¿Qué es el certificado de origen en el comercio internacional?

A la hora de transportar mercancías de un país a otro, se debe llevar en regla toda la documentación de origen y destino. Con esto se evitarán retenciones de mercancías, malentendidos en las aduanas y retrasos en los envíos. Uno de los documentos de acreditación más importantes en el comercio internacional es el certificado de origen de los productos.

¿Qué es exactamente el certificado de origen?

El certificado de origen consiste en un documento formal cuya función es determinar el país en el cual ha sido fabricada la mercancía. No se debe confundir entre país de origen con la procedencia o país desde donde ha sido enviada la mercancía.

El certificado de origen es un documento muy importante en todas las operaciones de exportación a países terceros desde dentro de la Unión Europea. Los países que pertenecen a la comunidad europea y realizan transacciones intracomunitarias, están exentos de presentar esta documentación. Si se realizan exportaciones a países con acuerdos preferenciales o importaciones a la Unión Europea desde estos países, se utilizarán los siguientes certificados: EUR1, EUR-MED, EUR2, FORM A o ATR1.

¿Cuál es el uso exacto de un certificado de origen?

Este certificado sirve para acreditar el origen de la mercancía que pretende entrar en un país. Al tratarse de un documento que certifica el origen de la mercancía, debe estar separado de otros documentos.

Cómo conseguir un certificado de origen

El certificado de origen lo emiten las Cámaras de Comercio y tiene una vigencia indefinida. No obstante, las autoridades aduaneras de destino pueden exigir la reelaboración del certificado en caso que se retrase la expedición del certificado y de la mercancía.

Un certificado de origen se emite en el país de salida y en el momento de la exportación de la mercancía. La documentación que el exportador debe suministrar es la siguiente:

  • adjuntar una declaración responsable afirmando conocer la normativa aplicable
  • disponer de documentación que acredite el lugar de fabricación

Esta solicitud se debe dirigir a la Cámara de Comercio, que es donde recae en exclusiva la competencia para la emisión de estos certificados. En los casos que la autoridad aduanera de destino lo admita, el exportador puede utilizar la autocertificación incluyendo una leyenda en la factura con su firma y sello.

Datos que debe suministrar el solicitante del certificado

El solicitante del certificado de origen debe suministrar a la Cámara de Comercio la siguiente documentación:

  • Marcas y numeración
  • Número y modelo de embalaje: cajas, palés y rollos que integran el porte
  • Naturaleza de la mercancía: debe designarse conforme a su denominación comercial
  • Cantidad: basándose en las unidades de peso neto, bruto (o ambos), según la mercancía, litros y metros

El hecho de determinar el origen de un producto es importante para saber si está afectado por algún régimen preferencial. Ante la autoridad aduanera, supone una prueba de que la mercancía ha sido producida en el país declarado como origen.

Cómo elegir empresa de transporte para tu tienda online

Promociones atractivas, precios irresistibles, web intuitiva y atractiva, facilidad para llegar a la cesta y efectuar el pago y, evidentemente, productos de buena calidad que hagan que nuestros clientes repitan y lo comenten con su círculo son elementos básicos para el éxito de una tienda online. Pero no es suficiente. Estas tiendas tienen que tener muy presente otro aspecto fundamental que va a determinar la satisfacción del cliente: el transporte. Tener la mejor web y el mejor producto del mundo de poco nos sirve si éste no llega al cliente final. Vamos a ver por tanto qué criterio son importantes a la hora de elegir empresa de transporte para tu tienda online.

Factores para elegir empresa de transporte para tu tienda online

El precio es clave

Una de las cantidades que, a las personas que compran online, más les cuesta pagar son los gastos de envío. Es por ello por lo que debemos vigilar mucho que esta cifra no sea muy elevada. Pero, tampoco podemos contratar a la primera empresa más barata que encontremos sin asegurarnos unas buenas referencias porque, como veremos a continuación, el tiempo es otro factor determinante a la hora de elegir empresa de transporte para tu tienda online.

A la hora de contratar una empresa se recomienda que disponga de servicios de grupaje ya que esta técnica nos permite costes más económicos porque agrupa los envíos de distintos clientes.

El tiempo es oro

Evidentemente, no todos los productos demandan el mismo tiempo de entrega por su tipología -los hay perecederos y no perecederos- y el acuerdo establecido en la compraventa. No obstante, es importante que la empresa que contratemos cuente con servicio de entrega urgente porque es muy habitual que nos demanden servicios exprés. Cuando contratemos este servicio de transporte, debemos asegurarnos de que en el contrato se plasma que la mercancía se va entregar en el tiempo estipulado.

La experiencia es un grado

Tal como hemos apuntado con anterioridad, que la mercancía llegue al comprador es esencial y para ello es importante que no nos quedemos con ofertas de empresas que no conocemos sin contrastar. En este sentido, las empresas con experiencia en el sector son un buen aliado. Éstas, generalmente, conocen cuáles son los mejores métodos para el transporte de cada mercancía y saben cómo realizarlo en el mejor tiempo posible y de forma más económica.

Además, recomendamos que, antes de contratar una empresa de transportes, investigue sobre ésta. La mejor forma de hacerlo es preguntar a colegas, leer opiniones en internet y redes sociales, etc. La reputación de la empresa que tiene que hacer llegar nuestros productos a los clientes es de vital importancia.

Controlar el presupuesto

En el mundo del transporte un precio cerrado no es muy habitual porque éste depende de factores como el peso y la fragilidad de la carga que se vaya a transportar. Así que cuando pedimos presupuesto tenemos que tener muy en cuenta en cuenta estos factores, así como, también, las garantías que se nos ofrecen.

País al que se dirige el producto

Conocer las leyes del país al que tenemos que transportar nuestros productos es de suma importancia porque cada uno tiene unas leyes determinadas, requiere unas licencias concretas y toda una serie de especificidades que pueden hacer que, si nos las tenemos en cuenta, nuestra mercancía se quede parada en la frontera y, obviamente, no la podamos entregar a tiempo.

Las exportaciones de España a Europa han aumentado un 10%

Durante el primer semestre de 2017 se ha producido un nuevo récord histórico: las exportaciones han aumentado un 10% respecto al 2016, llegando a los 140.876 millones de euros. Más del 72% de estas exportaciones han tenido como destino a la Unión Europea.

Qué países reciben más exportaciones de España

Según Wtransnet, en el primer semestre de este año 2017 se ha registrado un incremento del 74% en relación a 2016 en las ofertas de carga con origen España y destino el resto de Europa.

Los países que encabezan el ranking de cargas de exportación son Francia, Portugal, Italia y Alemania. Éstos, según cifras del Ministerio de Economía, concentran el 84% de la actividad exportadora, con grandes incrementos de entre el 70% y el 80%.

De cerca les sigue Reino Unido, donde las cargas ofertadas desde España han crecido un 54%. Y le siguen, también con crecimientos destacados, Bélgica, con un 83,7%, Suiza, con un 76,72%, Holanda, con un 76%, y Polonia, con un 47%.

¿Siguen las importaciones el mismo ritmo que las exportaciones?

Por otro lado, los datos de enero a junio de 2017 muestran un incremento del déficit comercial. Esto es debido, sobre todo, al aumento de las importaciones, que han crecido a un ritmo del 11,8%. Es decir, han crecido más rápido que las exportaciones.

La actividad Wtransnet no ha sido una excepción, ya que se han ofertado un 12% más de cargas de importación. Estas procedían principalmente de Francia, Italia, Portugal y Alemania. No obstante, conviene resaltar el crecimiento del 55% de las procedentes de Reino Unido y del 84% de las de Austria.

Si nos centramos en los tráficos nacionales, que se habitualmente se caracterizan por su estabilidad, cabe destacar que han aumentado un 45% respecto al año anterior, al publicarse en el primer semestre de 2017 más de un millón de ofertas de cargas con origen y destino en España.

Brexit y transporte de mercancías por carretera

El mes de junio del año pasado un 51,9% de los británicos votaba a favor del Brexit. Mediante referéndum los ciudadanos británicos decidieron expresar su voluntad de romper el vínculo institucional con la Unión Europea. ¿Cómo va afectar el Brexit al transporte de mercancías por carretera?

¿Qué es el Brexit?

El Reino Unido, desde la creación de la Unión Europea, en el año 1958, ha tratado de mantenerse algo al margen y diseñar su propia Europa. Siempre ha querido abrirse exclusivamente a las políticas de su interés y no tener que soportar la presión fiscal inherente a las arcas comunitarias.

El Brexit, que se votó la pasada primavera, es el nombre que se le da a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Es la mezcla de las palabras “british” (británico) y “exit” (salida).

Respecto a la salida hay dos modalidades:

  • Salida hard. Esta contempla la salida completa de la Unión Europea y del mercado único. Esta incluye el cese de la libre circulación de personas y mercancías. Por lo tanto, esta opción tiene repercusión directa en el transporte de mercancías.
  • Salida soft. Esta opción pretende establecer una relación similar con la Unión Europea a la que tienen países como Noruega y Suiza. Ésta permitirá a Gran Bretaña acceder aparte del mercado único y los programas europeos pero sin tener que tener el nivel de implicación de los estados miembros.

Qué supondrá el Brexit para el transporte terrestre de mercancías

De momento, y hasta que se vayan tomando nuevas decisiones y medidas, la incertidumbre es la gran protagonista de la relación venidera entre Reino Unido y el resto de países miembros.

Según una entrevista para Wtransnet de Ramón Valdivia, Director General de la Asociación de Tranporte Internacional por Carretera (ASTIC) la salida de Reino Unido de la Unión Europea en ningún caso puede considerarse una buena noticia. Argumenta que las exportaciones de España al Reino Unido, que suponen aproximadamente 20 millones de euros al año, es muy probable que se vean afectadas ya por el simple hecho de la devaluación de la libra esterlina.

Los expertos también se aventuran a aventurar que la aplicación del Brexit traerá consigo nuevos impuestos en materia de importaciones y exportaciones. Pero, a pesar de ello, la mayoría de ellos prevé que la salida se hará de forma soft. Es decir, mantendrá los acuerdos económicos vigentes. La salida hard, que supondría acabar con libre circulación de personas y mercancías, no parece que vaya a llevarse a cabo porque económica y socialmente tendría fuertes repercusiones.

El sector logístico crece exponencialmente gracias al eCommerce

Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, la logística para el eCommerce generó 1100 euros en volumen de negocios en el año 2016. Alcanzando así, por segundo año consecutivo una tasa de crecimiento de alrededor del 15%.

Este aumento exponencial del eCommerce se debe a varios motivos. Entre ellos podemos citar la mejora de la actual coyuntura económica, la apuesta que muchas empresas han hecho por hacer crecer este canal de venta, la cada vez mayor confianza de los compradores en la venta por internet y, también, la el éxito de campañas específicas centradas en este medio como, por ejemplo, el Cyber Monday.

Esto se ha traducido en más de 15 millones de compradores a través de Internet en el año 2016 en España, lo que es casi un millón más que en 2016. Esto se tradujo en unos 25.000 millones de euros, que es la cifra que se estima que podría haber generado el comercio electrónico en 2016; alrededor de un 25% más que los años anteriores.

Estrés logístico

Esta situación ha habido casos en los que ha generado lo se ha dado en llamar estrés en la logística. Éste se ha dado, en muchos casos, porque muchas empresas no estaban preparadas para el crecimiento al que hemos hecho alusión en el anterior apartado.

Ni tampoco a algunas de las exigencias inherentes a este tipo de compra-venta como los plazos cortos de entrega, las devoluciones y los precios muy ajustados.

Previsiones de crecimiento del sector logístico para 2017

Las previsiones indican un crecimiento de alrededor del 18% respecto a este año, lo que supondría, aproximadamente, un volumen de negocio de 1.500 millones de euros. Este incremento, sumado al acumulado en años anteriores, ha propiciado el aumento de operadores logísticos y empresas de transporte así como el incremento de las ya existentes. De la misma manera que se han creado divisiones específicas para atender estas operaciones.

Qué países son más atractivos para la exportación de alimentos

La exportación de alimentos es uno de los pilares de las empresas de transporte en tanto que el sector de la alimentación y la bebida es uno de los que más importancia tiene actualmente en la economía europea.

Este sector tiene una facturación de aproximadamente 1.000.000 de euros. Además, da trabajo a casi 4.000.000 de personas e ingresa 56.000 de euros en importación y 65.000 de euros, en términos de exportación. Es, por tanto, y sin lugar a dudas, un sector destacado a tener en cuenta.

En España el peso de este sector también es muy importante. En 2012 se calculaba que había 30.000 empresas del sector que facturaban anualmente 94.000 millones de euros y empleaban a medio millón de personas. Este sector, además, no se ha visto especialmente afectado por la coyuntura económica desfavorable de los últimos años.

¿Qué países son más atractivos para la exportación de alimentos

Los tres países que forman parte del podio en importación

Los países más destacados porque son los que actualmente consumen mayor cantidad de alimentación y bebidas son Estados Unidos, Japón y China. Entre estos tres Japón merece una mención especial porque es el que más gasta en alimentación. Su gasto per cápita es de más de 2.700 euros.

China, por su parte, es el que se encuentra en el primer puesto del ranquin porque es el que tiene más población y la clase media es el grueso de la población. Además, es un país que está creciendo en términos económicos. Debemos tener en cuenta que China cuenta con varias ciudades de más de 10.000.000 habitantes y, por tanto, los clientes potenciales son muchos.

En lo referente a Estados Unidos, éste es el país que más alimentos importa.

Países exportadores

Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, Países Bajos e India son otros países a tener en cuenta en lo que a exportación de alimentos atañe.

Comercio electrónico y transporte internacional: dos sectores al alza

Por todos es sabido que el auge de las ventas por internet es una realidad y, evidentemente, este tipo de compra requiere un transporte que nos haga llegar el producto que hemos adquirido de la tienda o centro logístico a nuestra casa o empresa. Es en este sentido que el comercio electrónico y el transporte internacional están al alza.

Cada vez somos más los que compramos habitualmente por internet o, cuanto menos, realizamos alguna compra por internet. Muchas veces encontramos ofertas más atractivas de las que encontramos en las tiendas o, simplemente, nos es más cómodo comprar por Internet que acercarnos a una tienda.

Pero el auge de las ventas on line que, como veremos a continuación, es una realidad, requiere siempre de transporte. Y no estamos haciendo referencia sólo a paquetería, sino grandes almacenes logísticos y transporte internacional por tierra, mar y aire.

Comercio electrónico y transporte internacional en datos

Según un estudio de la consultora DBK publicado por Noticias de Navarra el pasado mes de diciembre, casi el 44% de la población reconoce haber realizado una compra por Internet los últimos 6 meses. Y ponen especial acento en días con ofertas especiales como, por ejemplo, el Black Friday ya que estos días el consumo se dispara.

Según otro estudio realizado por CaixaBank basado en los comercios que usan su pasarela de pago. En el año 2015, el mismo año en el que se realizó el otro estudio, los ventas por internet crecieron un 26% en España respecto al año anterior.

Los que menos compraron fueron los mayores de 65 años pero fueron los que más gastaron; un ticket medio de 64 euros. Seguidos del sector de edad entre los 45 y los 64 años, que se gastaron, de media, 59 euros. Muy de cerca los siguen los de 35 a 44 años, que se gastaron una media de 54 euros en cada compra realizada. Y, el tramo de edad mayoritario, entre los 34 y los 25, con un gasto medio en cada compra de 51 euros.

Cómo afecta este incremento del comercio electrónico al transporte internacional

Según el citado estudio realizado por la consultora DBK, las empresas de mensajería y paquetería facturaron en 2015 un total de 6.150 millones de euros. Lo que supone 4,2% respecto al año anterior. Y las previsiones para 2016 eran mantener este incremento en el 4%.

Transporte internacional y comercio exterior, la clave del éxito de muchas empresas

El transporte siempre ha estado ligado a la humanidad y ha ido evolucionando junto con el comercio. Ahora nos encontramos en un momento en el que el comercio exterior es básico para muchas empresas puesto que la tesitura socioeconómica y el auge de internet les ha abocado a ello. De ahí la importancia que el tándem transporte internacional y comercio internacional encajen a la perfección.

Transporte internacional y comercio exterior

Encontrar nuevos compradores y hacerse un hueco cada vez más grande en el mercado es el objetivo que persigue cualquier empresa. Una de las maneras de conseguirlo es abrirse a nuevos mercados internacionales, que es lo que conocemos como comercio exterior.

Tal como hemos abordado en artículos anteriores, la venta de productos por internet ha sido un gran filón para muchas de las empresas que han decidido sumarse al carro de la exportación a nuevos destinos. Las nuevas tecnologías han propiciado que, por ejemplo, un fabricante de calzado de la zona de Levante de España pueda distribuir sus zapatos en Alemania sin tener que realizar una inversión que antes sólo estaba en manos de las grandes empresas.

Pero, evidentemente, para poder llegar a estos consumidores finales que se encuentran en destinaciones lejanas es esencial que las empresas que apuestan por el comercio exterior –que también ha crecido exponencialmente porque durante la crisis el mercado interior ha disminuido- tengan un proveedor de transporte de mercancías que les asegure la correcta entrega de los productos a sus usuarios finales. Es en este sentido que comercio internacional y comercio exterior van de la mano y ambos están en período de crecimiento.

A la hora de elegir una empresa de transporte internacional la empresa exportadora debe tener en cuenta características como las siguientes:

  • Tipología de producto y cantidad
  • Dimensiones y peso
  • Fragilidad
  • Envase y embalaje
  • Distancia y tiempo
  • Precio del servicio
  • Plazo de entrega

Además, también se deben considerar los diferentes tipos de transporte existentes y escoger, en función del precio y el plazo de entrega, el que más se adecue a las necesidades del producto y el cliente.

El gran reto del sector exterior español: la innovación digital

Invertir más en innovación y apostar por la digitalización es la única fórmula posible para lograr mayores cotas de competitividad y afianzar la internacionalización, y ese es el gran reto del sector exterior español. Es indudable el impacto que la aplicación de las nuevas tecnología pueden tener en el impulso de la competitividad empresarial y, por consiguiente, en el desarrollo del comercio exterior.

El objetivo de la innovación es una clara apuesta europea y España ha asumido este reto recogido en el programa Horizonte 2020 y en su Agenda Digital. Y parece que vamos avanzando en la dirección correcta ya que según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales de 2016 que realiza la Comisión Europea, España ha escalado dos posiciones en el ranking de la transformación digital, pasando del puesto 17 al 15 de los 28 Estados miembros de la UE).

Sin embargo, son muchas las diferencias entre sectores y es, precisamente, el sector del transporte el que se sitúa en un posición más rezagada, a mucha distancia del sector del turismo o la distribución.

En este sentido, sería destacable la necesidad de implementar herramientas digitales para reducir la carga administrativa sobre la actividad de importación y exportación y lograr la simplificación del intercambio de información sobre mercancías. De este modo se reduciría sustancialmente el costo del transporte multimodal.

Esto es lo que se conoce como e-Freight Project o Flete Electrónico. Supone abrir la posibilidad a que los operadores económicos proporcionen la información solamente una vez, en formato electrónico, a través de una ventanilla única y que sometan sus mercancías y vehículos a inspección solamente una vez y en el mismo lugar. Una oficina administrativa única.

Por otro lado, las empresas de transporte también pueden beneficiarse enormemente de las diferente herramientas que ofrece Internet y convertirlas en un elemento dinamizados en la internacionalización de las empresas. Mediante el empleo de las redes sociales se abre la posibilidad de estudiar el mercado y acceder a información relevante para el sector. Multitud de aplicaciones basadas en la monitorización de estos canales proporcionan información de utilidad acerca de gustos, necesidades o intención de compra de los potenciales clientes.

Y no solo para conocer al público, sino para facilitar el encuentro con clientes en el exterior, son muy importantes los portales b2b para empresas, donde se encuentran la oferta y la demanda y se facilita la transacción. El comercio internacional se ve facilitado así por estas herramientas que interconectan a compradores y proveedores para realizar operaciones comerciales cuando lo crean necesario.

En definitiva, Internet y las herramientas digitales acercan a las personas, pero también acercan a las empresas. Ayuda a acceder a nuestros clientes potenciales, facilitando el acceso a cualquier tipo de información en tiempo real. Además, proporciona servicios relevantes que pueden llegar a sustituir a los canales tradicionales. Y todo ello a la distancia de un clic.