Depósito aduanero: qué es y qué ventajas ofrece

Las empresas con stock necesitan contar con una gestión aduanera óptima para poder mantener y asegurar un aprovisionamiento adecuado. De lo contrario, no se podría prestar servicios de calidad a los clientes. Y es aquí en donde el depósito aduanero juega un rol importante ya que puede servir como una estrategia de almacenaje efectiva para tu negocio. 

¿Qué es un depósito aduanero?

El depósito aduanero o DA hace referencia a una instalación autorizada para el almacenamiento y procesamiento temporal de mercancías importadas del extranjero o destinadas a la exportación.  Están bajo el control y la seguridad de las autoridades aduaneras. 

Además, las empresa importadoras quedan exentas del pago de los derechos e impuestos aduaneros de importación hasta que la mercancía sea distribuida a su destino definitivo.

El propósito de este servicio es facilitar el comercio internacional. 

Tipos de depósito aduanero 

Una vez se conoce qué es un depósito aduanero, es importante saber distinguir los diferentes tipos que existen porque cada uno tiene sus propias características. 

Los depósitos aduaneros se pueden clasificar en dos tipos en base a la titularidad que tengan.

Depósito aduanero privado

El acceso de estos depósitos es exclusivo para la empresa o la persona autorizada y sólo se puede usar para almacenar mercancía que esté relacionada con la propia actividad del depositario, es decir, el titular del almacén. Dentro de este tipo de almacenamiento, existen tres categorías distintas: 

  • Tipo C. Cuando el depositante y el depositario son la misma persona con un procedimiento de despacho habitual.
  • Tipo D. Al igual que el anterior, depositante y el depositario son el mismo pero con un procedimiento simplificado de domiciliación.
  • Tipo E. Depósito cuyo propósito es ser utilizado para una operación específica. 

Depósito aduanero público

Son espacios para el uso y almacenamiento de mercancías para el uso de cualquier persona o empresa. La responsabilidad de que la mercancía esté adaptada a las regulaciones puede ser el depositario (la persona que gestiona el depósito), el depositante (empresa o particular que la deposita) o las autoridades aduaneras. Existen tres categorías:

  • Tipo A. La responsabilidad es del depositario del almacén.
  • Tipo B.  La responsabilidad es del depositante, es decir, el cliente.
  • Tipo F. Las autoridades aduaneras son responsables de la gestión.  

Depósitos aduaneros: las ventajas que ofrecen

Los depósitos aduaneros ofrecen beneficios a los comerciantes y facilita el flujo de mercancías en el comercio internacional. Las ventajas principales las destacamos a continuación:

  • Ahorro de costes. La optimización de los costes de una empresa es esencial para maximizar la rentabilidad. Con los depósitos aduaneros los aranceles y el pago de impuestos de importación se realizan únicamente cuando la mercancía sale al destino aduanero final. Ampliando así el plazo en el que las empresas puedan disponer de ese capital.
  • Tiempo ilimitado. Las empresas pueden disfrutar de los beneficios que ofrecen por días, meses o incluso años porque no hay un límite de tiempo determinado de uso. 
  • Control aduanero. Aunque las mercancías están almacenadas en el depósito, siguen bajo el control y supervisión de las autoridades aduaneras del país. Esto garantiza que se cumplan las regulaciones aduaneras y que las mercancías no sean retiradas del depósito sin que se realicen los trámites de importación o exportación correspondientes.
  • Mejora la calidad de servicio. Ayuda a las empresas a tener mayor stock disponible, aumentando la eficacia del servicio y por ende, clientes satisfechos.
  • Logística efectiva. Se permiten las salidas y envíos parciales si se necesita. Además, la mercancía no requiere ser segregada físicamente para diferenciar las que ya han cubierto el pago de impuestos de aquellas que no. 

Diferencia entre depósito aduanero y depósito temporal

Aunque ambos sirven para el almacenaje de mercancía, es necesario recalcar las diferencias entre ambos para que no haya confusión. En primer lugar, en un almacén de depósito temporal existe una limitación temporal de su uso, con un máximo de 90 días sin la posibilidad de una prórroga de tiempo. En un depósito aduanero, como hemos comentado anteriormente, no existe plazo máximo porque es ilimitado. 

Además, destacamos la peculiaridad de que en los depósitos temporales la persona encargada y responsable de gestionarlo es un Operador Logístico Aduanero, en un depósito aduanero la responsabilidad puede recaer en diferentes personas dependiendo el tipo como se ha mencionado anteriormente. 

Hay que tener en cuenta que no hay problema que la mercancía que se encuentre en un depósito temporal se traslade a un depósito aduanero. Es una práctica común para aquellas empresas que aún no sepan el destino final de su mercancía y requiera de la necesidad de aumentar el plazo de permanencia.

En Sertrans somos OEA y podemos orientarte sobre el uso de depósitos aduaneros. También nos ocupamos del almacenaje y control de stocks de nuestros clientes para un óptimo rendimiento y asegurarnos de cumplir con la máxima calidad de servicio. Si necesitas soporte, no dudes en contactar con nosotros

5 buenas prácticas de gestión aduanera que toda empresa debe conocer

Llevar a cabo una correcta gestión aduanera es algo fundamental para garantizar las operaciones internacionales de compraventa de un país.

Por ello se debe estar al día de la situación política de cada uno de los países con los que se opera y, además, implementar buenas prácticas empresariales que garanticen el éxito del proceso.

A continuación, enumeramos algunas de las recomendaciones que los expertos han compartido para que así sea.

Cómo optimizar la gestión aduanera

Una mejora de la gestión aduanera empresarial se traduce en menos errores y sanciones, comunicación más eficiente, más seguridad para la empresa que exporta o importa y, en definitiva, un beneficio para la circulación de bienes entre países.

Todo ello se consigue con buenas prácticas como las siguientes.

Transparencia

Ante todo, la empresa que opera debe ser transparente en su tramitación en aduanas. Las políticas deben estar claramente establecidas, se debe contar con medidas de seguridad, garantizar la ausencia de infracciones e informar al equipo sin restricciones de lo que ocurre en cada etapa.

Asignar funciones y responsabilidades

Si cada miembro del equipo conoce sus funciones y el área que le compete, siempre que surja un error o incidente podrá actuar de forma rápida para minimizar sus consecuencias. Sabrá de antemano cómo proceder y garantizará una corrección inmediata.

Asegurar el cumplimiento de las normas

Otra de las buenas prácticas que mejoran la gestión aduanera es el registro del cumplimiento de las normas. Es decir, se recomienda llevar un registro de lo que sucede en el proceso para comprobar que todo se lleva a cabo según lo acordado con anterioridad.

Realizar controles a los proveedores

Con el fin de asegurar que los proveedores con los que trabaja una empresa cumplen con las exigencias legales de la gestión aduanera, se recomienda exigir controles internos. De este modo se podrá comprobar si realmente cuentan con la autorización pertinente para realizar las tareas que les corresponden.

Evaluar los riesgos

Por último, en lo que a buenas prácticas de gestión aduanera se refiere, lo ideal es acometer una evaluación de riesgos para estar prevenidos ante cualquier peligro que pueda materializarse. Así, la empresa conocerá cuáles son los puntos débiles y tomará medidas para fortalecerlos.

Si tu empresa lleva a cabo operaciones internacionales de este tipo, es aconsejable que sigas pautas como las descritas aquí. Con ellas, asegurarás el éxito de tu actividad.

¿Cuándo se pagan los aranceles en España?

Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados o exportados por un país. Estos impuestos se utilizan comúnmente para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera, al hacer que los bienes importados sean más caros para los consumidores. Los aranceles también pueden ser utilizados para generar ingresos para el gobierno y regular el comercio internacional.

Los aranceles pueden ser específicos, es decir, se aplican en función de una medida física como el peso o el volumen del bien, o pueden ser ad valorem; es decir, se aplican como un porcentaje del valor del bien. Los aranceles pueden tener un impacto significativo en los precios de los bienes, así como en el comercio y la economía global en general.

Aranceles en España

En España, los aranceles que se aplican a los bienes importados desde fuera de la Unión Europea son regulados por la Política Comercial Común de la UE, lo que significa que los aranceles que se aplican en España son los mismos que se aplican en todos los países de la UE.

Los aranceles más comunes que se aplican en España a los bienes importados desde fuera de la UE son los siguientes:

  • Aranceles en productos agrícolas: la UE aplica aranceles a muchos productos agrícolas, como frutas, verduras, carne y lácteos, con el fin de proteger a los productores locales.
  • Aranceles en productos manufacturados: la UE también aplica aranceles a muchos productos manufacturados, como vehículos, maquinaria y equipos electrónicos, para proteger a los fabricantes locales.
  • Aranceles en productos químicos: se aplican aranceles a productos químicos y sustancias peligrosas para proteger la salud pública y el medio ambiente.

Pago de aranceles en España

En España, los aranceles se pagan en el momento en que se realiza la importación de un bien desde fuera de la Unión Europea. Los aranceles forman parte de los impuestos y tributos que se deben abonar a la Agencia Tributaria española en el momento de la importación, junto con otros impuestos como el Impuesto sobre el Valor Añadido y el Impuesto sobre la Importación.

La persona o empresa que importa el bien es responsable de pagar los aranceles y demás impuestos en el momento de la importación, y debe hacerlo en la aduana o punto de entrada en España. El importador debe presentar una declaración de importación y abonar los impuestos correspondientes, y posteriormente se le permite retirar el bien de la aduana.

Es importante tener en cuenta que los aranceles pueden variar en función del tipo de bien importado, así como del país de origen. También puede haber exenciones y reducciones de aranceles para ciertos productos, dependiendo de los acuerdos comerciales que tenga España con otros países o regiones.

Por tanto, es recomendable informarse con antelación sobre los aranceles y otros impuestos que se aplican a la importación de un bien en concreto para evitar sorpresas desagradables en la aduana.

Formas de pago en el comercio internacional

Cuando enviamos mercancías a otros países es posible que surjan dificultades en el proceso de cobro, incluso si se cuenta con el respaldo de la legislación internacional. En consecuencia, es fundamental seleccionar con cuidado el medio de pago para las exportaciones y contar con un contrato de compraventa válido con el cliente.

Formas de pago existentes

En este sentido, existen diversas alternativas para llevar a cabo el pago en el comercio internacional. Algunas de las opciones más habituales son:

Transferencia bancaria: Esta modalidad de pago implica que el comprador transfiere el importe de la compra directamente a la cuenta del vendedor. Aunque se trata de un método seguro, pueden existir costos asociados a las comisiones bancarias y los tipos de cambio.

Carta de crédito: La carta de crédito es un instrumento financiero en el que un banco actúa como intermediario, garantizando el pago al vendedor siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas. Se trata de un método muy seguro, aunque puede resultar costoso.

Pago a la entrega: Conocido también como contra reembolso, este medio de pago implica que el comprador realiza el pago al vendedor una vez que ha recibido la mercancía. Aunque puede resultar menos seguro para el vendedor, puede ser una opción adecuada si existe una relación de confianza previa.

Pagos electrónicos: Los pagos electrónicos son cada vez más frecuentes en las operaciones de comercio internacional, permitiendo la transferencia de fondos a través de plataformas en línea.

Obligación bancaria de pago: Es un compromiso que asume un banco de efectuar el pago de una suma de dinero a un beneficiario determinado, en virtud de una instrucción emitida por su cliente. Se materializa en la ejecución de los medios de pago utilizados en las transacciones comerciales. Es un elemento clave en el comercio internacional que permite garantizar el cumplimiento de las obligaciones de pago entre las partes involucradas en una transacción comercial.

En definitiva, elegir el método de pago adecuado en el comercio internacional es esencial para asegurar la realización exitosa de las transacciones comerciales. Conocer las opciones disponibles y contar con un contrato de compraventa sólido con el cliente son pasos fundamentales para minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades de negocio en el contexto internacional.

Qué función tiene el transitario

Un transitario, también conocido como agente de carga o embarcador, es una empresa que se encarga de organizar y coordinar el transporte de mercancías de un punto a otro del mundo, actuando como intermediario entre el exportador o importador y los proveedores de servicios de transporte.

De qué se encarga el transitario

El transitario se encarga de planificar la logística de la cadena de suministro, elegir las rutas de transporte más adecuadas, contratar los servicios de transporte de carga (marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario), gestionar los documentos necesarios para el transporte, como el conocimiento de embarque o el certificado de origen, y coordinar la entrega de la mercancía en el lugar de destino.

Además, el transitario también puede ofrecer otros servicios relacionados con el transporte de mercancías, como el almacenamiento, la consolidación de cargas, el despacho aduanero o el seguro de transporte.

El transitario juega un papel importante en el comercio internacional, ya que su conocimiento y experiencia en el sector de la logística y el transporte pueden ayudar a los exportadores e importadores a optimizar su cadena de suministro, reducir costos y asegurar la entrega segura y puntual de sus mercancías.

Cadena de suministro

La cadena de suministro desde el exportador hasta el importador pasando por el transitario puede variar dependiendo de los productos, la distancia y los medios de transporte utilizados, pero generalmente incluye los siguientes pasos:

  1. Preparación de la mercancía: El exportador prepara la mercancía para el envío, asegurándose de que cumpla con las regulaciones y requisitos del país de destino.
  2. Contratación del transitario: El exportador contrata al transitario para que se encargue de la logística de la cadena de suministro, que incluye el transporte de la mercancía y la gestión de los documentos necesarios.
  3. Transporte de la mercancía: El transitario se encarga de contratar los servicios de transporte adecuados para llevar la mercancía desde el punto de origen hasta el punto de destino, ya sea por vía marítima, aérea, terrestre o ferroviaria.
  4. Tramitación aduanera: El transitario se encarga de la gestión de los trámites aduaneros necesarios en el país de origen y en el país de destino, que incluyen la obtención de los permisos y autorizaciones necesarios, la declaración aduanera y el pago de los impuestos y aranceles correspondientes.
  5. Almacenamiento y consolidación: Si es necesario, el transitario puede ofrecer servicios de almacenamiento y consolidación de cargas para optimizar el transporte de la mercancía y reducir costos.
  6. Entrega al importador: Una vez que la mercancía llega al país de destino, el transitario se encarga de coordinar la entrega de la mercancía al importador y de proporcionarle los documentos necesarios para el desaduanamiento y la recepción de la mercancía.

En resumen, el transitario actúa como intermediario entre el exportador y el importador, asegurándose de que la mercancía llegue de forma segura y eficiente a su destino final.

Cómo funciona el transporte de mercancías entre Europa y China

Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y China son abundantes. En el 2021 las exportaciones de China a Europa alcanzaron los 472.000 millones de euros; mientras las exportaciones de Europa a China llegaron a 223.000 millones. Estas relaciones están reguladas por el Acuerdo de asociación Económica entre China y la Unión Europea y funciona de la siguiente manera.

Acuerdo de Asociación Económica entre China y la Unión Europea

El Acuerdo de Asociación Económica entre China y la Unión Europea es un acuerdo comercial que tiene como objetivo fomentar el comercio y la inversión entre ambos territorios. Otra finalidad es establecer normas y procedimientos para la cooperación en temas como la propiedad intelectual, la inversión y la protección ambiental. Algunas de las claves del acuerdo son:

  • Reducción de barreras arancelarias: El acuerdo prevé la eliminación gradual de los aranceles sobre una amplia gama de productos, lo que facilitará el acceso de las empresas chinas y europeas a los mercados de ambos territorios.
  • Protección de la propiedad intelectual: El acuerdo establece medidas para proteger los derechos de propiedad intelectual de las empresas, lo que fomentará la innovación y el desarrollo tecnológico en ambos territorios.
  • Cooperación en inversiones: El acuerdo prevé la eliminación de las restricciones a la inversión en una serie de sectores, lo que fomentará la cooperación entre las empresas chinas y europeas.

De China a Europa

En cuanto a las exportaciones de China a Europa, estas se basan en la producción de bienes manufacturados, como ropa, electrónica, maquinaria, equipos de transporte y productos químicos, entre otros. Las empresas que desean exportar a Europa deben cumplir con una serie de requisitos y normativas, tanto en China como en Europa, para garantizar la calidad y seguridad de sus productos. En cuanto a los medios de pago utilizados, los más comunes son la transferencia bancaria, el crédito documentario y otros medios electrónicos.

De Europa a China

Por su parte, las exportaciones de Europa a China se basan en la producción de bienes de consumo, maquinaria, tecnología y productos agrícolas, entre otros. Al igual que en el caso de las exportaciones de China a Europa, las empresas que desean exportar a China deben cumplir con una serie de requisitos y normativas, y utilizar los medios de pago adecuados para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. En este caso, los medios de pago más comunes son el crédito documentario y otros medios electrónicos.

Una relación estrecha

En resumen, el Acuerdo de Asociación Económica entre China y la Unión Europea tiene como objetivo fomentar el comercio y la inversión entre ambos territorios, estableciendo normas y procedimientos para la cooperación en temas como la propiedad intelectual, la inversión y la protección ambiental. Las exportaciones de China a Europa se basan en la producción de bienes manufacturados, mientras que las exportaciones de Europa a China se basan en la producción de bienes de consumo, maquinaria, tecnología y productos agrícolas. En ambos casos, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos y normativas para garantizar la calidad y seguridad de sus productos, y utilizar los medios de pago adecuados para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones.

Lo que debes conocer sobre el Intrastat

El intrastat es un informe exigible por la normativa europea con valor estadístico que apareció en el año 1993, que fue cuando se constituyó el mercado único europeo para todos los miembros de la Unión Europea; es decir, cuando se dio luz verde a la libre circulación de personas y mercancías.

 

Qué es Intrastat

El Intrastat incluye información sobre la importación y exportación de mercancías dentro de la Unión Europea realizadas por los países miembros. Los datos que se deben declarar son los referentes al tipo de mercancía, su valor, el país de origen y destino.

Están obligados a presentarlo todas las personas físicas y jurídicas;

  • sujetas al IVA
  • que realicen transacciones comerciales con otro estado miembro de la Unión Europea
  • que superen el umbral de exención que se hayan establecido para el periodo de referencia).

 

Cómo se presenta el Intrastat

El Intrastat tiene periodicidad mensual y se puede presentar de mediante un formulario oficial en papel o también telemáticamente, que, para la gran mayoría es la forma más rápida y cómoda de hacerlo. Para ello, tenemos que acceder a la página web de la Agencia Tributaria. Una vez allí, entrar en la sede electrónica con nuestro certificado electrónico y acceder a la sección de aduanas. Dentro de la sección de aduanas se encuentra el formulario de la declaración en el que hay que incluir todos los tipos de mercancía que se va a importar o exportar. Una vez está todo hecho, solo hay que confirmarlo y enviarlo para su presentación.

Se tiene que presentar durante los doce primeros días naturales del mes siguiente al de referencia y se tienen que guardar durante los veinticuatro meses posteriores.

 

Requisitos que se deben cumplir para presentar el Intrastat

El umbral de exención que establezca cada estado miembro de la Unión Europea determina absolutamente la obligatoriedad de presentar la declaración del Intrastat. En el caso de España, la Agencia Tributaria española determina que el umbral de exención es, en la actualidad, de 400.000 euros anuales. Es decir, cuando se realicen transacciones comerciales que supongan la salida de mercancías da otro estado miembro y que superen los 400.000 euros en el año natural anterior, se estará obligado a presentar una declaración de expedición. Y en el caso que se realicen transacciones que supongan la entrada de mercancías de otros estados de la Unión Europea y que superen el tope económico marcado el año natural anterior, se estará obligado a presentar una declaración de introducción.

En el caso de que una empresa obligada a presentar el Intrastat no haya realizado transacciones comerciales en un mes determinado, estará igualmente obligada a presentar la declaración sin operaciones referidas a ese período.

¿Qué salidas profesionales tiene el comercio exterior?

Vivimos en un mundo cada día más globalizado. Es por ello que numerosos estudiantes escogen un estudiar las relaciones internacionales dentro del mercado, realizando actividades de compra y venta de productos entre diferentes naciones. En este contexto, estas profesiones se caracterizan por tener salida.

¿Qué es el comercio exterior?

El comercio exterior se define como la acción de intercambio de bienes o servicios llevada a la práctica entre dos o más países. El objetivo final es satisfacer la necesidad del producto / servicio de quien compra y el afán de vender su producto / servicio del comprador.

La ventaja más grande que tiene el comercio exterior es que hace posible encontrar recursos en países donde, por su naturaleza, no se pueden producir. Además, las importaciones son esenciales para incrementar el PIB de país.

Es decir, el comercio exterior se encarga de las transacciones dentro de un mercado global donde es necesario aprender las teorías y la normativa por la que se rigen los diferentes actores que forman parte.

Con la llegada de la globalización el comercio exterior ganó tal importancia en el mundo que se hizo necesario establecer una serie de tratados, leyes y normas con la finalidad de facilitar el mercado internacional. Hoy en día, los servicios aduaneros en los países nos permiten realizar importaciones y exportaciones de un lado a otro.

¿De qué se puede trabajar habiendo estudiado comercio exterior?

Si has estudiado o estás estudiando comercio internacional es indudable que estás preparando para ser competitivo en un amplio abanico de ámbitos dentro del mercado laboral. Lo más habitual es empezar a trabajar en el ámbito nacional para después pasar al internacional.

A lo que se dedican básicamente estos trabajadores es a abalizar los costes de las importaciones de productos, hacer estudios de mercado y proyecciones de oferta y demanda, coordinación, planificación, etc.

Salidas profesionales

  • Función de asistente de Importaciones.
  • Tareas en el área de gestión y financiamiento.
  • Función de asesor o consultor independiente de empresas exportadoras.
  • Tareas en el área de administración portuaria integral o servicios y administración de aduanas.
  • Trabajar en agencias aduaneras, navieras o empresas trasportistas.
  • Trabajar en entidades o dependencias del gobierno como agente de control o regulación del comercio exterior.
  • Actividades de cara el sector público destinado a las empresas exportadoras.
  • Tareas como ejecutivo en agencias aduaneras, de carga, en agencias trasportistas, asesor o consultor independiente de negocios, de mercado o incluso de exportaciones o importaciones.
  • Trabajar en empresas que ofrecen servicios y administración en aduanas.
  • Tareas en el área de trámites aduaneros y fiscales de empresas maquiladoras.
  • Funciones de responsabilidad directivas o ejecutivas en empresas dedicadas a la exportación.

Zonas de libre comercio en el mundo, conócelas  

Los avances tecnológicos en transporte han permitido que el comercio internacional se expanda y ya sea posible llevar nuestras mercancías a casi cualquier punto del planeta que queramos porque estemos interesados en ese mercado. Por eso cada vez más empresas apuestan por la internalización. De todas maneras, exportar tiene sus pros y sus contras. Entre los baches más habituales se encuentra el papeleo: Permisos, solicitudes, certificados, en definitiva, burocracia. Te contamos cuáles son las zonas de libre comercio más importantes en el mundo, lugares a los que es más fácil llevar nuestra mercancía.

 

¿Qué es una zona de libre comercio?

 

También se denominan áreas de libre comercio y consisten en una zona económica especial en la que no existen barreras económicas o bien se han reducido los impuestos y aranceles.

 

Esto permite que las mercancías obtengan preferencias aduaneras como las que hemos descrito: Exención de aranceles, algo que facilita la inversión. Esto no es más que la eliminación de las barreras comerciales entre diferentes países.

 

Las ventajas de las zonas libres de comercio

 

  • Las oportunidades de negocio crecen.
  • Se fomenta el propio comercio.
  • Se mantienen costes logísticos más bajos.
  • Se reducen los trámites burocráticos.
  • Se incrementan los beneficios de inversiones extranjeras.
  • Se crea empleo.

 

Las principales zonas de libre comercio

 

  • NAFTA (North American Free Trade Agreement). Acuerdo libre entre Estados Unidos, Canadá y México.
  • Mercado Único Europeo. Acuerdo de libre circulación entre los países que forman parte de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
  • AfCFTA (African Continental Free Trade Area).
  • AFTA (Association of Southeast Asian Nations Free Trade Area).
  • Zonas económicas especiales en China, entre ellas Shanghai.

Italia: Un mercado exterior por explorar    

Italia y España son los dos países europeos más parecidos. Una cultura parecida, lengua y costumbres avalan los lazos de unión, más fuertes en ocasiones que nuestros vecinos fronterizos: Francia y Portugal. Por eso el país transalpino es un mercado interesado en los productos de origen español en el que las exportaciones han funcionado tradicionalmente bien. En este artículo hablábamos sobre las maneras de iniciar la aventura de crecer en el comercio exterior, ahora te concretamos de qué manera puedes exportar a Italia.

 

La exportación en el mercado italiano

 

Italia es en la actualidad el tercer cliente de España y el cuarto proveedor de mercancías según datos del ICEX. Esto significa un alto intercambio comercial entre ambos países:

 

  • Mantienen un acuerdo de protección de los bienes exportados e importados en cuanto a procedencia y denominación de origen.
  • Otro de los acuerdos tiene que ver con la prevención de las infracciones aduaneras.
  • Acuerdo en cuanto a los transportes internacionales de viajeros y mercancías siempre y cuando sean por carretera.

 

De hecho, que España e Italia pertenezcan a la Unión Europea y estén dentro de la denominada Eurozona facilita el comercio entre los dos países.

 

Los mercados españoles que mejor funcionan en Italia

 

El sector de la alimentación y también el de la moda son los que mejor funcionan en Italia. En el primer caso tiene que ver con las grandes similitudes entre la gastronomía italiana y la española. Eso hace que se consuman productos diferentes y gusten los de origen peninsular.

 

  • Aceite de oliva. Uno de los productos preferidos por los italianos gracias a los precios competitivos.
  • Moda. No hay competencia con la alta costura italiana, pero lo cierto es que nuestro patronaje y diseños gustan en el país transalpino.

 

Los muebles y manufacturas son otros sectores que interesan al mercado italiano.