El máster sobre transporte internacional ya es una realidad

El sector del transporte apuesta cada vez más por la formación y la puesta en valor de sus actividades. Ya se ha dado un gran paso adelante con la puesta en marcha, este semestre, de la primera edición del máster en Transporte Internacional a cargo de ASTIC e IMS Business School.

 

El mundo académico llega a los transportes

 

Diferentes estamentos del sector del transporte, entre directivos, mandos intermedios y otro tipo de profesionales de estas empresas han participado en un proyecto que pretende dirigirse a todos aquellos que quieran orientar su carrera laboral hacia las áreas de expansión e internalización de las empresas como pueden ser la exportación y la logística. En concreto, todos aquellos que cursen esta formación podrán convertirse en managers y especialistas en el transporte internacional de mercancías.

 

El máster en Transporte Internacional está dirigido por la IMF Business School, una institución con trayectoria y presencia en los sectores de la logística y el transporte a nivel nacional e internacional.

 

Los profesores del máster son profesionales que ahora mismo siguen en activo y tienen cierto reconocimiento y prestigio en el sector.

 

Los detalles del máster en Transporte Internacional

 

Se trata de una formación que se imparte en el campus de esta escuela de negocios, que se sitúa en la calle Bernardino Obregón de Madrid. Su duración es de 200 horas académicas presenciales e incluye diferentes temáticas de importancia para el sector:

 

  • Globalización.
  • Deslocalización.
  • Concentración / distribución de mercados.
  • Neoproteccionismo.
  • Gestión de aduanas.

 

El objetivo es formar a futuros expertos internacionales en el ámbito del transporte y, para ello, es fundamental que los trabajadores del sector se formen y se pueda ofrecer un servicio de más calidad y poner en valor el trabajo que se realiza en este ámbito. Se espera que se puedan poner en marcha nuevas ediciones de este máster.

Nuevas condiciones en el transporte por carretera en la Unión Europea  

Objetivo: Terminar con el “dumping social” en las carreteras del continente europeo. La UE ha aprobado en las últimas semanas nuevas medidas para el transporte por carretera y una de sus máximas es terminar con esta práctica desleal. También se incluyen otras disposiciones como la obligatoriedad del uso de tacógrafos inteligentes.

 

¿Qué es el dumping social?

 

Se trata de la denominada deslocalización de empresas de transporte hacia países de Europa del Este, ya que proporcionan una reducción de los costes. Esto provoca una caída de los precios del transporte. Una práctica que se ha extendido en los últimos años y a la que quiere poner coto la Unión Europea. Ya que supone una competencia desleal hacia las empresas que sí cumplen con todos los requisitos exigidos por ley.

 

Las nuevas medidas para el transporte por carretera

 

Los ministros de Transporte de los diferentes países de la Unión acordaron en diciembre del año pasado las nuevas medidas para el transporte por carretera que tienen como objetivo principal acabar con el “dumpling social”. Con la puesta en marcha de estas medidas se consigue:

 

  • Ganar en seguridad.
  • Ahorrar en burocracia.
  • Más derechos.

 

Todos los camiones de transporte, con tacógrafo inteligente

 

La fecha límite es finales de 2024, momento en el que todos los vehículos de transporte que se muevan por el territorio europeo deberán estar equipados con tacógrafos inteligentes que registran automáticamente el momento y el lugar por el que han cruzado las diferentes fronteras. También permiten localizar la carga y descarga de las mercancías.

 

En cuanto al cabotaje que incluyen todas aquellas operaciones de las empresas de transporte que se realizan en un mercado nacional pero fuera del país de origen, el máximo de operaciones será de 3 en 7 días. Así se impiden las operaciones de cabotaje sistemático.

 

 

 

 

 

 

Cómo afecta la nueva logística al transporte internacional  

Los tiempos cambian y la tecnología avanza. Los sectores se reinventan y el del transporte no es una excepción. Las empresas que se dedican a este negocio se adaptan poco a poco a las novedades que surgen y que facilitan el buen funcionamiento de la cadena de suministro. Aquí juega un papel clave la logística. Pero, ¿cómo afecta esta nueva logística al transporte internacional? A continuación, desgranamos todos los cambios que se han producido en los últimos años.

 

¿Qué es la logística?

 

La logística es el departamento que se encarga de gestionar todas las acciones que tienen que llevarse a cabo para que el transporte de mercancías se desarrolle con éxito. Así que entrarían en juego:

 

  • La planificación.
  • Ejecución de esos planes de transporte.
  • Embalaje y packaging de la mercancía.
  • Almacenaje.
  • Preparación de pedidos.
  • Coordinación con otros proveedores y transportistas.
  • Control de flotas y su mantenimiento.

 

La nueva logística y cómo afecta al transporte internacional

 

Las nuevas tecnologías y avances en este sector están permitiendo que las empresas de transporte puedan mejorar la productividad y los procesos que se desarrollan a lo largo de toda la cadena de suministro. Algunas de las novedades que se han incorporado y que han tenido un impacto directo sobre la logística son las siguientes:

 

  • El comercio electrónico o E-Commerce: En este tipo de negocio en el que los clientes pueden comprar a cualquier hora y desde cualquier lugar, la logística debe adaptarse para conseguir acortar los tiempos de preparación y acelerar los métodos de entrega. También los almacenes han tenido que crecer para almacenar y gestionar un número de pedidos cada vez más grande, y consecuentemente también poder atender todas las devoluciones. Por eso, ya se está hablando de la e-logística, que incluye procesos de devolución del dinero automáticos, al igual que programas que realizan inventariados rápidos.
  • Big Data: Es el tratamiento masivo de datos. Esto permite a las empresas de transporte o de E-Commerce conocer las preferencias y gustos de los clientes. Esto afecta al departamento de logística, ya que se priorizan los deseos de los consumidores frente a la producción y esto tiene que ver directamente con el nivel de satisfacción de los plazos de entrega, el packaging, presentación del producto, etc.
  • El denominado Internet de las cosas: Desde hace un tiempo se puede realizar un seguimiento en directo del transporte de los pedidos, esto afecta a la logística, ya que cualquier pequeño error se verá reflejado en el timeline del seguimiento.

 

 

 

 

 

El transporte en contenedores Flat Rack: especial para las cargas atípicas

La mayor parte del transporte de mercancías actual utiliza la vía marítima y la forma más fácil de almacenar esa mercancía es en contenedores para aprovechar al máximo el espacio del barco. Pero existen multitud de tipos diferentes de contenedores, ¿cómo decidirse? En un artículo anterior explicamos las características de cada uno de ellos, pero hoy nos centramos en los contenedores Flat Rack: especiales para cargas atípicas.

 

¿Qué es un contenedor Flat Rack?

 

Se trata de contenedores fabricados con planchas de acero reforzado y no suelen tener paredes, ni techos; en el caso de tenerlas, son reclinables. Se utilizan mayoritariamente para cargas pesadas y sirven tanto para transporte marítimo como terrestre.

 

Características de los contenedores Flat Rack

 

  • Se utilizan para cargas de material especial como coches, vehículos industriales, maquinaria, tuberías, etc. En definitiva, toda la carga que no puede transportarse en un contenedor clásico. Podría utilizarse para trasladar mercancía ordinaria, pero su forma y dimensiones no lo convierten en un método práctico.
  • Al no disponer de paredes, es muy importante que la mercancía quede bien fijada para evitar incidentes. Lo más habitual es sujetarla con varias correas y otros elementos de sujeción.
  • Los contenedores Flat Rack no viajan apilados como los tradicionales, así que la carga se transporta al aire libre. Algo que hace muy necesario controlar su colocación para que no llegue dañada al destino.

 

Actualmente, el mercado ofrece dos medidas diferentes de contratación de contenedores Flat Rack:

 

  • 20 pies
  • 40 pies

 

Aunque estas medidas pueden variar ligeramente dependiendo de los fabricantes o navieras.

 

Es muy fácil distinguir entre un contenedor tradicional y un flat rack, ya que sus características y dimensiones se pueden apreciar a simple vista. Aunque en los últimos años se ha popularizado su uso, sobre todo en el caso del transporte de vehículos en viajes de largas distancias. Se espera que en el futuro más inmediato siga aumentando su uso a nivel internacional.

¿Qué es la certificación OEA – Operador Económico Autorizado?

El Operador Económico Autorizado (OEA) es una figura que aparece en el seno de Unión Europea. Su objetivo principal es establecer un planteamiento común en todos los miembros de la UE que mantenga un equilibrio entre los controles aduaneros y la facilitación del comercio legítimo.

Qué es el operador económico autorizado

La certificación OEA es un estatuto que pueden obtener los operadores económicos comunitarios. Cuando obtienes esta certificación, la Unión Europea considera este operador económico de confianza en relación a su actividad profesional en materia aduanera. Por el momento se trata de una certificación opcional. Aunque los estados miembros están aunando esfuerzos para que los agentes de aduanas y grandes empresas exportadoras o importadores consoliden esta figura.

El Operador Económico Autorizado nace como una forma de aumentar la seguridad de la cadena logística internacional. Es una vía útil para la lucha contra el terrorismo y el tráfico de drogas, por ejemplo.

Regulación de la figura del operador económico autorizado

Las bases del OEA se establecen en los siguientes textos legales:

Ventajas de la certificación OEA

El programa OEA está abierto a todos los operadores económicos. Se incluyen tanto las pequeñas como las medianas empresas, independientemente de cuál sea su función en la cadena internacional de suministro. Las ventajas directas de esta condición son las siguientes:

  • Mayor facilidad para acogerse a procedimientos aduaneros simplificados
  • Notificación aduanera previa
  • Menor número de controles físicos y documentales
  • Tratamiento prioritario de los envíos seleccionados para inspección
  • Posibilidad de elegir el lugar de la inspección

Ventajas indirectas de la figura del Operador Económico Autorizado

No solo existen ventajas directas ligadas a la figura del OEA. Además, existen otras que derivan indirectamente de la figura del Operador Económico Autorizado, como, por ejemplo:

  • Reconocimiento de terceros como socio comercial que garantiza la seguridad y la protección
  • Mejora de las relaciones con la Administración aduanera y otras autoridades gubernamentales
  • Optimización de los procesos relacionados con la cadena de suministro internacional

Requisitos necesarios para obtener el certificado OEA

Para la obtención del estatuto de OEA sólo se necesita cumplir con una serie de requisitos. A continuación, planteamos los puntos que debes seguir para conseguir la certificación OEA:

  • Cumplimiento de la legislación aduanera y de la normativa fiscal. Que no haya habido condena alguna por un delito grave en relación con la actividad económica del solicitante
  • Sistema adecuado para la gestión de los registros comerciales y de los de transporte, que permita un control aduanero apropiado
  • Solvencia financiera demostrada
  • Nivel adecuado de competencias profesionales directamente relacionadas con la actividad ejercida
  • Normas de protección y seguridad adecuadas

Proyecto Lean&Green en el transporte internacional

El proyecto Lean&Green agrupa a más de 500 empresas europeas. La iniciativa de este proyecto es la reducción de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera a través de la adopción de protocolos de sostenibilidad.

Cabe destacar que las actividades de logística y transporte tienen un claro compromiso de reducción de emisiones de gases contaminantes. Actualmente existen comisiones del proyecto Lean&Green en cada país de Europa donde, además, colaboran empresas privadas y organismos públicos. La preservación del medio ambiente comienza desde las bases, en la enseñanza de las generaciones futuras. Por este motivo, algunos centros de educación superior ya están incluyendo programas de formación basados en estos protocolos.

Implantación del proyecto Lean&Green en España

En España, el proyecto Lean&Green ha establecido una comisión que agrupa 15 empresas de referencia. Este grupo empresarial forma parte de la AECOC, la principal asociación representativa de las actividades económicas del país. Además, es la encargada de impulsar la implementación del proyecto.

El principal propósito del proyecto Lean&Green es la implementación de buenas prácticas en las empresas que permitan reducir las emisiones de gases contaminantes. Se ha marcado como primer objetivo la reducción de las emisiones contaminantes en un 20% para el año 2020.

Cómo influye en el transporte internacional

Las compañías de transportes de mercancías están obligadas a gestionar envíos por todo el planeta. Aunque asuman la tarea del envío o deleguen esta actividad a una empresa de transporte internacional especializada, la eficiencia es el objetivo y el punto clave del envío. La manera como se consigue este objetivo es mediante el uso de medios de transporte menos contaminantes y con un consumo menor de combustible.

Las empresas de logística

Cuando una empresa contrata un servicio de entrega y de reparto de mercancías a empresas de logística, éstas tienen que garantizar la calidad del servicio. La calidad es sinónimo de reducción de emisiones. Por ejemplo, al minimizar las devoluciones de producto o evitar la acumulación de mercancías más tiempo del debido, se reducen emisiones en la atmosfera.

La aplicación del proyecto Lean&Green responde a una filosofía integral. El servicio de logística tiene que ser clave para la reducción de emisiones, ya que se hacen menos viajes y se aprovechan las infraestructuras de la empresa.

Cómo transportar mercancías frágiles

Aunque el transporte de mercancías está a la orden del día, las mercancías frágiles suponen un extra de esfuerzo para las empresas. Un objeto se considera frágil cuando se puede dañar fácilmente con golpes o vibraciones durante el transporte.

El objetivo principal es asegurar que la carga no sufra daños y que llega a destino sin roturas ni ralladas. Por eso, las empresas de transporte de mercancías tienen la responsabilidad de que el envío de mercancías frágiles debe llegar en excelente estado. En cambio, es el cliente el que debe envolver los paquetes en óptimas condiciones.

Consejos para el transporte de mercancías frágiles

Toda mercancía siempre debe estar bien acondicionada para que no sufra daños en todo el proceso de transporte hasta la entrega al cliente. Con más razón las mercancías frágiles deben cuidarse más debido a un mayor riesgo de rotura. A día de hoy existen muchos materiales para ayudarnos a proteger nuestra mercancía y asegurar su estado original.

Con el simple hecho de colocar una etiqueta en el paquete con un mensaje de “frágil”, no es suficiente para asegurar la mercancía. Además, es recomendable que el material utilizado en el embalaje directo del producto tenga un grosor superior a los 50mm y, a ser posible, revisar su fortaleza, almohadillado y durabilidad. Así evitaremos sustos en durante el transporte. En la mayoría de los casos, el cartón es el elemento principal para el transporte, aunque siempre con un extra en el interior para una protección mayor. A continuación, otros materiales muy utilizados también para el embalaje de mercancías frágiles:

  • Espuma de polietileno expandido
  • Papel o plástico de burbujas
  • Film flexible con agujeros, que ayuda en la ventilación de la mercancía.
  • Cojines de aire. Amortiguan e inmovilizan la carga.
  • Esquineras de cartón o gomaespuma para proteger las esquinas.

Objetos que se consideran mercancías frágiles

Electrodomésticos

Los electrodomésticos suelen tener gran tamaño por lo que necesitan un trato especial en el embalaje y transporte. La caja debe tener el mismo tamaño que el objeto porque si es mayor, seguramente el objeto del interior irá suelto propiciándose que se vaya golpeando. Si su tamaño es menor, será más fácil que se rompa y que el objeto pueda sufrir daños al no estar protegido. El embalaje interior debe cubrir por completo todo el objeto y ser resistente al peso.

Tecnología

Los objetos tecnológicos suelen ser extremadamente frágiles cualquier tipo de golpe. Generalmente se utilizan cajas cerradas que protejan el objeto envuelto en su interior. Al mismo tiempo, estas cajas más pequeñas se introducen en otras más grandes donde se ajustan sin problema. Hay doble protección en estos casos, la caja propia del objeto y la caja global del grupo de objetos. Además, la caja grande se rellena de plástico de burbujas, una manera sencilla de amortiguar golpes durante su transporte.

Otros objetos frágiles

Aunque son considerados frágiles, el transporte deberá ajustarse a las características concretas de cada uno de ellos. Los ejemplos más significativos de este grupo son: instrumentos musicales, vajillas, muebles, obras de artes, entre otros. Los pasos a seguir son:

  1. embalar adecuadamente el objeto
  2. fijar el material a su estructura
  3. introducir los objetos en cajas que contengan materiales que amortigüen los golpes

En definitiva, las empresas de transporte de mercancías son la mejor opción para manipular mercancías frágiles, ya que siempre ofrecerán la solución más adecuada.

Claves para ganar competitividad en el transporte de mercancías

En el éxito de un negocio puede ser clave la competitividad que exista dentro del mercado donde actúe. Las empresas de transporte de mercancías no son un mundo aparte. También pueden conseguir el éxito deseado, pero sí es cierto que deben enfocarlo de una manera diferente. Ganar competitividad dentro del sector del transporte no es una tarea fácil. Siguiendo estos consejos útiles, podemos adoptar los mecanismos necesarios para llevar a nuestra empresa al éxito.

 

Consejos para ganar competitividad

Lo primero de todo para ganar competitividad es la gestión adecuada de la flota de camiones y de todos los procesos y mecanismos de trabajo. La automatización de los procesos, es decir, utilizar tecnología inteligente en la logística y el transporte, puede ser una excelente manera de conseguir este hecho diferencial a la competencia. Sin lugar a duda, una apuesta fuerte por la logística es la mejor manera de ser más competitivos. Los elementos principales para conseguir ser más competitivos son:

  • una ruta de suministro bien marcada
  • rutas principales y secundarias
  • cadena de mando eficiente

Otro elemento que hará destacar frente a la competencia es la buena organización de la amplia estructura de una empresa de transporte de mercancías. En resumidas palabras, se habla de marketing, de mantener una mejor y más fluida comunicación entre los empleados y los clientes y proveedores.

 

Principales puntos de competitividad

Tanto la gestión como organización empresarial son requisitos necesarios para ganar competitividad. Sin embargo, no son los únicos. El diseño de una buena estrategia también puede afectar en la toma de decisiones para ser más competitivos, es decir, abordar los problemas de una manera diferente. Se consigue realizando un trabajo previo de diferenciación con respecto a la competencia y ofreciendo, además, una buena relación calidad-precio. Si la idea inicial es buena y original, se puede conseguir que los precios sean inferiores a los de la competencia y ganar mercado.

El sector del transporte de mercancías siempre ha tenido una situación desfavorable respecto a otros sectores en cuanto a ofrecer un enfoque más competitivo. Gracias a los avances tecnológicos aplicados a la logística y los medios de transporte, esta realidad está cambiando poco a poco ayudando en el crecimiento del sector.

Las claves para identificar el mejor transporte por carretera

El mejor transporte por carretera viene definido por su agilidad, flexibilidad e inmediatez. La capacidad de respuesta de los profesionales del transporte de mercancías está fuera de toda duda. Un buen transporte por carretera permite el envío rápido de cualquier tipo de mercancía y, además, de puerta a puerta. Eficiencia máxima.

Las 4 características que definen el mejor transporte por carretera

Durante el año 2017 se ha observado un aumento de 3,4 puntos en la cifra de negocio del transporte por carretera respecto el año anterior. En cifras económicas, en España, la facturación total superó los 14.000 millones de euros. En cifras porcentuales, el 83,5% del total de mercancías que se han desplazado ha sido por carretera. Según todos estos datos, ¿cuáles son las características que identifican el mejor transporte por carretera?

Fiabilidad

Una de las características principales del transporte por carretera es que sea fiable. Es decir, las empresas de distribución y logística se exigen el cumplimiento de los requisitos de horario de manera indiscutible. Aparte de valorar las tarifas o la flexibilidad en el reparto, queda de manifiesto que una de las principales puntuaciones que reciben las empresas de transporte por carretera, es la fiabilidad. Valoran la certeza que la carga llegará al lugar previsto y a la hora acordada.

Adaptabilidad

Las empresas logísticas están acostumbradas a trabajar con clientes de tipo muy diferente. Por ese motivo requieren de una doble actividad: ofrecer servicios muy diversos entre sí y adaptarse a la demanda cambiante del mercado, tanto los profesionales como los vehículos de transporte. El mejor transporte por carretera es aquel que se adapta a lo que se le requiera en cada momento con diferentes vehículos, horarios y rutas de recogida y entrega.

Inmediatez

El transporte por carretera es el más inmediato en comparación con sus competidores: ferroviario, marítimo y aéreo. Las cifras hablan por si solas. En España, 8 de cada 10 envíos de mercancía se realiza por carretera. Cuando hay picos de demanda repentinos, como en el caso de Navidad o Black Friday, el transporte por carreta acorta todos los plazos de recogida y entrega de mercancía.

Coste competitivo

De entre todos los transportes, el de carretera es el que requiere menor esfuerzo en inversión. Sí es cierto que se tienen en cuenta los relativos al propio vehículo y los gastos derivados, pero en su conjunto es asumible. No sucede los mismo con otros tipos de transporte, donde los enormes desembolsos iniciales son demasiado para muchas empresas de distribución de mercancías. El leasing o renting es muy utilizado por las empresas de transporte, permitiendo unos precios muy competitivos y siempre con excelente relación calidad-precio.

Que previsión de crecimiento hay para el 2108

Durante el 2018 se prevé un crecimiento en el transporte por carretera del 5,8% (datos ofrecidos por el Observatorio Sectorial de DBK de Informa). Dos hechos alientan este constante crecimiento: la recuperación de la economía española y la evolución al alza de las exportaciones, una tendencia sostenida en los 5 últimos años. Aun así, la principal amenaza para el sector logístico es la imparable y progresiva subida del precio de los carburantes. Después de dos años con precios a la baja, este aumento afectará a los márgenes de precio a corto plazo.

¿Qué es el platooning? Su impacto en el transporte de mercancías

El platooning es la tecnología por la cuál dos o más camiones circulan por la carretera de manera conjunta y coordinada. Su impacto en el transporte de mercancías promete ser toda una revolución para este sector. A continuación, analizamos a qué dificultades se enfrenta y cuál es su repercusión en la logística.

Ventajas de utilizar la tecnología platooning

Los camiones de transporte de mercancías que utilizan platooning tienen sus características propias. La que destaca entre todas es la conexión que se establece entre los diferentes vehículos. Esta importante innovación se consigue gracias a una cámara, un radar y la comunicación inalámbrica mediante tecnología wifi entre los camiones.

1. Ahorro en combustible

La conducción con tecnología platooning se hace más ligera. El rozamiento con el aire, causante del consumo de combustible, se convierte en un problema solo del primer camión. Los camiones que le siguen reducen considerablemente esa resistencia, favoreciendo un ahorro de combustible. El ahorro puede ser de un 10-12%.

2. Menos emisiones contaminantes

La conducción eficiente es, cada vez más, una obligación para todos los camiones de transporte de mercancías. Además de conseguir una mejoría en la fiscalidad en todos los vehículos que se ajustan a las exigencias de la sostenibilidad, el platooning acentúa su lado más ecológico. Un menor número de emisiones de CO2 y partículas contaminantes.

3. Conducción eficiente

El uso de esta tecnología permite que varios camiones circulen a una velocidad constante y regular. Durante el recorrido se consigue una disminución de las maniobras de reducción brusca de la velocidad y aceleramiento para recuperar la velocidad. Esta conducción eficiente se traduce en un menor desgaste de los componentes del vehículo (motor, amortiguadores, frenos, etc.), lo que también reduce los costes de mantenimiento. Además, el platooning hace la circulación más fluida porque aprovecha mejor el espacio de la vía.

4. A la espera de su implantación

La conducción automatizada puede ofrecer grandes ventajas en la optimización de la logística. Pero, para que esto pueda ser real, es necesaria una implantación autorizada, que aún está por llegar. El European Truck Platooning pretende implantar esta tecnología lo antes posible. Permitiría mejorar la seguridad, la eficiencia y el respeto por el medio ambiente. Además, generaría nuevos puestos de trabajo y oportunidades de crecimiento económico en el sector de la logística y el transporte de mercancías.

5. Detección de vehículos i frenada automática

Uno de los inconvenientes a los que se enfrenta el platooning es su supuesta falta de seguridad. Pero la realidad es diferente. Esta tecnología convierte la circulación en más segura gracias al uso de sensores capaces de detectar vehículos lentos o detenidos.