Transporte terrestre, aéreo y marítimo para cada tipo de mercancía

Existen varias opciones en el mundo para el transporte de mercancías en función del tipo de mercancía y del coste. En un mundo globalizado, el transporte terrestre, aéreo y marítimo son las tres opciones existentes más utilizadas. Por la importancia que siempre ha generado el transporte internacional de mercancías, queremos explicar en este artículo la funcionalidad de cada caso y cuáles son sus principales ventajas.

Ventajas del transporte terrestre, aéreo y marítimo

El transporte de mercancías se ha convertido en una necesidad de primer orden, sobre todo, frente a una economía global que no cesa en el empeño de hacer desaparecer las fronteras comerciales. Ahora bien, dependiendo de la mercancía, los medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo tienen una utilidad u otra. Por eso, actualmente conviven tres formas diferentes de transporte y que, a continuación, vamos a detallar.

 

Transporte terrestre

El transporte terrestre es la alternativa más utilizada en las distancias cortas. Sobre todo, utilizada en los países desarrollados, que tienen infraestructuras bien adaptadas para el transporte por carretera. Como decíamos, la existencia de una amplia red de carreteras permite que la recogida de la mercancía y la entrega a destino sea efectiva. En este sector también se incluye el tráfico de mercancías por vía férrea, que es más barato que por carretera. La principal ventaja del transporte terrestre es que permite enviar cualquier tipo de mercancía por el balance entre precio y conservación. Se incluyen los alimentos perecederos. Cabe destacar que no es la vía más barata, pero en cantidades moderadas es asumible por las empresas de transporte de mercancías.

 

Transporte aéreo

El transporte aéreo ha crecido mucho en los últimos años. Este crecimiento se debe como consecuencia directa de la globalización de los flujos económicos y el surgimiento de determinadas economías de escala. El transporte aéreo es el más costoso de las tres alternativas presentadas. Aun así, es una buena alternativa para el envío de mensajería urgente, artículos de lujo o productos sanitarios y farmacéuticos.

 

Transporte marítimo

El transporte marítimo es, a día de hoy, la opción más utilizada para el transporte internacional de mercancías. Las cifras lo demuestran, el tráfico de mercancías por mar ha crecido un 6,7% durante el primer semestre del 2017. Los acuerdos establecidos entre los países de las dos orillas del Océano Pacífico han influido decisivamente en este empuje espectacular. Generalmente, en el transporte marítimo se mueven mercancías secas, no perecederas y que no impliquen un consumo urgente. Con mucha diferencia a las demás alternativas, es la forma más económica.

Los camiones menos contaminantes podrán aumentar su MMA

Los camiones menos contaminantes podrán aumentar en 1.000 kilos su masa máxima autorizada (MMA). Este es el plan de incentivos que ha presentado el Gobierno para aquellos vehículos de transporte que sean respetuosos con el medio ambiente.

Incentivos para los camiones menos contaminantes

La búsqueda del transporte de mercancías sostenible siempre debe tener premio. Por este motivo, el Gobierno de España ha anunciado que permitirá a los camiones menos contaminantes aumentar su carga hasta una tonelada más. Esta medida se aplicará en el Reglamento General de Vehículos.

Carga no computable en el peso final

La intención de esta iniciativa es hacer más competitivos los vehículos ecológicos. Se entiende aquellos vehículos que contribuyen a reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Este aumento de carga en la masa máxima autorizada equilibra el hecho de que estos vehículos incorporan equipos y tecnología más avanzada en comparación con los camiones movidos por combustión tradicional. Con el nuevo reglamento, el peso de uso de esta nueva tecnología no forma parte del peso total de la carga transportada.

Gran recibimiento dentro del sector

La noticia se ha acogido de manera muy positiva en el sector de la logística. Es un reconocimiento al esfuerzo que realiza el sector para adaptarse a las exigencias en materia de contaminación. El despegue importante de los e-commerce y el incremento del transporte de mercancías, hace subir exponencialmente la contaminación. Sin embargo, muchas agencias de transporte y los propios conductores apuestan cada vez más por reducir las emisiones contaminantes. Las empresas de logística que mueven sus vehículos con gas natural, gas licuado, electricidad o hidrógeno se han encontrado en inferioridad de condiciones con las que no usan estos sistemas. Se les obligaba a transportar un menor volumen de carga para que fueran rentables. Pero, con la aplicación de este nuevo Reglamento, se soluciona esta disparidad.

Crecimiento de los vehículos híbridos y eléctricos

El modelo de ciudad que están implantando las administraciones queda reflejado en el número de matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos. El crecimiento ha sido espectacular, un 81,5% respecto a los mismos meses del 2016. Esto supone 24.000 nuevas unidades de vehículos sostenibles.

Retos del sector del transporte

A día de hoy, los principales retos en el sector de la logística y el transporte de mercancías son los siguientes:

  • Reparto sostenible de mercancías
  • Cuidado del medio ambiente gracias a vehículos más eficientes
  • Repartos nocturnos
  • Sistema de recogida y entrega de cargas óptimo

Otras medidas implantadas por las administraciones y orientadas al descenso de la contaminación son: la exención fiscal para los vehículos que menos contaminen o la libertad de circulación por el centro urbano, aun cuando medidas excepcionales de restricción del tráfico.

El Convenio TIR y el transporte internacional de mercancías

Conocer la normativa del convenio TIR (Transporte Internacional Routier) es imprescindible para toda empresa de transporte de mercancías y logística. Esta norma se aplica en todo sistema de tránsito aduanero de ámbito internacional para envíos sin manipulación de la carga.

¿Qué es el Convenio TIR?

El Convenio TIR se define como un sistema de tránsito aduanero internacional de mercancías. Se aplica en envíos sin descarga o manipulación de la carga antes de destino, con la salvedad que una parte del trayecto se realice por carretera. Este régimen permite acortar los trámites en la aduana y agilizar el comercio internacional donde no se abonan ni tributos y ni derechos de aduanas.

El Convenio TIR fue creado en 1975 por la UNECE (United Nations Economic Commission for Europe). En la actualidad cuenta con 73 países contratantes. Como la UE forma un único territorio, esta norma sólo se puede utilizar si el transporte se inicia o termina en un tercer país. También cuando la mercancía cruza dos o más países comunitarios a través de un tercer país.

Es válido para vehículos de transporte de mercancías por carretera o contenedores precintados. Se aplica al transporte de mercancías de una o varias fronteras entre los países de origen y destino.

Las principales normas del convenio TIR

A continuación, mostramos en forma de apuntes, las reglas que implica el cumplimiento de la normativa TIR:

  • La mercancía debe ir en un camión habilitado y precitado
  • El transporte se desarrolla en aduanas especiales TIR
  • La mercancía dispone de un cuaderno TIR que contiene especificaciones de la carga y que es muy útil para permitir el paso de la mercancía por las aduanas.

Este cuaderno se presenta junto con el vehículo de transporte, los contenedores en cada aduana de salida, destino y tránsito.

Documentos y trámites

El Cuaderno TIR es el reflejo de la mercancía por medio de papeles, por lo que se debe presentar en las aduanas de paso a lo largo del trayecto. Sólo la aduana de destino verifica visualmente la mercancía transportada. Aunque en casos de sospecha por irregularidad, las aduanas de tránsito pueden llevar a cabo una inspección.

Los vehículos y contenedores que llevan la carga se deben identificar con dos placas con la inscripción TIR (una delantera y otra posterior). Por otro lado, el Cuaderno TIR contiene tantas hojas como fronteras se atraviesan. En España lo expide la ASTIC.

El procedimiento suele ser sencillo. El transportista presenta el Cuaderno TIR en la aduana de origen, se comprueba que el manifiesto coincide con la mercancía, se precinta, se firma y se sella. Cada aduana debe verificar los precintos y el cuaderno. Cuando la carga llega a destino, la aduana comprueba precintos y carga. Así finaliza la operación.

¿En qué consiste el Cross Trade en el comercio internacional?

Las cifras imparables del comercio internacional demuestran que las importaciones y exportaciones están aumentando año tras año. Dentro de este contexto, fórmulas de negocio como el Cross Trade, cobran cada vez mayor importancia. En el siguiente post hacemos un análisis sobre qué es el concepto del Cross Trade. Además, damos los detalles de cómo introducir esta metodología de trabajo en el transporte internacional.

¿Qué es el Cross Trade?

El Cross Trade, también conocido como Operaciones Triangulares o Venta Cruzada, son todas aquellas operaciones donde participan tres empresas distintas. La particularidad de este concepto es que cada una de estas empresas se encuentra en un país diferente. Una de las tres empresas actúa como intermediaria entre el proveedor y el cliente final. Su función es coordinar ambas empresas para el envío directo de la mercancía, evaluando demanda y oferta del producto en un lugar en concreto.

La característica principal de esta operación de comercio es la siguiente: el producto se transporta directamente desde el proveedor al cliente final sin pasar por el intermediario. Sin embargo, el intermediario es el titular de esta operación.

Las ventajas que ofrece el Cross Trade

Esta forma de comercio está experimentando un camino ascendente dentro del transporte internacional de mercancías. La confianza de la operación está garantizada por el intermediario; por eso es importante utilizar una compañía consolidada en el sector. Con esta forma de comercio se ahorran viajes, por lo que se reducen los costes y, en consecuencia, aumenta el beneficio.

Los beneficios que consiguen los fabricantes y los clientes finales son los siguientes:

  1. Como opera con un comprador con quien ya tiene una relación comercial consolidada, el fabricante recibe un pago rápido y con garantías.
  2. El cliente final consigue un mejor precio en el producto puesto que hay menos costes de almacenamiento de la mercancía en puntos intermedios. Ya sabemos que los portes siempre son un hándicap en el comercio internacional.

Los inconvenientes del Cross Trade

Hemos visto que la venta cruzada da muchas ventajas, pero también es cierto que requiere de varios trámites documentales. Para un inexperto en este tipo de comercio internacional, puede suponer un fracaso en la operación.

Es recomendable trabajar con una empresa que cuente con agentes de aduanas desplegados por los principales puntos de mercancía del mundo. Solo así podrás realizar las operaciones comerciales de una manera rápida y con todas las garantías legales.

En un futuro próximo, las operaciones triangulares van a tener cada vez más protagonismo en el comercio de mercancías. Por ese motivo, contar con una empresa especializada que pueda realizar este trabajo contribuirá a obtener mayores beneficios económicos.

Las exportaciones de España a Europa han aumentado un 10%

Durante el primer semestre de 2017 se ha producido un nuevo récord histórico: las exportaciones han aumentado un 10% respecto al 2016, llegando a los 140.876 millones de euros. Más del 72% de estas exportaciones han tenido como destino a la Unión Europea.

Qué países reciben más exportaciones de España

Según Wtransnet, en el primer semestre de este año 2017 se ha registrado un incremento del 74% en relación a 2016 en las ofertas de carga con origen España y destino el resto de Europa.

Los países que encabezan el ranking de cargas de exportación son Francia, Portugal, Italia y Alemania. Éstos, según cifras del Ministerio de Economía, concentran el 84% de la actividad exportadora, con grandes incrementos de entre el 70% y el 80%.

De cerca les sigue Reino Unido, donde las cargas ofertadas desde España han crecido un 54%. Y le siguen, también con crecimientos destacados, Bélgica, con un 83,7%, Suiza, con un 76,72%, Holanda, con un 76%, y Polonia, con un 47%.

¿Siguen las importaciones el mismo ritmo que las exportaciones?

Por otro lado, los datos de enero a junio de 2017 muestran un incremento del déficit comercial. Esto es debido, sobre todo, al aumento de las importaciones, que han crecido a un ritmo del 11,8%. Es decir, han crecido más rápido que las exportaciones.

La actividad Wtransnet no ha sido una excepción, ya que se han ofertado un 12% más de cargas de importación. Estas procedían principalmente de Francia, Italia, Portugal y Alemania. No obstante, conviene resaltar el crecimiento del 55% de las procedentes de Reino Unido y del 84% de las de Austria.

Si nos centramos en los tráficos nacionales, que se habitualmente se caracterizan por su estabilidad, cabe destacar que han aumentado un 45% respecto al año anterior, al publicarse en el primer semestre de 2017 más de un millón de ofertas de cargas con origen y destino en España.

Recomendaciones para importar y exportar

Los trámites aduaneros, como hemos visto en artículos anteriores, no siempre son fáciles. En los procesos de exportación e importación se deben tener en cuenta muchos factores, tanto internos como contextuales. A continuación recogemos las recomendaciones para importar y exportar que consideramos más destacables.

¿Qué recomendaciones debemos tener en cuenta a la hora de realizar importaciones y exportaciones?

Elegir el INCOTERM apropiado

Como hemos visto en artículos anteriores, los INCOTERMS son un conjunto de reglas sobre:

  • La distribución de gastos entre compra y venta de una transacción (manipulaciones portuarias, seguros, aduana de destino, etc.)
  • El lugar de entrega (Puerto, aeropuerto, aduana, consumidor final, etc.)
  • Los derechos y obligaciones de las partes que intervienen en el contrato.

En este sentido es conveniente que se opte por empresas de transporte con conocimientos transitarios para que nos asesores sobre qué INCOTERM se ajusta mejor a cada operación y los posibles riesgos derivados de ésta.

Tener el EORI en vigor

El EORI es el número de registro e identificación de operadores económicos. Es decir, es un número que la UE asigna a los operadores económicos para que éstos lo usen como referencia común en todas las transacciones y relaciones que las autoridades aduaneras establezcan con las autoridades pertinentes.

Documentación para el despacho de importación y exportación

Es muy importante tener un juego completo de la documentación que se nos va a requerir en el despacho aduanero pertinente. Nos referimos a documentos como, por ejemplo, la factura comercial, el packing list, los documentos de transporte y los documentos de origen.

Cobro y/o pago de la operación

El medio de pago preferido en las ventas internacionales, porque es el que más seguridad aporta, son los créditos documentarios. Éstos aseguran al exportador que va a cobrar la operación que va a realizar.

Conocer las fronteras comerciales de los países a los que se quiere exportar

Una buena manera de tener información sobre las condiciones de exportación que existen fuera de la Unión Europea es el portal Market Access Database. Pero no es suficiente. Se recomienda, también, asesorarse con un agente aduanal del país en el que queremos introducir mercancía.

Tener información sobre los impuestos y aranceles

En relación con lo visto en el anterior punto, es necesario conocer las normas de origen, acuerdos preferenciales aplicables y las diferentes cargas impositivas o aranceles a los que pueden estar sujetos las mercancías.

En función del país de origen de las mercancías y productos, los aranceles pueden variar. En la Unión Europea los aranceles son idénticos para todos los países miembros.

Asegurar la mercancía

En cualquier operación de comercio internacional es absolutamente conveniente contratar un seguro para la mercancía para evitar riesgos. Este servicio se puede solicitar al transitario que se encarga de la operación.

Los problemas más comunes que los cargadores tienen cuando llegan destino

La industria del transporte marítimo implica a muchas entidades y actores diferentes y cada uno de ellos es regido por sus propias reglas y regulaciones que deben ser cumplidas. Entender el proceso es una parte esencial para tratar de anticipar posibles problemas. Es por ello que es importante conocer los problemas más comunes que los cargadores tienen cuando llegan destino.

¿Cuáles son los problemas más comunes que los cargadores tienen cuando llegan a destino?

Inspecciones aduaneras

Los controles aleatorios de aduana son habituales en el mundo del transporte marítimo. Según las estadísticas, sólo entre el 2% y el 10% de todos los envíos son inspeccionados. A pesar de perecer poco, se convierte en habitual para aquellas empresas de transporte y logísticas que exportan e importan regularmente. En Europa, en Estados Unidos o en cualquier otro lugar la carga puede ser inspeccionada al azar.

Problemas en el despacho aduanero

Tal como hemos visto en el apartado anterior, la legislación aduanera es diferente en cada país y, por tanto, también lo es la prioridad de sus inspecciones aleatorias en la aduana. Ante esta situación, la obligación de los importadores siempre deben proporcionar información precisa cuando esta sea requerida por los transitarios. Se debe tener en cuenta que la información completa asegura un proceso más fluido en el despacho de aduanas de la carga, menos dolores de cabeza y contratiempos inesperados. Y, consecuentemente, contribuye a la disminución de retrasos.

Costes por retrasos

Las retenciones y exámenes provocan retrasos, que es algo que las empresas dedicadas al transporte de mercancías y a la logística quieren evitar porque les supone, en la mayoría de los casos, tasas y cargos relacionados con dichos retrasos. Los cargos por retrasos más comunes son por ocupaciones y demoras.

Falta de documentos

El bill of lading original es el documento más importante en todo el proceso de envío. En caso de que se pierda, los retrasos están prácticamente asegurados porque se tiene que hacer frente a problemas con la liberación de las. Es, por tanto, muy aconsejable asegurarse de que el conocimiento de embarque original se envía a través de un canal seguro.

Aranceles e impuestos olvidados

En función de la carga que se esté enviando y el destino de ésta, las aduanas pueden requerir documentación específica. En algunos países algunos productos no están permitidos y otros requieren permisos especiales y/o el pago de aranceles.

Carga dañada

No es extraño que una carga llegue dañada. Hay estudios que aseguran que por lo menos el 95% de los daños en la carga son causados por un embalaje y/o estiba inadecuados. Para evitarlos es muy recomendable conocer aspectos fundamentales de la carga del contendedor.

El deterioro de la carga causado por mal manejo de la terminal no es habitual pero puede suceder. En caso de que así sea, se debe presentar una reclamación al seguro.

Sobrepeso

El sobrepeso o la distribución irregular de la carga en el contenedor es uno de los problemas más comunes con los que se enfrentan los cargadores. Cuando el peso transportado excede al que se ha presentado en la documentación es muy probable que el problema surja cuando el camionero recoge el contenedor porque la carga excede el límite de peso establecido.

Sanciones

Los cargadores a menudo tienen que acatar las regulaciones para la importación de carga. No hacerlo conduce a multas y sanciones. En este sentido, es de crucial importancia conocer las responsabilidades del cargador y enviar la documentación necesaria antes de que el envío salga de último puerto extranjero.

Contenedores perdidos

Los puertos internacionales tienen enormes áreas y acostumbran a estar en continuo crecimiento. Es en este contexto que los contendores descargados, como sucede con las maletas en los aeropuertos, pueden desaparecer.

Festividades y vacaciones

Las fiestas nacionales y festividades varían de un país a otro y es otro factor que debemos tener en cuenta a la hora de hacer un envío. Se recomienda, por tanto, y en la medida de lo posible, contar con un margen lo más amplio posible, sobretodo en períodos estivales, para evitar imprevistos.

Nace una nueva normativa para el transporte internacional de mercancías peligrosas

El pasado 1 de julio el Ministerio de Fomento del Gobierno de España empezó a aplicar la nueva normativa para el transporte internacional de mercancías peligrosas, la ADR 2017.

Esta legislación, que se refiere a las mercancías peligrosas y perecederas, se aplicará a la mayoría de los productos químicos peligrosos. Y también los combustibles usados en automoción (gasoil y gasolina).

También deberán tener en cuenta la normativa ADR 2017 todas las instalaciones que fabriquen, distribuyan o reciban productos químicos peligrosos y todas aquellas que realicen consumo de combustible.

Modificaciones de la nueva normativa para el transporte internacional de mercancías peligrosas

A continuación enumeramos algunas de las novedades más significativas de la ADR 2017.

  1. Las agencias de transporte y las empresas de logística deben tener en cuenta algunas de las nuevas definiciones que aparecen en la nueva normativa. Hay nuevos términos como “tiempo de retención”, “carga”, “descarga”, “residuos”, “envío”, “líquido”, etc.
  2. Contenedores en el transporte internacional. Se autoriza la utilización de contenedores flexibles para granel cuyas medidas sean de 15 metros. El peso máximo no deberá superar, en ningún caso, las 14 toneladas y no se deben usar más de dos años.
  3. Los conductores de vehículos dedicados al transporte de mercancías deben tener siempre a su disposición las instrucciones sobre el ADR para poderlas consultar siempre que sea necesario.
  4. Todas las empresas de transporte internacional que realicen el llenado y embalado de mercancías peligrosas tendrán que disponer de un consejero de seguridad.
  5. En el punto 4.1, dedicado a la “Utilización de envases, de embalajes, de grandes recipientes para granel (GRGIIBC) y de grandes embalajes” se introduce una nueva materia que polimeriza, produce ciertas reacciones químicas y no tiene estabilidad alguna.
  6. En lo referente al transporte de pilas y baterías de litio, se ha introducido una nueva marca. Del mismo modo, aparece, también, un nuevo modelo de etiqueta de peligro para cada una de las clases.
  7. Al usar sobreembalajes con mercancías peligrosas, si las marcas no están visibles se debe llevar una señal que indique “sobreembalaje”. Así como todas las prescritas en el ADR.

Finalmente, se recomienda que las instalaciones y empresas dedicadas al transporte de mercancías y la logística revisen su situación y formen a su personal. Asimismo, deberían disponer de un modelo de carta de porte para los envíos y regular su situación con la administración pertinente.

Qué retos y oportunidades afronta el transporte internacional

En la sociedad en la que vivimos hoy en día, marcada por la tecnología, la rapidez, etc. son muchos y diversos los retos que afronta el transporte internacional. No obstante, todos ellos pueden servir para desarrollar positivamente este sector y dar pasos gigantes hacia lo que se ha dado a conocer como transporte inteligente.

Cuáles son los retos y oportunidades del transporte internacional

Uno de los retos con los que se encuentra el transporte internacional es, como hemos visto en artículos anteriores, abastecer la subida de demanda específica surgida de la proliferación del comercio electrónico. Y, también, adaptarse a las innovaciones.

Innovaciones que se están aplicando en el transporte internaciones

Desde ya hace años se están aplicando tanto al transporte internacional como nacional tecnologías que han ayudado mucho tanto a este sector como el de la logística. Nos referimos al GPS o los sistemas basados en el NFC. Pero la innovación va mucho más allá de estos sistemas, que ya llevan tiempo implantados y aportando mejoras considerables al sector.

Una de estas nuevas tecnologías que juegan a favor del transporte internacional hoy en día, son los drones. Estos aparatos, que ahora están muy de moda, porque también se usan a nivel doméstico, tienen muchas aplicaciones en el ámbito del transporte internacional. Las empresas de transporte usan este tipo de tecnología para, básicamente, cubrir repartos en zonas cercanas ya que les permite acortar distancias y reducir tiempos.

La robótica también está puesta al servicio del sector del transporte. De la misma manera que sucede con los drones, los robots están cada día en más ámbitos de nuestras vidas. En el ámbito de la logística y el transporte facilitan las tareas de almacenamiento a la par que las dotan de mayor rapidez.

Los programas de automatización tampoco pueden faltar en esta lista porque han permitido la automatización de muchas operaciones del sector de la logística y el transporte, como, por ejemplo, el control de stock y otras gestiones diarias.

Además de éstas existen otras tecnologías y cabe destacar también que es un sector en el que se realizan investigaciones continuas para implementar todas aquellas innovaciones que ayden al crecimiento y mejora del sector.

Los incoterms y el transporte internacional

Los incoterms son un conjunto estandarizado de reglas que fijan los términos comerciales en la compraventa internacional. Éstos establecen los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor.

Al regirse por normas internacionales, las dos partes se aseguran que cada una de ellas cumple los derechos y obligaciones establecidos al respecto. Éstos están fijados por la Cámara de Comercio de Mercancías y establecen criterios sobre lo siguiente:

  • La entrega de mercancía.
  • La distribución de los gastos. Es decir, quién ha de pagar cada cosa.
  • La transmisión de los riesgos. Este punto se refiere al establecimiento de responsabilidades.
  • Los trámites documentales necesario para la transacción.

Incoterms son la abreviación de International Chamber of Comerce Trade Terms y se aplican al contrato de compraventa, no al de transporte. En este sentido también es importante apuntar que los incoterms regulan aspectos básicos del contrato de compraventa pero no lo sustituyen y son de aplicación voluntaria.

Icoterms

Término E

Son los casos en los que el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus propios locales. Todos los gastos, a partir de ese momento, son para el comprador. El incoterm de esta categoría es el EXW.

Término F

En este caso, el vendedor entrega la mercancía a un medio de transporte que es escogido por el comprador.

Con el FCA el vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de origen. Con el incoterm FAS el vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del punto de carga acordado. Con el FOB, el vendedor entrega la mercancía a bordo.

Término C

Los incoterms incluidos en este epígrafe son en los que el vendedor es el encargado de contratar el transporte principal.

Con el CFR el vendedor debe pagar el flete y el coste. Con el CIF, los costes, el flete y, también, el seguro. Con el CPT el vendedor se hace cargo de todos los gastos derivados de llevar la mercancía hasta el punto acordado. En el CIP se incluye, además, el seguro asociado a esta operación.

Términos D

En estos incoterms se establece que es el vendedor el que soporta todos los gastos y riesgos que entraña llevar la mercancía a destino.

El incoterm DAT específica entrega en el terminal. El DAP, entrega en lugar. Y el DDP es entrega con derechos pagados. Es decir, el vendedor paga los gastos hasta dejar la mercancía en el sitio acordado sin que el comprador tenga que responsabilizarse de ningún trámite, coste o riesgo.