Los términos de transporte internacional que debes conocer

El transporte internacional, como toda disciplina, requiere dominar una serie de términos que identifican agentes y todo su entorno. Existen, claro está, muchos conceptos que se utilizan en este sector. A continuación, te ofrecemos algunos de los términos de los términos básicos para adentrarse en este mundo.

Diccionario básico de términos de transporte internacional

Incoterm

Sistema internacional de codificación que sirve para la interpretación uniforme de cláusulas contractuales comunes en transacciones de importación y exportación de bienes. Fue desarrollado en París y emitido por la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Es un sistema que se actualiza cada 10 años. Ahora se está trabajando con la versión 2020.

Certificado de origen

El certificado de origen acredita el lugar de origen de las mercancías para satisfacer los requisitos aduaneros o comerciales. El origen de éstas condiciona el tratamiento arancelario o comercial que se da a las mismas en el momento de su entrada en un territorio aduanero concreto.

Cuaderno ATA

El Cuaderno ATA es un documento aduanero internacional unificado que establece la libre admisión a las mercancías exenta de derechos y aranceles de importación con un mínimo de restricciones en más de 78 países y territorios aduaneros miembros del Sistema ATA.

Packing List

También conocida como lista de empaque, es un documento proporcionado por el remitente que viaja con la carga y que, básicamente, enumera el contenido del envío. Puede adjuntarse al flete o al conocimiento de embarque o enviarse con el envío como un elemento de flete anexo.

Hoja de ruta

También conocida como Waybill, es un documento que acompaña al contrato de transporte de mercancías que se realiza entre el expedidor y el transportista. En él se recoge todo un listado de las expediciones transportadas.

Coste y flete (CFR)

Es una cláusula comercial utilizada internacionalmente para el transporte marítimo y por vías navegables. A partir de esta cláusula, el exportador debe asumir los costes y el flete referidos al transporte de las mercancías al puerto de destino acordado. La cláusula CFR como ha sido denotado este incoterm, obliga al exportador a entregar las mercancías en el puerto indicado por el comprador. Además, el exportador es el responsable de asumir los costes hasta el puerto de destino.

Ventajas del International Priority Shipping

El International Priority Shipping es una modalidad de envío que cada vez más e-commerce ofrecen a los clientes que les compran en línea. Se trata de una versión más exclusiva del servicio de transporte, que va más allá de las prestaciones del modelo básico.

Características y ventajas del International Priority Shipping

A continuación, detallamos algunas de las ventajas que ofrece esta forma de envío que cada vez más empresas de transporte ofrecen:

  • Agilidad. Tal como hemos visto en artículos anteriores, una de las características que más demandan los usuarios que compran por internet es la rapidez.  Recibir el objeto comprado en un solo un día, o un máximo de tres, es un imprescindible para este tipo de comprador, y, por tanto, un elemento que no puede perder de vista el vendedor.  Este tipo de envío también requiere, en ocasiones, entrega en fin de semana.
  • Seguimiento del pedido. Esta es otra de las características más valoradas y demandadas por este tipo de comprador. Gracias a un código que se le asigna en el momento de la compra puede saber, en todo momento, si su pedido se encuentra en preparación, en el almacén o si ya se halla en reparto cerca de su domicilio y una estimación bastante exacta de su hora de entrega.
  • Personalización. El Internacional Priority Shipping también tiene muy en cuenta las necesidades de los clientes. La empresa de transporte se ocupa de adaptarse a los requerimientos de temperatura, confidencialidad o manipulación que dicta cada uno. Es decir, si por ejemplo un comprador pide un producto que quiere recibir en la oficina y no quiere que se muestre el remitente, este tipo de envío se lo permite.

Por qué escoger el International Priority Shipping si tienes un e-commerce

Debemos tener en cuenta que logística que requiere el International Priority Shipping conlleva un coste elevado. Pero satisfacer las expectativas de los compradores es muy importante si queremos que siga confiando en nosotros y vuelva a comprar en nuestra tienda. Una entrega que no responda a sus demandas puede llegar a enmascarar el mejor de los productos.

Ofrecer este servicio es una manera de diferenciarnos de la competencia y desmarcarse de ésta. Gracias al valor que entregan gracias a este tipo de envío su imagen se ve impulsada y atraen a nuevos clientes. Podemos imaginar, por ejemplo, que nos vamos de viaje en dos días, necesitamos una maleta y decidimos comprarla por Internet porque la empresa nos asegura que mañana la tendremos en casa. Un retraso en la entrega de un día no solo hará, en la mayoría de los casos, que el comprador no la quiera; contribuirá a que no compre más y a que no hable bien de la compañía. Cabiendo también la posibilidad de que publique una mala opinión en las redes que, en ningún caso, beneficiará a la empresa.

La estrategia que incluye la opción de International Priority Shipping puede mejorar sus las posibilidades del empresario de alcanzar objetivos. Incluir esta modalidad de envío gratuita para los clientes que superen un determinado precio en una sola compra o para sus clientes más fieles es siempre una buena opción.

Italia no prohíbe el transporte de mercancías por carretera por el aislamiento por coronavirus

El Gobierno italiano no prohíbe el transporte de mercancías por carretera en las zonas aisladas por decreto debido a la expansión del coronavirus. La medida tomada por el Gobierno italiano afecta a la región de Lombardía, cuya capital es Milán, y a otras 14 provincias (Módena, Parma, Piacenza, Reggio Emilia, Rimini, Pésaro-Urbino, Venecia, Pádua, Verbano-Cusio-Ossola, Treviso, Novara, Vercelli, Asti y Alessandria), que permanecerán aisladas hasta el próximo 3 de abril.

La medida prohíbe la entrada o salida de estas zonas excepto en los casos considerados motivos extraordinarios o exigencias laborales. Pero según la patronal española del transporte esta limitación no prohíbe el transporte de mercancías por carretera.

Así, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional informó de que las restricciones no prohíben viajar «por razones comerciales comprobadas». Es decir, los camiones y otros vehículos con mercancía pueden circular porque el transporte de mercancías se considera una necesidad de trabajo, y, por tanto, encuentra dentro de las excepciones establecidas por el Gobierno de la región.

Todo ello solo se ve modificado si las personas conductoras han dado positivo en coronavirus o están en cuarentena. Los trabajadores no afectados pueden entrar y salir de los territorios afectados para realizar sus trabajos y regresar a sus países de origen. En caso de que la policía o cualquier autoridad competente realice un control, los profesionales del transporte podrán probar el motivo comercial de su desplazamiento mediante cualquier medio de acreditación válida.

En España, José Luis Ábalos, ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, ha explicado que el Consejo de Ministros valorará si el Gobierno debe tomar medidas en transporte con relación al coronavirus. Desde CETM recomiendan a las empresas de transporte y sus trabajadores que sigan las recomendaciones que dictan las autoridades competentes en sanidad de las diferentes zonas afectadas.

Exportaciones a Japón. ¿Qué debo saber?

Exportar a Japón es una práctica que llevan a cabo muchas empresas españolas. En gran parte debido al atractivo económico del país y su potencial de crecimiento. Se trata de un mercado altamente competitivo, pero con un cliente muy fiel, profesional, altamente valorador de la calidad y la innovación.

Muestra de ello es el crecimiento de las exportaciones que se realizan desde España con destino a Japón. En el año 2017, España exportó a Japón por valor de 2.446 millones de euros, consolidando así una tendencia creciente desde 2009 y duplicando el valor de las exportaciones del año anterior, 1.213 millones de euros. Además, en 2017, España se colocó alcanzó el puesto de sexto proveedor del mercado japonés dentro de la Unión Europea.

Exportar a Japón: algo a tener en cuenta en tus planes de expansión

Para saber los intereses de los japoneses un indicativo es observar el comportamiento y gasto que realizan sus turistas. La alimentación, la agricultura o la vitivinicultura son los sectores que les fascinan. Otros que también tienen mucho éxito entre este sector es el mobiliario de materiales naturales, el textil o el calzado de piel.
Pero también es un mercado que se adapta bien al cambio y que aprecia la innovación y el progreso tecnológico. Y eso hace que se fije en mercados como las telecomunicaciones, la maquinaria industrial o la tecnología con finalidades médicas y científicas.

¿Qué caracteriza al mercado japonés?

Calidad
Es muy importante destacar que el producto debe marcar la diferencia y ser único. El comprador japonés no tiene problema en pagar más siempre que reconozca que se le está aportando un valor añadido

Exigencia
Es un mercado al que no le importa pagar más pero sí tiene muy en cuenta la reputación de los productos. Si pagan calidad quieren que el producto la tenga.

Detalles que no se te pueden pasar por alto si exportas a Japón

• A causa de los muchos países y empresas interesados en exportar a Japón, es un mercado con precios muy competitivos.
La presentación de los productos tiene mucha importancia en una cultura tan eminentemente visual como ésta.
El nivel de protección arancelaria japones varía según el tipo de sector y producto. Pero en general, el arancel medio que aplican se sitúa entre los más bajos que otros mercados mundiales.
• Hay tipos que productos, como los manufacturados e industriales, que no tienen carga arancelaria. Los productos agrícolas, sin embargo, son los que tienen aranceles más altos. Pueden llegar al 50%.
• La alimentación procesada o el calzado de piel son productos a los que se les aplican los aranceles más altos -llegan casi al 25%-. Estos son los que tienen mejor acogida entre los consumidores que buscan encontrar calidad.

¡Japón te espera!

¿Qué se puede exportar a China desde España?

China es actualmente la segunda economía más grande del mundo y el mayor exportador mundial. Esto lo convierte en un lugar muy atractivo para realizar exportaciones. España es líder en exportación a China de productos como el aceite de oliva y vino, y está adquiriendo cada vez más peso como agente exportador en otros sectores.

Las cifras son claras: en 2018, las exportaciones de España a China fueron el 2,19% sobre el total del país, frente al 2,26% de 2017. Esto significa que en el terreno de las exportaciones todavía queda mucho mercado por descubrir. A continuación, abordamos algunos de los sectores y categorías que los consumidores chinos buscan.

¿Qué productos se pueden exportar a China desde España?

Alimentación

La alimentación no es el sector que mayor porcentaje de importaciones tiene, pero, tal como hemos indicado, algunos productos españoles como el aceite o el vino hacen que España tenga una muy buena cifra de exportaciones. También hay otros productos en proyección como los cítricos, los embutidos y la carne de cerdo. En el l año 2017 la alimentación supuso el 21,5 % de las exportaciones de España a China.

Es importante señalar que la política de entrada de alimentos en China es restrictiva y requiere de una serie de certificados de origen que hay que gestionar con tiempo.

Transporte

El sector del transporte tiene mucho potencial de crecimiento en China. El proceso de industrialización lleva de la mano el incremento del uso de automóviles y aviones. Y, evidentemente, el uso de éstos también trae consigo el uso de los repuestos. Hoy en día el sector del transporte ocupa casi el 7% de las importaciones del país.

Tecnología

La tecnología es el sector con más importaciones a China, un 30 % del total. Los elementos que más se envían son maquinaria con función específica, circuitos integrados, teléfonos y circuitos de impresión. Pero esta tendencia se está invirtiendo porque están asumiendo la fabricación de estos elementos.

Otros

Minerales y productos químicos son otros dos elementos que se exportan mucho a China. Los primeros suponen un el 22 % de las importaciones a China y lo segundos, un 7,4 %. Los minerales que más se exportan son el gas, el petróleo, el cobre y el mineral de hierro. En el caso de los productos químicos, hidrocarburos, medicamentos y alcoholes.

El e-commerce es la nueva apuesta de la industria de alimentación y bebidas para seguir creciendo

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con ICEX, ha iniciado recientemente programa de comercio electrónico con la finalidad de potenciar la actividad exterior de las empresas enmarcadas en el sector de alimentación y bebidas. Esta medida se centra en la capacitación de los equipos en la gestión eficaz de las herramientas adecuadas en la ejecución de la estrategia internacional en estos canales de distribución.

Jornadas de formación de e-commerce para el sector de alimentación y bebidas

Más de 30 compañías participaron en unas jornadas de formación cuyo objetivo primordial era mejorar el manejo y conocimiento de las plataformas de comercio electrónico, concretamente dentro de la tienda Food and Wines from Spain, el proyecto desarrollado conjuntamente entre ICEX y Amazon y que está presente en los marketplaces de Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España, donde cumple más de dos años de actividad consolidada.

La estrategia internacional de este sector responde a una estrategia integral que tenga en consideración todas las vías posibles para que los productos españoles lleguen a contra más mercados exteriores, mejor. Hasta el momento, la calidad, seguridad y variedad de los productos españoles han funcionado muy bien como reclamo para atraer a consumidores de otros países: situación propiciada por el interés en nuestra gastronomía por parte del turismo. “Es hora de aprovechar todas las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías e impulsar la actividad internacional desde un enfoque completo a través del canal de distribución online”, afirmó Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

Ventajas de las apuestas por la formación y la internacionalización

La FIAB destaca las ventajas que este tipo de programas de formación en e-commerce proporcionan sobre todo para las pymes del sector. Para este tipo de empresas es una oportunidad muy beneficiosa para llegar a nuevos consumidores y colaboradores en el ámbito internacional a un bajo coste.

Food and Wines from Spain está específicamente creado para acompañar a las industrias de alimentación y bebidas a beneficiarse del potencial del comercio electrónico. “El posicionamiento de los productos españoles en todos los canales es una prioridad para FIAB. Es importante destacar el trabajo conjunto con socios estratégicos como ICEX y Amazon, cuyo proyecto complementa la estrategia offline de un sector con una gran orientación exportadora”, añadió García de Quevedo.

Amazon es la tienda electrónica número mundial, con cerca de 305 millones de cuentas activas a nivel mundial y una oferta de más de 200 millones de productos. Así, las empresas que participan de este programa desarrollan un plan específico de penetración en Amazon y pueden acceder al amplio catálogo de productos dentro de la tienda Food and Wines from Spain.

Importancia del embalaje en el transporte internacional

Un buen embalaje es esencial a la hora de trasladar cualquier tipo de carga. En el transporte de mercancías esto resulta especialmente importante porque los bultos van a recorrer distancias largas, van a ser manipulados por equipos humanos y va a ser transportado junto más mercancía en reiteradas ocasiones. Es por este motivo que tienen que ir bien protegidas para que lleguen a su destino en perfecto estado. En consecuencia, si se quiere realizar un envío internacional la responsabilidad, en caso de deterioro, es del remitente.

Cómo debe ser el embalaje en el transporte internacional

Valoración de la mercancía

Lo primero que hay que hacer es valorar qué tipo de mercancía queremos enviar. Es básico conocer el peso y la fragilidad de los artículos que queremos enviar. Ello será lo que determinará el tipo de embalaje en que debemos de utilizar. Si lo que tenemos que transportar, por ejemplo, son objetos frágiles pesados tenemos que optar por cajas resistentes que puedan soportar sin problema el peso del contenido.

Empaquetado y sellado

El embalaje exterior o empaquetado es muy importante porque es una pieza clave a la hora de proteger la mercancía para que llegue correctamente al destino. Se recomienda usar cajas de cartón doble y no reutilizar cajas porque pierden resistencia. Las cajas tienen que ser de cartón corrugado de alta calidad para paquetería y sus laterales tienen que estar intactos

El paquete no puede estar muy lleno porque podría reventar, pero tampoco puede estar muy vacío porque el contenido se podría romper. En el caso que se deseen mandar varias piezas delicadas hay que embalarlas individualmente. Y, luego, a la hora de meterlas en la caja, deben ir rodeadas de relleno para que no se golpeen entre ellas y se rompan.

En lo referente al sellado o cierre lo que más se usa es cinta adhesiva que sea sensible a la presión. Se recomienda que sea de polipropileno, vinilo o papel reforzado con fibra y que tenga, como mínimo, 48 milímetros de anchura.

Se aconseja evitar el uso de cinta de celofán, cinta de enmascarar, cintas de papel de estraza, y cuerdas. Un buen sellado es indispensable porque protegerá el paquete durante el recorrido. Para un buen sellado se recomienda utilizar lo que se conoce como el método H. Este consiste en cerrar todos los laterales superiores y la parte central y reforzar la parte inferior y el centro de la caja.

Etiquetado

Las etiquetas exteriores del paquete también tienen una gran importancia porque son las que indicarán a las personas encargadas de manipular la mercancía qué tipología de mercancía contiene el paquete y cómo tratarla. Nos referimos a etiquetas como, por ejemplo, las de frágil o no girar.

Zonas de libre comercio en el mundo, conócelas  

Los avances tecnológicos en transporte han permitido que el comercio internacional se expanda y ya sea posible llevar nuestras mercancías a casi cualquier punto del planeta que queramos porque estemos interesados en ese mercado. Por eso cada vez más empresas apuestan por la internalización. De todas maneras, exportar tiene sus pros y sus contras. Entre los baches más habituales se encuentra el papeleo: Permisos, solicitudes, certificados, en definitiva, burocracia. Te contamos cuáles son las zonas de libre comercio más importantes en el mundo, lugares a los que es más fácil llevar nuestra mercancía.

 

¿Qué es una zona de libre comercio?

 

También se denominan áreas de libre comercio y consisten en una zona económica especial en la que no existen barreras económicas o bien se han reducido los impuestos y aranceles.

 

Esto permite que las mercancías obtengan preferencias aduaneras como las que hemos descrito: Exención de aranceles, algo que facilita la inversión. Esto no es más que la eliminación de las barreras comerciales entre diferentes países.

 

Las ventajas de las zonas libres de comercio

 

  • Las oportunidades de negocio crecen.
  • Se fomenta el propio comercio.
  • Se mantienen costes logísticos más bajos.
  • Se reducen los trámites burocráticos.
  • Se incrementan los beneficios de inversiones extranjeras.
  • Se crea empleo.

 

Las principales zonas de libre comercio

 

  • NAFTA (North American Free Trade Agreement). Acuerdo libre entre Estados Unidos, Canadá y México.
  • Mercado Único Europeo. Acuerdo de libre circulación entre los países que forman parte de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
  • AfCFTA (African Continental Free Trade Area).
  • AFTA (Association of Southeast Asian Nations Free Trade Area).
  • Zonas económicas especiales en China, entre ellas Shanghai.

El transporte internacional en la era de los ciberataques

A finales de junio fueron varios los ataques cibernéticos que paralizaron las oficinas de diferentes oficinas españolas e internacionales. Una de las empresas que sufrió uno de los ciberataques fue el gigante del transporte y la logística Maersk. Después del ataque tuvo que restaurar su sistema informático, crear nuevas cuentas de correo y líneas telefónicas para poder atender a sus clientes.

A qué se deben estos ciberataques

Según han confirmado expertos como Ivan Tintoré,  a Crónica Global, el sector está incorporando y adaptándose a las tecnologías y esto lo convierte en vulnerable en doble sentido. En primer lugar, porque, a pesar de que el sector tiene inherente cierto atraso en lo que concierne a la implantación de tecnología, son varias las grandes empresas las que han empezado a automatizar todos sus procesos. Este hecho las convierte en especialmente vulnerables en lo que se refiere a seguridad. Cabe destacar que uno de los motivos es que los ciberdelincuentes también cuentan con una mayor preparación que años atrás.

Otro factor considerado de riesgo a la hora de que las empresas de transporte internacional sufran ciberataques es que la crisis económica y financiera de los últimos años ha influido directamente en las inversiones realizadas en tecnología.

Cómo hacer frente a los ciberataques en el transporte internacional

Los requisitos básicos para reducir este tipo de ataques que están causando grandes estragos en diferentes compañías son la falta de profesionalización e inversión. Según declaraciones de Tintoré al mismo medio es necesario realizar una fuerte apuesta por sistemas de seguridad. Es decir, es necesario que las empresas implementen nuevos perfiles profesionales técnicos encargados de velar por la seguridad de los sistemas y vigilen constantemente para evitar ciberataques.

Es importante realizar una apuesta en este campo porque las consecuencias son graves para las empresas que sufren los ataques. Por una parte, tienen pérdidas económicas importantes como consecuencia del colapso de los servicios y los procesos. Además también se ven afectadas en lo que se refiere a reputación de marca y ello, evidentemente, afecta de forma directa a la reputación.

Transporte internacional y fiscalidad  

El transporte tiene un papel clave en el desarrollo de cualquier país. Sin transporte no hay crecimiento económico y sin crecimiento económico no hay transporte. Un pez que se muerde la cola, por eso las administraciones deben hacer esfuerzos para potenciar ambos aspectos. Y aquí la fiscalidad tiene mucho que ver con la supervivencia y también con el crecimiento de las economías.

 

Transporte y fiscalidad

 

El transporte y una logística eficaz permite el desarrollo económico de un país. Carreteras bien conectadas, líneas ferroviarias de alta velocidad, zonas portuarias bien gestionadas… Esto genera casi de inmediato un interés por la recaudación tributaria. ¿Cómo gestionarlo en el caso del transporte internacional? ¿Qué país es el que se encarga de recaudar? ¿De qué manera debería hacerse? ¿Por qué? Para…

 

  1. Evitar los beneficios tributarios de otros países a los que no les pertenece.
  2. Disponer de una buena gestión entre fronteras.
  3. Reducir el papeleo.

 

Los nuevos modelos de negocio y el avance de la tecnología

 

Los tiempos cambian y también lo hacen las empresas de transporte, igual que los vehículos de los que disponen y los propios conductores. Esto puede crear

cierta inseguridad jurídica, por eso es tan importante que las leyes sean claras y que se siga un protocolo igual para todo tipo de empresas, tanto multinacionales como pequeñas y medianas.

 

Con las nuevas tecnologías las distancias entre países y territorios se han acortado gracias a líneas ferroviarias de alta velocidad, barcos más rápidos, mejores carreteras y camiones de alta tecnología. Esto acelera los procesos y debe cuidarse al máximo la cadena logística, pero estos avances también permiten mejorar el “control” tributario por parte de las administraciones que se valen de la ayuda del big data o la robotización para asegurar los cobros.

 

En cualquier caso, la mejor manera de afrontar los retos de fiscalidad en el nuevo transporte internacional sería el establecimiento de los mismos criterios para el sector, lo que daría seguridad jurídica a las operaciones internacionales.