Consejos para la exportación a territorios insulares 

La decisión de comenzar a exportar mercancías a otros países es un paso importante para cualquier empresa. Si se baraja esta posibilidad es porque la cuenta de resultados del negocio marcha a buen ritmo y es hora de comenzar a crecer para no quedarse estancado.

 

Consejos para comenzar a exportar tu negocio a otros países

 

En este artículo te hablamos de los 5 pasos necesarios para comenzar tus exportaciones, allí encontrarás la respuesta a las dudas principales:

 

  • Cuáles son las normas y reglamentos que cumplir.
  • Cómo influye la cultura del país elegido para exportar a la hora de que funcionen nuestras mercancías.
  • Hay que dedicarle tiempo.
  • Es necesario preparar un plan de contingencia por si el negocio no funciona y hay que abortar.

 

Al margen de todo esto, la decisión principal tiene que ver con el país elegido para exportar nuestras mercancías o nuestro modelo de negocio. En el caso de que se trate de un país isleño, de un archipiélago o un territorio insular muy pequeño, las reglas del juego se endurecen.

 

Consejos para la llegada de mercancías extranjeras a territorio insular

 

Si tu modelo de negocio casa con un territorio isleño, te damos algunos consejos para que sea todo un éxito.

 

  • Infórmate de los aranceles e impuestos de aduanas. En territorio insular las tarifas suelen ser mayores.
  • El transporte. La llegada de las mercancías puede verse afectada por el fenómeno de insularidad, que puede ser doble, triple o incluso mayor. Eso significa que dependiendo del territorio es posible que no pueda llegar directamente en barco o en avión y se necesite más de un transporte. Por ejemplo, llegada en avión a un aeropuerto internacional y traslado en barco hasta la isla de destino.
  • Encarecimiento. Si además de transportar mercancías estableces en el país isleño tu modelo de negocio, debes sopesar los pros y los contras. Puede que el precio de los locales esté por encima de lo que cuestan en tu país de origen, también los servicios de mantenimiento como la electricidad o el agua. Los impuestos locales, licencias de apertura, etc.

Nuevas condiciones en el transporte por carretera en la Unión Europea  

Objetivo: Terminar con el “dumping social” en las carreteras del continente europeo. La UE ha aprobado en las últimas semanas nuevas medidas para el transporte por carretera y una de sus máximas es terminar con esta práctica desleal. También se incluyen otras disposiciones como la obligatoriedad del uso de tacógrafos inteligentes.

 

¿Qué es el dumping social?

 

Se trata de la denominada deslocalización de empresas de transporte hacia países de Europa del Este, ya que proporcionan una reducción de los costes. Esto provoca una caída de los precios del transporte. Una práctica que se ha extendido en los últimos años y a la que quiere poner coto la Unión Europea. Ya que supone una competencia desleal hacia las empresas que sí cumplen con todos los requisitos exigidos por ley.

 

Las nuevas medidas para el transporte por carretera

 

Los ministros de Transporte de los diferentes países de la Unión acordaron en diciembre del año pasado las nuevas medidas para el transporte por carretera que tienen como objetivo principal acabar con el “dumpling social”. Con la puesta en marcha de estas medidas se consigue:

 

  • Ganar en seguridad.
  • Ahorrar en burocracia.
  • Más derechos.

 

Todos los camiones de transporte, con tacógrafo inteligente

 

La fecha límite es finales de 2024, momento en el que todos los vehículos de transporte que se muevan por el territorio europeo deberán estar equipados con tacógrafos inteligentes que registran automáticamente el momento y el lugar por el que han cruzado las diferentes fronteras. También permiten localizar la carga y descarga de las mercancías.

 

En cuanto al cabotaje que incluyen todas aquellas operaciones de las empresas de transporte que se realizan en un mercado nacional pero fuera del país de origen, el máximo de operaciones será de 3 en 7 días. Así se impiden las operaciones de cabotaje sistemático.

 

 

 

 

 

 

Cómo importar y exportar a USA  

El mercado estadounidense es uno de los más importantes del mundo por su volumen, por eso son muchas las empresas que se deciden a abrir una línea de negocio con el país americano, tanto a nivel de importaciones como de exportaciones. De todas maneras, USA también es uno de los países con más restricciones y medidas de seguridad que hacen complicado penetrar en su sector económico. Si estás interesado en lanzarte a la aventura americana, te damos algunos consejos para que tu apuesta sea todo un éxito.

 

Objetivo: Importar y exportar a USA

 

La web oficial del gobierno de Estados Unidos dedica todo un apartado al comercio exterior, un artículo en el que informa de los diferentes requisitos que deben cumplirse para poder importar y exportar.

 

Un gran número de productos necesitan de licencia o de un permiso especial de alguna de las agencias del gobierno federal para su importación y exportación. En el caso de que seas una empresa que quiere exportar a estados Unidos las recomendaciones principales son:

 

  • Informarse en los consulados y embajadas estadounidenses. Es la forma más afectiva y rápida de obtener toda la información, los pasos a seguir y la documentación necesaria.
  • La web del departamento exterior de EEUU. Desde este link se puede obtener toda la información necesaria. Se puede consultar para tener una idea de qué hay que hacer antes de acudir a la cita en la embajada y también para ir solicitando documentos. Eso sí, está en inglés, así que es necesario conocer el idioma a un nivel profesional para no confundir conceptos y tener claro qué es necesario.
  • Contactar con los puertos de entrada. Antes de iniciar las exportaciones, es recomendable contactar con los puertos de entrada de las mercancías para tratar con un especialista de importación según los productos que se quieren vender en estados Unidos.

 

Por otra parte, en esta web traducida al español se pueden consultar algunos consejos más destinados a empresarios que quieran exportar e importar.

La recuperación de los países exportadores de productos básicos

A día de hoy, los datos demuestran que las exportaciones se han recuperado. Los países exportadores de productos básicos presentan buenas cifras y, además, tienen buenas perspectivas de futuro. Uno de los detonantes principales ha sido la bajada de precios.

 

Perspectivas para los países exportadores

Las perspectivas para los países exportadores para este año son mejores. El Banco Mundial sitúa el crecimiento en un 3,1%. Si la bajada de los precios permitió el crecimiento del curso anterior, el Banco Mundial considera ahora que las economías exportadoras podrán elevarlos. Para los países avanzados se espera un crecimiento del 2,2 %, mientras que en los países en fase de desarrollo se espera un 4,5 % de crecimiento.

Muchas empresas están analizando estos datos como una buena oportunidad para invertir capital físico y humano. Así también se podría mejorar y aumentar la productividad, reducir la pobreza extrema y fomentar el bienestar compartido.

 

El comercio internacional de mercancías de la Unión Europea

Dentro del marco de la Unión Europea, las exportaciones y las importaciones de productos básicos también han crecido gracias al proceso de internacionalización de las empresas. En 2016 el comercio internacional de mercancías se situó en 3.453.000 millones de euros, una recuperación elevada después de los datos negativos del año 2009.

Entre los años 2011 y 2016, las exportaciones de productos básicos en la Unión Europea crecieron un 30%. Los productos más demandados fueron alimentación, bebidas y tabaco. También aumentaron las exportaciones de productos químicos. De entre los miembros de la Unión Europea, Alemania es el país que más exporta, con cifras que se acercan al 30 %. Además, también es el que más importa, ya que compra la quinta parte de los productos que se importan a la Unión Europea.

El principal socio de la Unión Europea sigue siendo Estados Unidos. Sin embargo, la apertura de fronteras a oriente ha hecho que se tripliquen las exportaciones con la China. Turquía y Rusia también forman parte de los socios europeos, junto a Suiza, Noruega y Japón.

Se constata que el comercio internacional mejora gracias a la exportación de productos básicos.

 

Economía en el resto del mundo

Al otro lado del Atlántico, en América Latina, el Banco Mundial estima un crecimiento del 2% en Brasil y 2,1% en México. En Asia Meridional, el crecimiento será mayor: el 7,1% en la India y el 5,8% en Pakistán.

Todas estas previsiones son a corto plazo, ya que el mercado financiero es muy volátil. Las políticas monetarias y la debilidad de la productividad podrían frenar el crecimiento global y dar resultados negativos a largo plazo. De ahí la insistencia de la organización internacional de la importancia del crecimiento a largo plazo para reducir los índices de pobreza.

Ventajas de salir al exterior para comercializar

Salir al exterior para comercializar los productos es una meta que toda empresa quiere alcanzar. Es incuestionable que las empresas ya no se conforman solamente con el mercado local. La principal finalidad que persiguen las empresas ante la apertura al exterior es el aumento de las ventas y el reconocimiento internacional de la marca.

Cuando una empresa quiere exportar no solo se debe centrar en los beneficios que puede llegar a conseguir, sino que también debe tener en cuenta los posibles riesgos asociados a esta expansión. Con todo esto, a continuación, queremos descubriros las razones por las que las empresas no se conforman con el mercado local y deciden abrirse mercado en otros países.

 

Razones por las que debes salir al exterior para comercializar

  1. Hacer crecer la empresa y conseguir mejores resultados económicos. Cuando una empresa consideras que el mercado local o nacional se ha quedado pequeño, es el momento de plantearse la ampliación de las redes comerciales a otros países. El crecimiento y la confianza en el negocio, permite que la apuesta por la internacionalización sea positiva y efectiva.
  2. Crear sinergias internacionales. En el proceso de expansión de la empresa al exterior se crean acuerdos con nuevos proveedores. Las relaciones con estos proveedores locales permiten mejorar las condiciones en materias primas y así poder competir mejor en el exterior. Además, los pactos comerciales darán lugar a nuevas alianzas de colaboración.
  3. Minimizar el riesgo de cierre de la empresa por falta de mercado. Depender de un solo mercado es muy arriesgado. Internacionalizar una marca permite aumentar las posibilidades de sobrevivir, ya que compensa las carencias de un mercado con las fortalezas de otro. El proyecto internacional es más competente y fuerte ante escenarios económicos adversos.
  4. Dar visibilidad internacional a la marca corporativa. El objetivo de la internacionalización no es solo el deseo de aumentar las ventas, sino también, el de ofrecer nuevos puestos de trabajo. La exportación de una empresa permite un mayor crecimiento empresarial y, consecuentemente, un aumento de empleados.
  5. Generar confianza al público objetivo. La presencia exterior de la marca permite reforzar el valor de la empresa en el mercado local porque expandirse significa mejorar. Este hecho transmite confianza al cliente de siempre.
  6. Salir de la zona de confort. Muchas empresas se suelen estancar en una zona de comodidad porque les resulta segura y conocida. Sin embargo, el proceso de internacionalización tiene los siguientes alicientes: el aprendizaje constante, la búsqueda de nuevos objetivos y el trabajo en equipo. La exportación es la consecuencia lógica y natural del éxito de la empresa en el mercado local.
  7. Valorar y ofrecer precios más competitivos. La economía a gran escala minimiza el presupuesto necesario para la cadena de producción. Es por este motivo que las grandes compañías tienen una mayor capacidad de ofrecer precios más atractivos para diferenciarse de la competencia.

El IVA en las importaciones y exportaciones

Las empresas han de cumplir las normas específicas respecto a la declaración y facturación del Impuesto por el Valor Añadido, el conocido IVA. En este post queremos poner la atención en las claves y requisitos sobre el IVA en las importaciones y exportaciones.

Tramitar el IVA en las importaciones y exportaciones

El pago del IVA en importaciones se debe realizar en el momento de la liquidación de los aranceles. La Administración Aduanera expide el modelo 031 y la carta de pago correspondiente. También es necesario disponer del documento DUA, y así poder deducir las cuotas de IVA soportado en las importaciones.

El IVA en las exportaciones a países fuera de la Comunidad Europea está exento. Para ello, se debe demostrar la salida efectiva de la mercancía dentro de los reglamentados del denominado TAU. En cambio, cuando se venden productos a miembros de la UE, se realiza la factura sin IVA, pero será el cliente quien se encargue de liquidar el IVA en su propio país.

Requisitos para la importación de productos intracomunitarios

Al adquirir bienes de otros países de la UE hay que cumplir una serie de requisitos concretos:

  • El transporte se debe iniciar desde un lugar dentro de la Unión Europea y su destino se debe considerar territorio español. Se exceptúan Canarias (no se aplica el IVA), Ceuta y Melilla. No cuentan como territorios aduaneros de la Unión Europea y no se aplica allí tampoco el IVA.
  • El comprador y vendedor deben ser profesionales. Además, deben estar registrados en el censo VIES y localizados mediante la cifra de operador intracomunitario.

Cómo calcular el IVA

A la hora del cálculo del IVA se debe diferenciar entre operaciones intracomunitarias y operaciones con terceros países. Cuando los bienes proceden de terceros países, al calcular la base imponible del IVA no basta con el precio que pagamos por el producto. A esa cifra hay que añadirle una serie de gastos derivados de su paso por la aduana. Estos aranceles suponen un aumento del valor de la base imponible del producto, que encarece el IVA que acabamos pagando por el producto.

A continuación, los pasos para calcular y aplicar el IVA en la importación de bienes:

  • Identificar el origen de la mercancía y clasificarla por la nomenclatura arancelaria correspondiente. Es el agente de aduanas quien establece ese código que determinará los aranceles e IVA a pagar.
  • Determinar el valor en aduana o el valor CIF de la mercancía. Esta cantidad la forma el valor FOB más el coste del seguro, más el coste del flete. A partir de ese valor se aplica el porcentaje del arancel.
  • Conocer la base del IVA. Esta base se calcula sumando el valor en aduana, el arancel de importación, las tasas portuarias y la descarga.
  • Aplicar el porcentaje de IVA. El último paso es multiplicar la base del IVA por el porcentaje del mismo, que da como resultado final el impuesto final de la importación.

Claves para exportar a la India

La India se presenta como una de las economías con mejores previsiones de crecimiento en los próximos años. Desde una perspectiva comercial, podemos corroborar esta afirmación, y es que desde hace unos pocos años, los movimientos de exportación e importación con la India han crecido exponencialmente.

La India es un país grande, con mucha población y con una economía que ha vivido en los últimos años un gran proceso de apertura al mundo. Este hecho ha facilitado las relaciones comerciales con países extranjeros, como es el caso de España. Aunque sigue existiendo mucha pobreza en la India, la consolidación de una clase media con mayor poder adquisitivo es ya una realidad verídica.

Sectores con mayores oportunidades para exportar

La India es un mercado emergente que ofrece grandes oportunidades para las empresas exportadoras. Sus buenas perspectivas comerciales hacen de la India un país con el que establecer buenas relaciones comerciales. Los sectores con mayor empuje son los siguientes:

  • Maquinaria y recambios
  • Productos químicos
  • Materias plásticas
  • Productos semi-acabados que son exportados a la India con el objetivo de llevar a cabo la producción final

Claves para exportar a la India

Toda actividad de exportación o importación requiere de una compleja gestión administrativa, que sea profesional y constantemente actualizada a las normativas vigentes de cada país. Existen muchos detalles a tener en cuenta: documentación, restricciones, aranceles, etc. En este post queremos resumir algunos de ellos:

  1. Como en cualquier exportación, es necesario el Número de Identificación Empresarial (Business Identification Number, BIN) que se obtiene en la Dirección General de Comercio Exterior.
  2. Las exportaciones quedan exentas del impuesto sobre el consumo (IVA).
  3. Cuando la exportación se realiza por mar o aire, el exportador debe presentar el Certificado de Embarque. En el caso de una exportación por carretera, debe presentar el Certificado de Exportación. El 95% del comercio por volumen y el 70% por valor se exportan con transporte marítimo. Cabe destacar que el número de operaciones con transporte aéreo ha aumentado exponencialmente. Por otro lado, la India posee una de las redes de carreteras más grandes del mundo cosa que facilita el transporte terrestre de mercancías.
  4. Según la Ley del Arancel de Aduanas india, dependiendo del producto que se exporte se establecen varios tipos de aranceles. Aunque en los últimos años la India ha liberalizado en gran medida su política arancelaria, todavía se deben tener muy en cuenta los costes que ello supone para el exportador.

Exportaciones raras que no te podrías imaginar

El mundo es enorme, lleno de diferentes culturas y necesidades. En algunas ocasiones nos sorprendemos con los productos que necesitan los países por razones muy diversas. En el siguiente artículo os queremos mostrar un listado de curiosidades en la que descubriréis exportaciones raras de todo el globo terrestre.

Exportaciones raras en la Unión Europea

Liechtenstein tiene fama mundial por ser uno de los principales exportadores de productos dentales del mundo. Es un país que nos sorprende porque es conocido por su sistema bancario y no por sus productos dentales.

Francia es mundialmente conocida por ser uno de los países que más ingresos obtiene por medio del arte. Exportan arte, antigüedades y sellos. Dicho esto, y aunque parezca sorprendente, sus exportaciones de arte superan con creces sus importaciones. Queda claro que el refinamiento francés vende y tiene una gran fama en todos los rincones del mundo.

Si pensamos en caviar de esturión, se nos viene a la cabeza el caviar iraní o ruso. Aun así en España existe una gran producción de este manjar de calidad y que se exporta a diferentes rincones del mundo.

Dinamarca se enorgullece de la decoración navideña de sus calles y sus casas. Todas se llenan de luces, abetos, figuras y guirnaldas. Aunque los daneses producen una enorme cantidad de abetos durante el año, no son suficientes. Por eso para estas fechas se tienen que importar abetos para poder decorar el país entero.

Exportaciones raras en el resto del mundo

El whisky es una de las bebidas alcohólicas que más se consume en todo el mundo, sobre todo los países europeos, que están a la cabeza en el consumo de esta bebida. El productor por excelencia que se nos pasa por la cabeza es Escocia, pero nos va a sorprender que no es así. Japón se erige como el principal productor y exportador de este tipo de bebida. Y según los expertos, se trata de whisky de muy alta calidad.

No cabe duda que Estados Unidos es una gran potencia mundial. Es productora de muchísimos bienes de consumo en todo el mundo y con una economía que abarca amplitud a nivel internacional. Pero sorprenderá saber que son los mayores exportadores de Ginseng. A todos nos viene a la cabeza China y la acupuntura al hablar de Ginseng. Pero la realidad es otra porque los Estados Unidos exportan y consumen más de 60 toneladas de esta raíz cada año.

Otro producto típicamente asiático es el bambú. Al menos lo relacionamos con los osos pandas. Pero debemos saber que mayor producción se encuentra a miles de kilómetros de su origen, en Etiopía.

Aunque si vamos a Australia tal vez pensemos en probar la carne de canguro, resulta que la carne de camello es tan típica como los ornitorrincos en Australia. Sorprende que se produzca y se exporte carne de camello desde las Antípodas en vez de los países árabes.

Aunque este listado es más anecdótico que otra cosa, es cierto que la producción y exportación de un producto no es nada raro. A la hora de diseñar políticas de exportación es algo que se debe tener en cuenta, si se beneficia a algunos sectores o se está perjudicando a otros.

Guía de buenas prácticas para la importación de mercancías

La importación de mercancías es un proceso en el que entran en juego varios aspectos que se deben cuidar al máximo. Este hecho nos permitirá asegurar una logística y una cadena de suministro perfecta para el cliente.

¿Qué es la importación de mercancías?

La importación de productos o materias primas de cualquier clase consiste en ingresar en el país mercancías que han sido producidas en otros lugares. Generalmente, se habla de aquellas mercancías que se encuentran fuera del espacio común europeo. Para que esta tarea sea satisfactoria, es necesario conocer los pasos a seguir para la importación:

  1. Estar inscrito en el Registro Especial de Operadores de Comercio Exterior.
  2. Solicitar autorización para las operaciones de exportación y expedición, de importación e introducción y de corretaje o intermediación.

¿Quién interviene en la importación de mercancías?

También es necesario conocer todos los implicados en el proceso de importación de mercancías. Esta es una tarea múltiple en la que entran en juego diversos actores. Desde los proveedores, que ofrecen los productos en origen, hasta el destinatario final, pasando por el servicio de intermediación y logística que se encarga de garantizar que todo acabe satisfactoriamente.

Guía de las buenas prácticas

Hay una serie de aspectos que se deben tener en cuenta cuando se quiere agilizar la gestión de la importación de mercancías. Estos requisitos son los siguientes:

  • Gestionar la información
  • Minimizar los costes
  • Controlar el estado y la situación de lo importado

La gestión de la información es un punto clave para el proceso de importación de cualquier tipo de mercancía. Nos permitirá conocer la descripción de la mercancía, la documentación legal y el destinatario final.

El segundo de ellos, que se refiere exclusivamente a los costes, es uno de los más importantes. El importador busca obtener la máxima rentabilidad confiando en profesionales expertos que gestionen estas tareas. La función de estos expertos es la de mostrar objetivamente los gastos de aduanas y similares generados durante todo el proceso.

Tan importante como lo anterior es llevar un control del estado de las materias importadas en todo momento. Los aspectos que asegurarán el éxito de la importación son los siguientes:

  • Conocer su situación geográfica
  • Las formas en las que se almacenarán los productos
  • Los lugares dónde se almacenarán los productos
  • El interés por las compañías que manipularán la mercancía

Por último, pero no menos importante, se encuentra el equipo humano responsable en todo momento del proceso. El personal debe tener una especialización adecuada para resolver cualquier problema con garantía.

Documentos a tener en cuenta en el transporte marítimo de mercancías

El crecimiento constante del comercio internacional, sobretodo en el transporte marítimo, ha generado la necesidad de regular las transacciones internacionales. Con el fin de asegurar la calidad y transparencia de estas actividades, se han incorporado una serie de documentos y certificados de obligado cumplimiento para el exportador e importador.

Muchas veces resulta complejo entender la función y requerimientos de estos documentos, cuándo son necesarios o no lo son, qué información deben contener, etc. Por este motivo, vamos a hablar de las principales características de cada una de las modalidades y formatos que encontramos actualmente.

¿Qué son el Telex release, el Sea Waybill y el Bill of Lading original en el transporte marítimo?

1. Telex Release

Es el documento que recibe el destinatario final del transportista que se encargó de la logística y la entrega del producto. Puede ser un mensaje adjunto a un e-mail. La finalidad de este documento es que el transporte no esté sujeto a ningún contrato. Así el cliente final no tiene que presentar al transportista una copia original de ningún documento. Con el DNI es suficiente para recoger la mercancía.

2. Sea Waybill

Es el documento de embarque marítimo no negociable. Es un simple documento de prueba, una referencia. Este documento tiene la ventaja para el remitente de que libera su control sobre la carga. No es conveniente utilizarlo si no hay confianza suficiente entre el embarcador y el destinatario. A quien recibe las importaciones le proporciona la ventaja de ganar en rapidez ya que no existen contratos originales.

3.Bill of Lading original

Lo fundamental en este documento es que hay un contrato de transporte de mercancías internacionales entre las partes. Este hecho genera mucha más seguridad en las importaciones y exportaciones. En el Bill of Lading original debe figurar información muy completa sobre el envío: nombre del remitente y consignatario, número de viaje del buque, nombres de los puertos que ha cruzado la mercancía, detalles de la mercancía, etc.

Diferencias entre el Bill of Lading original y el Telex Release

Al realizar una transacción de mercancía internacional, queda a libre elección del exportador emitir un documento físico Bill of Lading original o un documento electrónico Telerelease.

El motivo de hacerlo de una u otra forma reside en la confianza entre el proveedor y el cliente. Si existe transparencia y buena relación y el país lo permite, se puede realizar un Telex Release. De esta manera se ahorra el coste del envío de los documentos por mensajería internacional y se gana en rapidez y comodidad.

Si se realiza mediante un B/L original será necesario presentarlo de forma física para poder entregar la mercancía. Por contra, si es un Telex Release, será suficiente presentar una copia.

Diferencias entre el Bill of Lading original y la Sea Waybill

Los dos documentos garantizan la seguridad y las buenas prácticas en el transporte marítimo. La principal diferencia es que un Sea Waybill es en si mismo contrato y recibo de la mercancía. En cambio, el Bill of Lading cumple, además, una función de título.