Crece la demanda de transporte internacional en España

Según la bolsa de cargas y camiones Wtransnet la demanda de transporte internacional en España creció de manera considerable durante el primer mes de 2017. Las ofertas de carga de importación y exportación con destino u origen en España crecieron un 25% respecto a períodos anteriores.

Para llevar a cabo este estudio, Wtransnet analizó muchas de las ofertas de cargas y camiones que tiene registrados en su plataforma y concluyó que, a pesar de que se había producido un retraso en la campaña de la fruta, había habido un crecimiento considerable respecto a enero de 2016.

Factores clave en la subida de la demanda de transporte internacional en España

Importaciones a España desde el centro de Europa

En lo que a importaciones se refiere, los datos recogidos por Wtransnet reflejaban una mayor actividad de las importaciones hacia España desde Europa. Esta mayor actividad se traduce en un crecimiento de las cargas del 26% respecto al mes de enero del año anterior.

La lista de países con mayor carga de retorno a nuestro país está encabezada por:

  • Francia
  • Italia
  • Portugal Alemania

Pero en esta lista no se puede pasar por alto a países del centro de Europa como Holanda, que experimentó un crecimiento de 51,5%; Bélgica, del 69,5% y Austria, con un significativo 107%. En esta lista también se puede encontrar el Reino Unido, con un 85%.

Las ofertas de camiones también crecieron. El estudio habla, en términos generales de un aumento del 59%.

Exportaciones a otros países

Las ofertas de cargas con origen es España y destinación a otros países de Europa aumentaron un 24%. Los países con más demanda fueron:

  • Francia (36%)
  • Portugal (23%)
  • Alemania (16,5%)
  • Italia (14,5%)

En el mismo sentido que hemos apuntado en el anterior apartado, esta subida también se vio acompañada de un incremento de las ofertas de camiones con disponibilidad para cubrir rutas internacionales de subida a nivel continental. El crecimiento fue de un 69% respecto a las mismas fechas de 2017.

¿Qué documentación es necesaria para exportar?

A la hora de saber qué documentación es necesaria para exportar intervienen ciertos factores como el producto exportado, el mercado al que va a ir destinado éste, el medio de transporte que se va a utilizar, la legislación del mercado de destino y las condiciones de venta.

Es fundamental que cuando se vaya a realizar una exportación se tengan en cuenta todos estos factores y la documentación que va a ser necesaria en cada caso.

La documentación que nos pueden pedir puede ser muy amplia en función de algunas de las condiciones citadas anteriormente y, además, otras características especiales como los riesgos políticos y financieros del país al que se quiere exportar, las legislaciones aduaneras del país de origen y del de destino, los acuerdos comerciales, etc. En este sentido, no es lo mismo realizar una exportación a un país miembro de la Unión Europea que a un país africano en situación de conflicto. La documentación requerida, obviamente, será muy diferente.

¿Qué documentación es necesaria para exportar?

Factura pro-forma

Es una factura provisional cuya finalidad es que el comprador tenga información sobre el peso, número de bultos, gastos de tranporte, seguro, etc. de la operación que se va a reaizar.

Factura comercial

Es el documento vinculante que conforma cualquier operación de compra venta. En ésta deben constar el concepto, la cantidad y el importe de los productos que se van a exportar, el medio de transporte, las condiciones de entrega y la modalidad de pago.

Es a partir de este documento que las autoridades aduaneras determinan los impuestos y derechos sobre lo que se va a importar en función del país de destino.

Packing list

Es la lista de productos que las agencias de transportes que proporciona información sobre la mercancía. Este documento, que es de emisión obligatoria, contiene información sobre la carga, otorgándole un número de referencia para evitar pérdidas y destrucciones y facilitar la reconocimiento selectivo de las mercancías por parte de las autoridades aduaneras.

Documento Único Administrativo de Exportación (DUA)

Es un documento imprescindible en cualquier exportación. Sirve para declarar las mercancías que se van a exportar y las características de la operación.

Este documento, que se encarga de emitirlo la Agencia Tributaria, debe conservarse durante los tres años siguientes a la operación porque puede ser requerido con posterioridad a la exportación o importación.

Certificado de origen

La finalidad de este documento, que lo emiten las Cámaras de Comercio, es acreditar que la mercancía procede realmente del país de origen. Se utiliza para exportaciones fuera de la Unión Europea y tiene caducidad

Documentos de transporte

También existen documentos cuya función básica es acreditar el estado en el que se ha recibido la mercancía en país de destino. En el caso del transporte por carretera, éste es el “Documento de transporte internacional por carretera (CMR)”.

Otros

Además de éstos pueden ser requeridos documentos certificados veterinarios, fitosanitarios, sanitarios, etc. en función de la naturaleza de la mercancía. Y, también, hay documentos específicos en función del país de origen. En el caso de países como Méjico, Colombia, Suiza y Panamá hay unos documentos específicos subyugados a los beneficios arancelarios derivados de acuerdos internacionales.

Nace un nuevo portal para conocer las restricciones de circulación para camiones

Cada país europeo cuenta con unas restricciones de circulación para camiones específicas. Esto hace que, para las empresas de transporte y los autónomos, en muchas ocasiones sea difícil conocer si pueden o no circular por determinadas carreteras en fechas concretas. Para solucionarlo la tecnología se ha puesto al alcance del transporte. Ha nacido un portal en el que se pueden consultar las restricciones de los diferentes países europeos.

Nuevo portal para conocer las restricciones de circulación para camiones

El portal gratuito desarrollado por la firma TimoCom para poder conocer las restricciones de circulación para camiones en las carreteras de toda Europa se llama TruckBan. Este portal, de uso, muy fácil e intuitivo, está disponible en 14 idiomas diferentes.

Gracias a este portal las empresas de transporte y autónomos del sector que tengan que circular por carreteras de países europeos cuya legislación sobre transporte de mercancías desconocen sólo tendrán, como se muestra en la siguiente imagen, que introducir el país por el que van a circular y la fecha.

Captura TruckBan Inici

La página web buscará en su base de datos y le indicará a la persona que realice la búsqueda si existen o no restricciones. En la búsqueda que se muestra en la siguiente imagen, por ejemplo, buscamos España el 1 de mayo, un día festivo. Como se puede observar, nos aparecen diferentes restricciones ordenadas por tramos horarios.

Captura TruckBan Prohibiciones

Además, como se puede observar, en este portal se pueden encontrar restricciones específicas para diferentes tipos de vehículo. Por ejemplo, en Alemania los camiones con una tasa máxima autorizada superior a 7 toneladas y media y los camiones con remolque no pueden circular los domingos ni festivos entre las 00:00 y las 22:00 horas.

Es muy importante estar al día de esta información porque tanto las empresas como los profesionales autónomos pueden ser multados si no cumplen con la legislación establecida sobre la circulación de vehículos pesados. Las multas por incumplimiento pueden ir de los 120 a los 570 euros.

Bonificaciones por usar autopistas de peaje en transporte de mercancías

El transporte internacional, al realizar trayectos muy largos, tiene gastos muy elevados en combustible y peajes. Este tema preocupa especialmente a las empresas de transporte y de logística, que, siguiendo las exigencias de los clientes de ofrecer pecios cada vez más competitivos, se ven obligadas a ajustar los costes. Es por este motivo que las bonificaciones por usar autopistas de peaje es un gran reclamo para este sector.

Bonificaciones por usar autopistas de peaje

El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, anunció a finales del año pasado que los conductores y empresas de transporte que utilicen las autopistas cuando las vías convencionales estén saturadas tendrán una bonificación respecto al coste regular del peaje.

Finalidad de la medida

La finalidad de las bonificaciones por usar autopistas de peaje es triple

  • Impulsar el transporte de mercancías.
  • Reducir la siniestralidad en las carreteras.
  • Descongestionar las vías que habitualmente están saturadas.

Antecedentes en las bonificaciones por usar las autopistas de peaje

En 2015 se llevó a cabo una medida similar que supuso bonificaciones que oscilaban entre el 30 y el 50% de descuento sobre el coste del peaje en diversas vías. No obstante, por motivos que se desconocen específicamente, esta medida no tuvo más continuidad.

No obstante, sí que es importante reseñar que actualmente el Estado y la Generalitat de Catalunya aplican bonificaciones a vehículos de gran tonelaje en dos tramos de la AP7 que corren paralelos a la N-340. Esta medida, aplicada entre Altafulla y Vilafrnaca del Penedès y Vilafranca y Martorell, ha supuesto una disminución de los accidentes del 70%.

En qué autopistas se van a aplicar bonificaciones

A pesar de que no se conocen en profundidad los detalles de esta medida del Ministerio de Fomento, que se debería aplicar este mismo año, sí que se sabe que no será de aplicación en las 8 autopistas estatales deficitarias que están pendientes de ser rescatadas por el Estado.

Y, a pesar de que es una medida muy reclamada por conductores y empresas y agencias de transporte, también se prevé que, en general, no se va a aplicar en las autopistas que corren paralelas a carreteras nacionales.

Nos encontramos, por tanto, en un punto con muchos claroscuros pendientes de nuevas noticias.

El radar omnipresente desafía al transporte internacional

La lucha por la seguridad vial es uno de los puntales para los gobiernos de todo el mundo. Es con esta finalidad que Morpho ha desarrollado el sistema conocido como Mesta Fusion. Este, como veremos a continuación, controla la velocidad de los vehículos que pasan a través de los sensores. Este radar omnipresente desafía al transporte internacional.

Qué es el radar omnipresente

Los radares tienen la capacidad de detectar la velocidad a la que vamos, pero recientemente se les ha añadido nuevas capacidades, que hasta hace poco nos parecían propias de la ciencia ficción, como, por ejemplo, saber si llevas puesto el cinturón de seguridad o si estás conduciendo sin seguro. La empresa francesa Morpho, que está especializada en la creación de radares de tráfico, ha desarrollado un nuevo radar que es capaz de casi todo.

El Mesta Fusion, que es como la empresa francesa ha bautizado a este radar omnipresente, puede hacer todo lo que hacen los radares actuales y, además:

  • Detectar coches que circulan a velocidades muy superiores a las permitidas
  • Controlar hasta ocho simultáneamente
  • Supervisar la velocidad de hasta 32 vehículos simultáneamente y, además, diferenciar qué tipo de vehículos son (camión, turismo, autobús, etc) y determinar cuáles son sus límites de velocidad en un determinado tramo de vía.
  • Multar a los vehículos que no respetan la distancia de seguridad establecida.
  • Sancionar a los vehículos que pisan la línea continua.
  • Captar aquellos que realizan adelantamientos por la derecha o cualquier tipo de adelantamiento considerado peligroso.
  • Grabar a los vehículos que se saltan los semáforos en rojo.

Y también puede detectar si hacemos algún giro indebido, no nos detenemos correctamente en una señal de Stop, circulamos por el arcén cuando está expresamente prohibido o nos metemos en una calle de dirección prohibida.

Vemos, por tanto, que el radar Mesta Fusion, también conocido como radar omnipresente, es un auténtico desafío para el transporte de mercancías y para la conducción en general. El temido helicóptero de la DGT parece poco más que una broma al lado de este sistema, que tiene poder sancionador porque graba y hace fotos de todas las imprudencias e ilegalidades que capta.

Dónde se puede instalar

Mesta Fusion incorpora una una tecnología de radar de seguimiento multiobjetivo no intrusivo con una cámara de alta resolución que se puede colocar muy fácilmente en cualquier sitio, tanto en zonas urbanas como en carreteras.

Este radar ya está funcionando en Dubai. Y se ha probado en países como Francia.

¿Cuál es la diferencia entre el transporte intermodal y multimodal?

Las diferencias entre transporte intermodal y multimodal, a priori, son de matiz. Prueba de ello es que hay quien incluso considera el transporte intermodal como un tipo de transporte multimodal. No obstante, como veremos a continuación, sí que se pueden establecer diferencias entre estos dos tipos de transporte.

Diferencias entre transporte intermodal y multimodal

El transporte multimodal consiste en el transporte de mercancías de un país a otro utilizando medios de transporte diferentes. El transporte intermodal, por su parte, une a los diferentes sistemas de transporte, tal como hemos visto en artículos anteriores, la utilización de cajas móviles, semirremolques y Unidades de Transporte Intermodal (UTI).

Optar por uno o por otro dependerá, como en la mayoría de ocasiones, de las necesidades específicas de la empresa. Es por ello que a continuación detallamos las características de estos dos tipos de transporte.

Ventajas y desventajas del transporte multimodal

Tal como hemos señalado en la introducción, en este tipo de transporte, que se puede realizar por tierra, mar o aire, es básico que no exista en ningún momento ruptura de carga y utiliza un documento único. Este documento es el FIATA Bill of Landing (FBL). Éste permite que el transitario asuma el papel del porteador.

Ventajas del transporte multimodal

  • En el conjunto de la operación total de transporte, se reducen los costos y los tiempos de viaje.
  • El usuario asume menos riesgo de pérdida o robo de la mercancía porque únicamente cuenta con un interlocutor.
  • La FBL tiene preferencia de ingreso y paso en las aduanas. La autorización se debe producir en el mismo día.
  • La programación global de la ruta y los costes económicos, humanos y logísticos de ésta son más sencillos.

Desventajas del transporte multimodal

  • La mercancía se puede encontrar con limitaciones operativas y legales cuando se aplica la normativa internacional.
  • Falta infraestructura para poder llevar a cabo este tipo de transporte con todas las garantías y beneficios.

Ventajas y desventajas del transporte intermodal

Como ya hemos comentado, el sistema de transporte intermodal ganan protagonismo los semirremolques, contenedores y cajas móviles que permiten un cambio más rápido entre los diferentes medios de transporte.

Ventajas del transporte intermodal

  • Cada transportador emite un documento y responde por el servicio prestado de forma individual.
  • El coste es más bajo porque los precios se acuerdan previamente en función de la operación a realizar.
  • Es más seguro porque las primas de seguro son más económicas y los robos y los daños en la mercancía tienen menor incidencia.
  • Se realizan menos inspecciones porque los contenedores van precintados y, por tanto, es más ágil.
  • Tiene mayor capacidad de carga y los tiempos de carga y descarga de la mercancía son menores.
  • Es más respetuoso con el medioambiente ya que siempre se trata de buscar la combinación de transportes menos contaminantes.

Desventajas del transporte intermodal

  • Es más lento que el transporte multimodal porque no siempre se prima este factor en la elección del medio de transporte.
  • La infraestructura requerida es cara.
  • Para evitar que los productos transportados sufran daños en el transporte se tienen que embalar bien y esto supone un gasto adicional.

Qué países son más atractivos para la exportación de alimentos

La exportación de alimentos es uno de los pilares de las empresas de transporte en tanto que el sector de la alimentación y la bebida es uno de los que más importancia tiene actualmente en la economía europea.

Este sector tiene una facturación de aproximadamente 1.000.000 de euros. Además, da trabajo a casi 4.000.000 de personas e ingresa 56.000 de euros en importación y 65.000 de euros, en términos de exportación. Es, por tanto, y sin lugar a dudas, un sector destacado a tener en cuenta.

En España el peso de este sector también es muy importante. En 2012 se calculaba que había 30.000 empresas del sector que facturaban anualmente 94.000 millones de euros y empleaban a medio millón de personas. Este sector, además, no se ha visto especialmente afectado por la coyuntura económica desfavorable de los últimos años.

¿Qué países son más atractivos para la exportación de alimentos

Los tres países que forman parte del podio en importación

Los países más destacados porque son los que actualmente consumen mayor cantidad de alimentación y bebidas son Estados Unidos, Japón y China. Entre estos tres Japón merece una mención especial porque es el que más gasta en alimentación. Su gasto per cápita es de más de 2.700 euros.

China, por su parte, es el que se encuentra en el primer puesto del ranquin porque es el que tiene más población y la clase media es el grueso de la población. Además, es un país que está creciendo en términos económicos. Debemos tener en cuenta que China cuenta con varias ciudades de más de 10.000.000 habitantes y, por tanto, los clientes potenciales son muchos.

En lo referente a Estados Unidos, éste es el país que más alimentos importa.

Países exportadores

Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, Países Bajos e India son otros países a tener en cuenta en lo que a exportación de alimentos atañe.

Ventajas del transporte de mercancías por grupaje

Como vimos en un artículo anterior, el transporte de mercancías por grupaje tiene ventajas y ventajas. En este artículo abordaremos las ventajas de este tipo de transporte, también conocido como carga fraccionada, que consiste en la agrupación de las cargas de distintos clientes para que el transporte sea más económico tanto para clientes como transportistas.

En este sentido, el grupaje estaría en medio del transporte exprés de paquetería o paletería y la carga completa, que es la opción óptima para transportista y cliente en caso de que la mercancía a enviar llene el camión, el contenedor de barco o la medida usada en los diferentes medios de transporte de mercancías existentes.

Ventajas del transporte de mercancías por grupaje

Flexibilidad

El grupaje tiene una serie de ventajas que no tiene la carga completa. Podemos citar las siguientes:

  • Entregas en zonas de difícil acceso con grandes vehículos como zonas residenciales.
  • Uso de trampillas elevadoras para realizar la carga y descarga de la mercancía con más facilidad.
  • Mayor capacidad de adaptación a los cambios de última hora como, por ejemplo, la ampliación o la reducción de la carga a transportar.

Y también acostumbra a haber mayor facilidad para incorporar puntos de entrega porque los chóferes que acostumbran a trabajar con transporte de mercancías por grupaje, están acostumbrados a incluir más puntos de descarga.

Económico

Como ya hemos dejado intuir en el primer párrafo, el cliente que no tiene suficiente mercancía para llenar un vehículo no es penalizado porque el coste se comparte con el resto de clientes. De esta manera, obviamente, los costes bajan.

En este sentido, se podría establecer un paralelismo entre el transporte de mercancías por grupaje y los sistemas de carpooling como, por ejemplo, BlaBlaCar. El carpooling consiste en que un conductor que va a realizar determinada ruta publica un anuncio para compartir coche, y, por ende, gastos, con personas que vayan a realizar la misma ruta o parte de ésta.

Además, también debemos tener en cuenta que es una manera efectiva de cuidar el medio ambiente porque se mueven menos vehículos para hacer llegar la mercancía a su destino.

Seguridad

Como es obvio, contra más movimientos de la mercancía se tienen que realizar mayor es el riesgo de que se produzcan roturas o incidentes. Con el transporte de mercancías por grupaje los movimientos que se tienen que realizar son menos que en la paquetería y la peletería de trasiego y, por tanto, la seguridad mayor.

Seguimiento y trazabilidad

Por lo indicado en el anterior apartado, resulta más fácil estimar la fecha y la hora de entrega que con otros tipos de transporte. Y, también, hay menos posibilidades de que haya problemas de canalización en algunos de los puntos de coordinación intermedios.

Cómo prevenir el robo de camiones en ruta

Aunque parece que en los últimos tiempos, afortunadamente, ha disminuido, seguro que a todos nos viene a la cabeza alguna noticia relacionada con robos de camiones en ruta. Es por ello que es indispensable saber cómo prevenir el robo de camiones.

La tecnología ha avanzado mucho y se ha aliado con los camioneros y en contra de los ladrones. Los sistemas de GPS y seguimiento satelital no sólo han ayudado a que haya disminuido el número de robos sino que también han servido a las empresas de transporte para mejorar la eficiencia en el uso de sus flotas. Se ha aumentado la seguridad y la productividad a la vez que se ha reducido los costes.

Cómo prevenir el robo de camiones

En este apartado haremos referencia a las nuevas medidas tecnológicas que hemos apuntado. Pero también haremos hincapié en las medidas que se han tomado tradicionalmente.

Prevenir el robo de la mercancía

El robo de la mercancía es uno de los más comunes. Hay bandas especializadas que se dedican a vigilar a los camioneros para conocer sus rutas y hábitos para poderles robar la mercancías, pues no debemos olvidar que el valor de la mercancía hay ocasiones en la que puede ser muy elevada.

Para evitar el robo lo primero que debe hacer el camionero si sospecha de que está siendo seguido es avisar a las autoridades pertinentes.

A la hora de aparcar en un área de servicio se recomienda, siempre que sea posible, que sea vigilada, que haya más camiones y aparcar la caja contra una pared o cualquier otro elemento que dificulte el acceso a los delincuentes.

Además, también se recomienda cerrar la caja por dentro con una barra y poner candados para que no se pueda abrir con facilidad.

En el caso de disponer de nuevas tecnologías GPS, existen unos dispositivos que se instalan en el vehículo o en la plataforma y, en caso de que se produzca algún intento de robo con el camión estacionado, suena una alarma acústica y el responsable del vehículo es avisado remotamente.

Prevenir el robo de combustible

Para prevenir el robo de combustible también debemos tomar algunas de las medidas antes apuntadas, como buscar áreas de servicio vigiladas y concurridas, pero, además, existen dispositivos electrónicos muy similares a los descritos en el anterior apartado, que en caso de que se intente manipular el tapón o perforar el depósito suena una alarma y se avisa al conductor.

En este caso, como en el anterior, queda registrado en qué lugar y a qué hora se ha producido el intento de robo.

Prevenir el robo del vehículo

Para prevenir el robo del camión también existen dispositivos que incluso permiten bloquear el arranque del motor remotamente y recibir alertas si se mueve estando estacionado o está fuera de su zona habitual.

Para evitar el robo de la plataforma también se pueden usar estos sistemas de control remoto o instalar lo que se conoce como “sistema antirrobo de la quinta rueda”, que consiste en instalar una pieza anti taladro.

España reclama la vuelta a casa de los conductores internacionales

A pesar de ser una situación controvertida, en tanto que ha supuesto cierto enfrentamiento entre los sindicatos y la patronal, la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) reclama la vuelta a casa de los conductores internacionales para descansar junto a sus familias.

Se reclama la vuelta a casa de los conductores internacionales

En diciembre de 2016 la ASTIC se reunió con diferentes asociaciones europeas para presentar a la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, una propuesta que pide la flexibilización de los horarios de los transportistas.

Qué se reclama

El texto de la ASTIC propone la modificación del reglamento 516/2006. Este reglamento establece que un conductor, según dispone el artículo 4 de la citada normativa, tiene que tener un período de descanso semanal antes de que hayan transcurrido 144 horas (6×24 horas) desde el que el fin del último período de descanso semanal. Durante este período los transportistas internacionales, además de las paradas diarias establecidas, tienen que hacer descansos semanales de 45 horas mínimo.

Ante esta situación, lo que demanda la ASTIC es que se puedan alargar los actuales 6 períodos de 24 horas a 9 días para evitar que los conductores de rutas largas puedan evitar, en muchas ocasiones, según la citada asociación, tener que pasar el tiempo de descanso establecido en lugares cercanos a sus casas.

Según esta asociación ampliar los días de trabajo a 9 no supondría ningún peligro para la seguridad vial, ya que se seguirían respetando los descansos diarios establecidos y contribuiría positivamente en la calidad de vida de los transportistas. Argumentan, además, que el hecho de pasar los días de descanso junto a sus familias va en pro de la conciliación de la vida familiar. Y, muy probablemente, haría que más personas se quisieran dedicar a esta profesión.

Controversia

Esta propuesta, apoyada por otras asociaciones de transportistas de Portugal, Irlanda, Lituania, Republica Checa, Polonia y Grecia, ha sido criticada por algunos sindicatos que consideran que esta medida va en detrimento de las condiciones laborales de los conductores que realizan rutas largas.