifica lo que aporta la digitalización a estas actividades, hablando sobre la robotización de los almacenes, automatización de procesos logísticos, trazabilidad del seguimiento en el transporte, entre otros.

Por tanto, según los datos proporcionados por el estudio, el sector del transporte puede ahorrar hasta un 47% en sus costes anuales de transporte. almacenamiento y logística antes de 2030 llevando a cabo una estrategia adecuada de digitalización de su actividad. Asimismo, destacan que existen un amplio abanico de acciones y mejoras gracias al uso de las nuevas tecnologías y estrategias en este sentido.

Más concretamente, en el caso de los camiones y su automatización, la tecnología no se encuentra tan avanzada como en otros campos, por lo que el ahorro podría llegar a ser hasta del 78% respecto a los costes actuales, aunque este aspecto también repercuta en la disponibilidad de empleo dentro del gremio de los conductores profesionales.

Fuente: www.transportealdia.es

Qué es la digitalización del transporte

Según la Wikipedia, es complicado hacer una definición exacta de digitalización, puesto que como ellos mismos citan «La discusión académica que rodea la digitalización ha sido escrita como problemática ya que no se ha desarrollado previamente una definición clara de los fenómenos». Sin embargo, podríamos definirlo como la conversión de los sistemas analógicos en digitales, es decir los procesos que han cambiado para introducir una evolución tecnológica en lo relativo a las acciones que antes las empresas realizaban manualmente o con sistemas analógicos, como hemos mencionado.

En el ámbito empresarial, la digitalización o transformación digital consiste en volver a organizar todos los procesos y acciones de trabajo de una empresa para optimizarlos de manera que se ahorre en tiempo y se mejore considerablemente toda su estrategia comercial. Esto es posible gracias a la implementación de las nuevas tecnologías que ofrecen un control mucho mayor.

Ventajas de la tecnología RFID

La tecnología RFID es un sistema que sirve para identificar productos a través de radiofrecuencia. Es similar al tradicional código de barras pero con la diferencia que la tecnología RFID no utiliza etiquetas convencionales.

El sistema RFID usa ondas para, a través de un microchip, localizar, identificar y controlar el stock de productos a través de automatismos.

 

¿Cómo funciona la tecnología RFID?

Los microchips, en comparación de las etiquetas de barras comunes, tienen el doble de capacidad para almacenar de datos.

Gracias a estas ondas de radio se pueden crear estrategias para mantener los productos en buen estado y evitar posibles pérdidas.  La lectura de los productos se puede realizar al momento, desde cualquier lugar  y sin necesidad de tocarla.

De este modo, se consigue aumentar exponencialmente la seguridad y la preservación de los productos disponibles en stock alargando su vida útil.

Etiquetas RFID (RF-tag o Identificación por Radiofrecuencia)

Estas etiquetas tienen integrado un transmisor, receptor y chip de memoria. La conjunción de todas estas piezas le permiten a la etiqueta almacenar, identificar y transferir toda la información.

Lector RFID

Para la lectura de todos los datos es necesario disponer de uno o varios lectores. Estos se encargan de identificar las etiquetas a inteligentes cuando esté dentro radio de distancia estipulado.

Antena RFID

Cuando la antena identifica alguna de estas etiquetas inteligentes empieza a emitir señales para el lector RFID. Este es el encargado de validar los datos que contiene esa etiqueta.

Ésta le envía  toda la validación al sistema central al instante de forma segura. Sin duda, esto reduce todos los posibles errores o confusiones que ocurrirían usando el modo tradicional.

 

Beneficios que aporta la tecnología RFID en la cadena de suministros

Gracias a la tecnología RFID se puede controlar con éxito la cadena de suministro. A la vez, nos permite ahorrar dinero en contratación de personal para administrar el stock. Sin duda, esto también disminuye los errores y accidentes al momento de manipular los productos.

Desde luego, la tecnología RFID ayuda a las empresas a mejorar la experiencia de sus clientes, ya que gracias a las etiquetas inteligentes ofrecen un servicio más controlado y preciso.

 

 

Camiones autónomos en minas  

En el artículo “Camiones sin conductor, ¿una posibilidad real de futuro” hablábamos de los avances en la tecnología del sector automovilístico y también de la innovación de los últimos años que ha permitido desarrollar camiones totalmente autónomos. Todavía son pocos los que han salido a la carretera y se trata de una tecnología que debe evolucionar y mejorar, eso sí, todo indica que el futuro de la conducción autónoma pasará primero por los sectores profesionales: uno de ellos es el de las minas. Os hablamos de los proyectos que ya han comenzado a materializarse.

 

¿Por qué comenzar en los sectores especializados?

El desarrollo de esta tecnología en ámbitos profesionales permite que los vehículos desarrollen recorridos controlados y estipulados, repetitivos y que siempre son iguales: El escenario perfecto para desarrollar esta tecnología. El ámbito privado significa improvisación, recorridos aleatorios, etc.

La marca de vehículos Volvo ya ha realizado varias pruebas con camiones en dos ámbitos:

  • Recogida de caña de azúcar. Los GPS de los camiones trazan la mejor ruta para cargar y descargar el alimento para evitar otro tipo de maniobras afecten a la cosecha.
  • Recogida de basura. Los camiones autónomos permitirán solucionar problemas de movilidad en las ciudades. Menos contaminación, ruido y tráfico al realizar estas tareas por la noche.

Pero desde la conocida marca de automoción quieren pasar a la acción, dejar las pruebas atrás y han firmado un acuerdo comercial con una compañía noruega para que camiones autónomos transporten piedra caliza de una mina.

Bronnov Kalk AS es la empresa productora de carbonato de calcio que ha contratado los servicios de transporte de Volvo (en vez de comprar sus camiones como hacía hasta ahora). Utilizará 6 vehículos sin conductor que realizarán rutas cortas de apenas 5 km entre el punto de producción y el del alojamiento del material (donde se tritura y se vierte en un barco para su traslado). Una amalgama de túneles que deberán sortear para no perder la carga, algo que es posible gracias a los sensores que están instalados en los camiones y que les permite moverse de manera autónoma por la mina.

Camiones de nueva generación: Más eficientes y gastan menos combustible

La tecnología avanza y lo hace en todas las direcciones, también en el sector de la automoción, quien se beneficia de los avances en cuanto a navegadores de última generación y otro tipo de dispositivos electrónicos que convierten los vehículos en camiones mucho más seguros: freno de mano automático, control de crucero, distancia de seguridad automatizada, etc. Unos avances que también repercuten en el gasto, ya que consiguen que los vehículos pesados sean más eficientes y por lo tanto gasten menos combustible.

 

¿Por qué los camiones de nueva generación son más eficientes?

 

En la actualidad, las empresas que se dedican al desarrollo de vehículos de automoción han incorporado nuevas técnicas que permiten mejorar la eficiencia de los vehículos:

 

  • Menor consumo de combustible en la conducción gracias a motores de última generación.
  • Control de crucero. Fija una cifra de kilómetros a la que circular evitando los cambios de marcha, las frenadas y aceleraciones.
  • Chasis más ligeros. Esto hace que el peso global de la maquinaria sea más bajo de lo habitual y por lo tanto el gasto necesario para circular disminuye también.

 

Camiones híbridos: El futuro

 

Algunos de los fabricantes de camiones más innovadores ya están trabajando en la elaboración de vehículos que incluyen entre otras novedades:

 

  • Instalaciones fotovoltaicas en la cubierta de los remolques para asumir con energía solar la climatización interior.
  • Sistemas de recuperación del calor residual que se aprovechan para generar electricidad hirviendo agua como si fuera una central térmica.
  • Transmisiones que calculan con anterioridad los cambios de marcha en función del terreno para poder poner el punto muerto (y así ahorrar combustible) en los momentos en los que no son necesarias las marchas.
  • El motor actúa como un generador cuando el camión circula cuesta abajo y lo frena al tiempo que se recarga la batería.
  • Aerodinámica ligera. Para conseguir que ruedas y carrocería eviten las turbulencias y fricciones de aire.

Operaciones de transporte con mejor geolocalización gracias al GPS Galileo

Galileo es el nuevo sistema europeo de navegación por satélite. Se puso en marcha durante el pasado semestre de 2018 y su principal característica es que es 10 veces más preciso que el GPS estadounidense. Esta innovación promete ser un antes y un después para el mundo del transporte porque mejora la geolocalización de las mercancías.

 

Operaciones con mejor geolocalización

El proyecto Galileo arrancó en 2003 de la mano de la Agencia Espacial Europea. Es un programa de desarrollo de posicionamiento por satélite y radionavegación. En 2016 se pusieron en marcha algunas de sus funciones, pero es ahora, en el primer semestre del 2018, cuando ha entrado en funcionamiento al completo. La idea partió de contar con una tecnología europea vía satélite propia. Era la manera de desvincularse del GPS de Estados Unidos, del sistema GLONASS del gobierno ruso y del Beidou chino. Esta puesta en marcha ha supuesto una mejora de las operaciones de transporte.

 

24 satélites funcionando constantemente

Galileo es un gran salto cualitativo para la geolocalización de los vehículos de transporte y de las mercancías. El global de su red actual consta de 24 unidades. Aun así, hasta 2019 o 2020 no funcionará al cien por cien, cuando el número total de satélites ascienda a una treintena. La cara amable y sencilla de este sistema de navegación es que es compatible con GPS. Esto supone un uso dual de los dos sistemas hasta que el sistema Galileo esté implementado en su totalidad.

 

Cifras abrumadoras: 100 millones de usuarios

Galileo posee ya una alta difusión, pero sigue siendo menor que el GPS. Entre sus usuarios se incluyen dispositivos instalados en teléfonos smartphones y también en vehículos destinados al transporte de mercancías. Poco a poco la implantación de este nuevo sistema de posicionamiento se amplia y alcanza a un mayor numero de usuarios.

 

Vehículos autónomos y Big Data

Galileo ha supuesto un fuerte impulso en Europa, sobre todo en todas esas operaciones que basan su funcionamiento en la geolocalización. Su precisión, que es mayor a la del GPS, está potenciando el desarrollo de la conducción autónoma. Esta tecnología basa gran parte de su funcionamiento en el geoposicionamiento. Por otro lado, la logística 4.0 y el Big Data van a aprovechar estas ventajas para afinar sus previsiones en las cadenas de suministro y para hacer más eficientes todas las operaciones de transporte de mercancías.

 

Centro de Vigilancia de Seguridad en Madrid

El Centro de Vigilancia de Seguridad de Galileo (GSMC), estará operativo en Madrid a partir del mes de abril. Este centro se convertirá en un pilar básico dentro de la estrategia europea de mejorar las comunicaciones y las operaciones de transporte por carretera, vías de tren, mar y aire.

Los puertos del futuro se llaman Smart Ports

Los puertos marítimos representan uno de los centros de logística más relevante ya que más del 80% de las mercancías mundiales se transportan mediante esta vía. En España, puerta del Mediterráneo, la actividad portuaria reafirma esta percepción: ocupa a 11 millones de personas y mueve 3 millones de contenedores anuales, según datos de Puertos del Estado.

Los puertos marítimos son una pieza del mecanismo global que se encuentra en constante cambio, innovación y evolución. A partir de este concepto nacen los llamados Smart Ports.

¿Qué significa el concepto Smart Ports?

El concepto de Smart Port, o puerto inteligente, apuesta por el uso de la tecnología para transformar los servicios públicos de los enclaves portuarios. Su objetivo principal es satisfacer las necesidades de los usuarios de los puertos con mayor eficiencia y transparencia.

Con la implantación de esta tecnológica se podrán registrar las matrículas de los vehículos entrantes y salientes a través de cámaras, monitorizar los camiones en las entradas de cada terminal con el fin de controlar, planificar y ordenar el tráfico interno del puerto, o incluir sistemas de previsión y alertas de seguridad.

La implantación de medidas tecnológicas influirá en todos los distintos servicios y productos de las terminales portuarias. Además de facilitar y optimizar la gestión portuaria, también permitirá obtener un mayor rendimiento en cada dársena.

Beneficios de los Smart Ports

Puntos a favor de una correcta implantación de las medidas tecnológicas en los Smart Ports o puertos inteligentes:

  • Una rentabilidad comercial mayor: la eficiencia en el transporte marítimo y la buena gestión del puerto impactarán sobre el precio final de los productos y servicios.
  • Transformación institucional: la gestión de los puertos se simplificará y automatizará.
  • Transformación digital: permitirá la optimización de la carga, descarga, almacenamiento, etc. Además, permitirá detectar riesgos en el transporte marítimo como, por ejemplo, la climatología adversa o los altos niveles de contaminación.

El futuro de los puertos ya ha llegado

Los puertos inteligentes no son cosa del futuro porque ya están en marcha iniciativas, proyectos y programas para el desarrollo de estas medidas tecnológicas. De hecho, todos estos puertos que ya implantan estos avances tecnológicos serán los que subsistirán en un futuro. Serán los únicos que podrán atender a la alta demanda de productividad y necesidad ecológica, gracias también al mantenimiento de unos costes controlados.

Los ejemplos más importantes de los puertos españoles que ya están trabajando en este concepto de Smart Port son los siguientes:

  • El puerto de Sevilla, optimizando los tráficos de los buques con el proyecto Tecnoport
  • El de Vigo, centrado en la eficiencia energética y monitorización de atraques utilizando el sistema Smart Viport
  • En Barcelona, implementación esta innovación en los aspectos logísticos utilizando el programa Port Challenge

Es un futuro actual al que las empresas logísticas y de transporte tienen que unirse para poder evolucionar y ser competitivas a nivel mundial.

Soluciones logísticas de las empresas de transporte

El sector del transporte profesional se pone siempre a prueba cuando aparecen en el calendario días señalados con grandes puntas de trabajo. Para una empresa de transporte llega el momento de implementar aquellas soluciones logísticas que la haga diferenciar de la competencia.

Cifras de vértigo en volumen de ventas

El aumento de personal en las empresas para cubrir estos días señalados, como la campaña de navidad, supone un incremento de las plantillas de entre el 20 y el 25%. El volumen de envíos se dispara, alrededor de 2 millones de envíos, y todo debido al crecimiento del comercio electrónico. Las cifras en volumen de envíos se duplica año tras año, por eso las empresas tienen que encontrar soluciones logísticas para satisfacer esta demanda creciente.

Soluciones logísticas que implementan las empresas de transporte ante puntas de trabajo

1. Optimización de las rutas

La gestión de las rutas para hacerlas más eficientes es una constante en los departamentos de logística de las grandes empresas. La gestión de las flotas de camiones está entre las soluciones logísticas más evolucionadas en los últimos años. En estos días señalados, las empresas tienen que solucionar con rapidez y eficiencia cualquier incidencia como, por ejemplo, un accidente o una congestión de tráfico. Esto podría retrasar un envío y no cumplir con las expectativas de los clientes. Otra solución eficiente es aprovechar los vehículos con la mayor carga posible en sus desplazamientos.

2. Almacenes automatizados

Los sistemas automatizados ofrecen a las empresas ventajas económicas y de operatividad para localizar y manipular todo tipo de materiales. El desarrollo tecnológico permite una mayor eficiencia en la gestión del almacenamiento, el control del stock y la regulación de las salidas y entradas de mercancías.

3. Entrega en puntos de conveniencia

Los beneficios de los puntos de conveniencia siempre aportan buenas soluciones logísticas. La entrega de la mercancía en comercios acordados reduce el número de desplazamientos a domicilios. La consecuencia directa de esta solución es la reducción de los kilómetros recorridos y del consumo de combustible. Una alternativa de futuro, aunque su implantación es muy reducida, son las taquillas inteligentes. Aún tendremos que esperar un tiempo para su implantación en las grandes urbes.

4. La proximidad de los depósitos logísticos

Establecer depósitos logísticos en diversos puntos clave reduce los tiempos de entrega y los retrasos en la última milla, ya que su ubicación se encuentra en el centro de poblaciones urbanas.

5. Acuerdos de distribución

Asociarse con distribuidores locales permite a las empresas cubrir los picos de demanda. Con esta solución, se evita mantener durante todo el año una infraestructura que solamente podría ser efectiva en ciertos momentos. Además, aprovechan el conocimiento de estos distribuidores locales sobre rutas y características de cada zona de reparto.

Innovaciones de los vehículos de transporte para ayudar a cuidar el medio ambiente

En la actualidad, los fabricantes de vehículos de transporte están concienciados en la preservación del medio ambiente. Esta conciencia toma importancia a la hora de diseñar camiones, dotándolos de nuevas prestaciones para respetar el medio ambiente. Estas innovaciones de los vehículos de transporte de mercancías están pensadas para proteger el futuro medio ambiental de la tierra.

Innovaciones de los vehículos de transporte

Como consecuencia de la combustión de los motores, se emiten gases contaminantes a la atmósfera. Esta es una de las principales causas del cambio climático. Consciente de ello y con el cumplimiento de los objetivos que plantea el Protocolo de Kioto, la industria del transporte industrial por carretera busca de formas más ecológicas de trasladar las mercancías.

La innovación es la única herramienta para poder conseguir esos objetivos. Aparecen nuevos combustibles como el gas natural, el biodiesel o el diésel ultra bajo en azufre. Además aparecen otras fuentes alternativas como el licuado de petróleo o los biocombustibles.

Los materiales se hacen menos pesados gracias a la innovación y se utilizan termoplásticos y aluminio. Estas mejoras ya se aplican actualmente, pero también existen otras menos implantadas y más novedosas. Te mostramos tres innovaciones muy sorprendentes.

Neumáticos fabricados con cáscara de arroz

La cáscara de arroz se presenta como una gran innovación en el sector de la fabricación de neumáticos. En condiciones normales se deshecha, pero combinada con caucho puede convertirse en un material resistente para los vehículos. El sílice obtenido de sus cenizas es capaz de minimizar el rozamiento que se produce entre la rueda y el asfalto. Esta característica genera un ahorro de combustible y hace la circulación más sostenible. Goodyear, fabricante de neumáticos de Estados Unidos, es el primero en trabajar con esta innovación.

Utilizar el frenado para la recarga de baterías

Es una innovación desarrollada en su día para los coches de Fórmula 1. La generación de energía con la fuerza de fricción de los frenos ha levantado la vista a los fabricantes de vehículos de transporte. Es por ello que, varios fabricantes de vehículos industriales, trabajan para extrapolarla a los camiones. Volvo y Mercedes-Benz son las principales empresas que trabajan en esta innovación.

El fundamento de este avance se centra en la recarga de baterías durante los momentos de frenado. De esta forma el vehículo utiliza las baterías en tramos llanos y descendentes, ahorrando combustible y respetando el medio ambiente.

Camiones híbridos, predecesores del camión eléctrico del futuro

Los vehículos de transporte eléctricos todavía se encuentran en fase de pruebas. Tesla y Mercedes-Benz son las compañías más punteras en la investigación y fabricación de estos vehículos. La principal ventaja del vehículo eléctrico es la reducción drástica de las emisiones contaminantes y de la contaminación acústica.

Mientras esta tecnología acaba de desarrollarse, fabricantes como DAF o Volvo ya han comercializado vehículos híbridos. Éstos aprovechan las ventajas de la electricidad sin, de momento, dejar de usar por completo la utilización de combustibles fósiles. La principal ventaja de un vehículo híbrido es el aumento de la autonomía y resuelven el principal problema de los vehículos eléctricos: la falta de puntos de recarga a lo largo de una ruta.

Aumentar la seguridad vial con el asfalto inteligente y otras innovaciones técnicas

La mejora de la seguridad vial sigue siendo el objetivo permanente a mejorar. El transporte de mercancías presenta menores tasas de siniestralidad que los desplazamientos de vehículos particulares, pero los datos de siniestralidad se pueden mejorar. Aunque se haya avanzado tanto en innovaciones técnicas como en formación vial, aún queda camino por recorrer.

Aumentar la seguridad vial gracias a la tecnología

Casi cada día se anuncian novedades en materia de seguridad vial con el único objetivo de reducir el número de accidentes en nuestras carreteras. Algunas de estas novedades solo llegan a ser prototipos que no se llevan a la práctica. En cambio, muchas otras, se implantan con éxito. Repasamos las más innovadoras actualmente.

Las innovaciones técnicas del futuro

  • El asfalto inteligente. Uno de los países pioneros en la aplicación de innovaciones técnicas viarias es Holanda. Ha introducido tecnologías como la conducción Eco Twin, pero también destaca en materia de asfalto. El material con el que se han construido más de una decena de carreteras de este país se autorepara por sí mismo. Se repara automáticamente cuando aparecen grietas y evita tanto la formación de baches como la aparición de gravilla. La responsable de este nuevo asfalto es la Universidad Tecnológica de Delft. La autoreparación de la carretera se produce gracias al calor que llega del sol, combinado con una máquina de inducción equipada con un electroimán.
  • Sistema de video OSV (OverView Samless Videowall). Consiste en la conexión de un software con cuatro cámaras colocadas en la parte trasera del camión. Gracias a esta tecnología, el conductor situado detrás del camión tiene la visibilidad que el camión le impide tener por sus dimensiones. Resulta muy útil para carreteras de solo dos carriles. Samsung, con su proyecto Safety Truck, fue la primera en probar esta tecnología en Argentina.
  • Help-Flash. La tecnología LED es utilizada por los transportistas como un dispositivo para casos de emergencia. Consiste en una luz portátil que se imanta en el exterior del vehículo y que produce una luz destellante que es visible desde un kilómetro de distancia. El objetivo principal es aumentar la visibilidad del camión parado y evitar los atropellos.
  • Active Brake Assist 4. Tecnología desarrollada por Mercedes que permite la detección de obstáculos y peatones. Se basa en un equipo de radar multimodo electrónico con alcance de 250 metros. Una vez detecta un obstáculo, avisa al conductor con señales acústicas y visuales accionando automáticamente una frenada parcial para evitar el atropello.

Formación y Responsabilidad Social Corporativa de las empresas

Dos factores son claves para la reducción de la tasa de accidentes: la formación de los transportistas y la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.

Está demostrado que la formación en riesgos laborales contribuye a evitar accidentes y, a su vez, supone un ahorro en cuanto a la cobertura de bajas. Cada vez son más, las empresas de transporte, son conscientes que formar a sus conductores en seguridad vial les ayuda a reducir la siniestralidad.

Desde la Unión Europea se pretende reducir drásticamente esta siniestralidad. Para ello han implantado una formación paralela a la obtención de los carnets C o D, y de obligado cumplimiento, el Código 95.