Seguros para exportaciones e importaciones  

El comercio internacional está recuperando este 2019 los buenos datos de años anteriores tras un 2018 algo flojo como ya explicamos en este artículo. Hacer crecer este departamento no es fácil para ninguna empresa, a lo que hay que sumar los trámites y procesos burocráticos que conlleva. Uno de los trámites más importantes es la correcta contratación de los seguros adecuados para la exportación y la importación, que permiten mantener la seguridad jurídica y también la tranquilidad de que la carga, llegue o no llegue, está protegida.

 

Los seguros en el comercio exterior: ¿Qué aspectos deben cubrir?

 

Los seguros en el sector del transporte son vitales en terreno nacional, pero aún más cuando se trata de mercancías que exportamos al exterior o que bien importamos desde otros países. ¿Por qué?

 

  • Para cubrir los daños que puedan resultar de un accidente durante el transporte.
  • Para cubrir la pérdida de la mercancía durante el transporte.
  • Para cubrir los posibles retrasos en la llegada de la mercancía.

 

Para poder contratar los seguros correspondientes sobre la mercancía y el transporte, es el exportador el que está obligado a firmar bajo los términos de venta CIF (para el transporte marítimo) y CIP (para el transporte terrestre). Lo habitual es que el seguro tenga una cobertura de riesgos mínimos, pero se puede ampliar a media o superior. Esa cobertura debe alcanzar al menos un 110% del valor de la factura de venta.

 

Existen otro tipo de riesgos que normalmente se quedan fuera de la póliza como las situaciones de riesgo derivadas de fenómenos atmosféricos como terremotos o erupciones volcánicas, también la pérdida de un bulto caído por la borda durante las labores de carga y descarga. Para poder asegurar también estos incidentes se pueden incluir cláusulas, que van desde las más básicas que contemplan estos fenómenos a otras más amplias que tienen en cuenta huelgas y conflictos.

 

 

Barcelona: Capital del comercio internacional  

Barcelona acogerá del 26 al 28 de este mes de junio, tres de las ferias internacionales más importantes del sector de la logística, el transporte y la automoción: El SIL 2019, eDelivery Barcelona 2019 y el InTrade Summit BCN.  De esta manera la ciudad condal se convertirá en la capital del comercio internacional.

 

El SIL 2019

 

Se trata de la feria líder en logística, transporte y supply chain (administración de la cadena de suministro) del sur de Europa. La organiza el Consorci de la Zona Franca de Barcelona que alcanza este año su vigésimo primera edición. Contará con algo más de 22.000 metros cuadrados de superficie dónde participarán más de 600 empresas expositores. Contará con un programa de networking muy completo para poner en contacto oferta y demanda. De hecho, en esta edición se apostará en firme por la interrelación entre participantes procedentes tanto de Europa como de América Latina.

 

Por otro lado, se van a reunir más de 220 speakers internacionales que hablarán sobre digitalización, cadenas de suministro integradas, transporte, sostenibilidad y seguridad. También presentará 100 casos de éxitos de empresas líderes en los sectores del automóvil, la alimentación o el textil.

 

eDelivery Barcelona 2019 e InTrade Summit BCN

 

Hablamos de la Feria Internacional de la Entrega, Logística y Última Milla en el eCommerce que reunirá a más de 50 empresas y 60 speakers internacionales. Un encuentro para debatir los retos que plantea la digitalización en el sector de la logística. En paralelo tendrá lugar el InTrade Summit BCN, una cumbre del comercio internacional y la logística que contará con la presencia de algo más de 3.500 congresistas procedentes de 30 países.

 

Los escenarios elegidos como sede para albergar estos 3 importantes eventos del sector del transporte y la logística serán el recinto ferial de Montjuic y el Palacio de Congresos de la Fira de Barcelona.

Las nuevas normas del transporte internacional  

Lucha contra el fraude y eliminación de las barreras burocráticas son dos de las grandes reivindicaciones del sector del transporte internacional en Europa. También las medidas principales que ha reclamado España en Bruselas y parece que al fin el Consejo de Ministros de Transporte de la UE ha aprobado la nueva normativa que regula el sector y que incluye estas disposiciones.

 

Nuevas normas para el transporte en Europa

 

El nuevo paquete de movilidad se ha materializado este año gracias al apoyo de países de la Unión como España. Unas medidas que han reivindicado la necesidad de que se apliquen unas normas claras y bien definidas, de fácil aplicación y comunes a toda la UE. Esto significa:

 

  • Eliminación de las trabas administrativas injustificadas a las empresas en el transporte internacional. Esto beneficiará, sobre todo, a las muchas pequeñas y medianas empresas con las que cuenta el sector en el continente.
  • Se pondrá en marcha el sistema IMI. Un sistema al que España ha mostrado su apoyo y permitirá remitir e intercambiar la información.
  • Lucha contra el fraude. En concreto contra las denominadas empresas pantalla, de este modo se asegura que en el futuro exista un marco normativo que garantice la competencia leal. Las sociedades pantalla pueden ser empresas fantasma que en realidad no cuentan con ninguna actividad y lo que buscan es eludir los impuestos y practicar la evasión fiscal de otras actividades.

 

En cuanto a la competencia desleal, se tendrá que dotar a las autoridades de control de los instrumentos necesarios para que se pueda garantizar el cumplimiento y sancionar comportamientos ilegales.

 

Por otro lado, las nuevas normativas incluyen modificaciones sobre el acceso al sector y se pone el acento en las nuevas tecnologías para mejorar el funcionamiento del sector. Se adelanta la fecha para que el tacógrafo inteligente sea obligatorio, entre otras cosas.

¿Cómo afectará el Brexit al comercio exterior?  

Tres años después del referéndum en el que Gran Bretaña decidió abandonar la Unión Europea todavía no está claro de qué manera afectará esta decisión al sector del transporte. Las empresas están preocupadas por lo que puede conllevar de negativo el denominado Brexit. Te contamos de qué manera afectará al comercio exterior.

 

¿Qué es el Brexit?

 

El término Brexit es la abreviatura de las palabras inglesas Britain y exit (salida). Se utiliza para denominar a la salida del Reino Unido de la UE. Una salida que los británicos votaron en junio de 2016 pero que tres años después todavía no se ha materializado.

 

Los desacuerdos sobre el documento que firmará el divorcio entre Bruselas y Londres han sido la tónica habitual, también dentro de las propias filas británicas. Tanto es así que se han llegado a las elecciones europeas de mayo de este año sin los deberes hechos y Reino Unido no ha tenido más “remedio” que presentarse a los comicios, aunque se prevea que solo vayan a estar unos cuantos meses. Ya que el 31 de octubre de este año es la última fecha de aplazamiento que se le ha dado al país para que se preparen para la separación. Con la materialización del Brexit el resto de países de la Unión perderán la libre circulación de trabajadores, mercancías, servicios y capitales con el Reino Unido.

 

¿Cómo afectará el Brexit al comercio exterior?

 

El principal obstáculo que ven las asociaciones de transporte europeo tiene que ver con las informaciones encontradas, poco clarificadores y los constantes cambios en los planes de separación Bruselas-Londres.

 

Existen diferentes posibilidades de que las empresas del comercio exterior con Reino Unido operen una vez que se materialice el Brexit, siempre y cuando el país anglosajón se preste a:

 

  • Permanecer parcialmente en la Unión Aduanera Europea (como ya ocurre con Turquía).
  • Convertirse en miembro del espacio Económico Europeo y la EFTA (como Noruega.
  • Firmar acuerdos bilaterales con la UE (como hace Suiza).

 

Pero es muy improbable que tome partido por algunas de estas opciones según las manifestaciones que han hecho desde el gobierno británico, así que todo indica que las exportaciones se verán afectadas. Entre las consecuencias directas, destacan:

 

  • Frontera y consecuencias aduaneras.
  • Normativas.
  • Permisos

 

En definitiva, se prevé un incremento de la burocracia y de los costes para las empresas exportadoras.

La figura del agente de carga  

El transporte de mercancías internacional es cada vez más una práctica habitual. Las fronteras se desdibujan y a pesar de la burocracia, vivimos en un mundo cada vez más y mejor conectado, algo que facilita el traslado de personas, pero también de bienes y servicios. Por eso la figura del agente de carga es cada vez más importante. ¿Quién es? ¿Qué papel juega en la exportación de mercancías? Te lo explicamos todo.

 

 

El transporte internacional en la actualidad

 

Como decíamos cada vez más empresas se adentran en la aventura del comercio exterior y la exportación de productos y bienes a otros países extranjeros. Es cada vez más fácil y los beneficios que obtenemos al ampliar nuestros mercados tienen una relación directa con el incremento de la producción y de las ventas.

 

En este reportaje ya comentamos cuáles deben ser las responsabilidades de cualquier importador, pero ahora nos centramos ahora en el agente de carga. ¿Quién es y qué hace esta figura imprescindible del comercio exterior?

 

El agente de carga

 

  • El representante del importador en el mercado extranjero al que se envían las mercancías para comercializar.
  • También se le conoce como transitario.
  • Actúa como intermediario en los procesos de exportación e importación.
  • Gestiona el transporte de la mercancía.
  • Debe estar presente durante la retirada de la mercancía a su llegada al extranjero en el transporte aéreo.
  • Se hace responsable de las mercancías a partir de la retirada de la carga del terminal aeroportuario.

 

El agente de carga no tiene porqué pertenecer a la empresa exportadora, de hecho existen numerosas empresas que se dedican a gestionar este tipo de operaciones

 

Las características del agente de carga

 

  • Tiene un profundo conocimiento de las leyes internacionales. También de los reglamentos sobre gestión de mercancías.
  • Consigue gestionar estas operaciones reduciendo la burocracia al mínimo.
  • Su experiencia facilita el control en las aduanas y evita retrasos.

 

La figura del agente de carga es imprescindible tal y como entendemos hoy en día el transporte de mercancías internacional.

 

 

 

 

El comercio español y las exportaciones

Las exportaciones en el mercado español tienen como objetivo para este 2019 el crecimiento positivo para recuperarse de un 2018 que no fue todo lo bueno que se esperaba. Los indicadores económicos dibujan un cierre de año negativo para las exportaciones, hasta ahora uno de los principales motores de la economía

 

El comercio español en el exterior

 

Alemania es uno de los principales países que se ha convertido en cliente de nuestras empresas en el extranjero, pero cuyas ventas se resintieron el año pasado. De igual manera, Francia, Italia, Reino Unido o Portugal han corrido la misma suerte y teniendo en cuenta que estos países representan casi la mitad de la exportación de nuestro país en mercancías, los datos son cuanto menos preocupantes.

 

¿Por qué nuestros mercados en el exterior se ralentizan? Existen diferentes problemáticas y factores externos que están afectando a las exportaciones, y en la mayoría de los casos nada tienen que ver con nuestra actividad en concreto.

 

  • El Brexit. La incertidumbre que rodea el abandono del Reino Unido de la Unión Europea está provocando incertidumbre.
  • Ralentización de las economías europeas. Esto viene motivado por unas cifras de producción más bajas por un consumo que no acaba de crecer tras los años de crisis económica.
  • La guerra comercial USA vs China. Las medidas proteccionistas están pasando factura al resto de mercados.

 

La caída de las exportaciones españolas y el futuro de la economía

 

Uno de los sectores con mejores perspectivas en el extranjero han sido tradicionalmente las empresas de alimentación y bebidas. Hace unos días conocíamos que estas exportaciones han caído por primera vez en 8 años. A lo largo del año 2018 un total de 1.000 empresas españolas de este sector han dejado de exportar.

 

Los expertos señalan que es imprescindible que las economías europeas recuperen la actividad este año 2019 para poder volver a las cifras de años atrás.

¿Qué es el antidumping?

Se trata de un término que se aplica al comercio exterior y que protege el precio de las mercancías. Por lo tanto, esta práctica solo es válida en los casos de transporte de mercancías que se exportan al extranjero, o que se importan. Si tu empresa se plantea abrirse mercado en otros países te contamos en qué consiste esta práctica.

 

Conocer el dumping para saber qué es el antidumping

 

El dumping se asocia popularmente a una forma de competencia desleal en la que se vende un producto a un precio inferior el coste de producción para poder competir más competitivamente en el mercado. Las diferentes normativas comerciales establecen que el dumpling se manifiesta en 3 supuestos:

 

  • Cuando las ventas se llevan a cabo con precios inferiores a los que ha fijado la empresa productora en el mercado.
  • Cuando los precios son distintos a los de los diferentes mercados de exportación.
  • Cuando los precios de los productos son inferiores a los precios de fábrica.

 

La práctica del antidumping

 

El antidumping recoge una serie de medidas de defensa comercial que se aplican cuando los suministradores extranjeros aplican precios más bajos a los que fijan en sus países de origen.

 

Las investigaciones sobre situaciones de dumping se inician siempre cuando las empresas que se creen afectadas por esta competencia desleal denuncian los hechos y pueden extenderse a lo largo de 15 meses. En el caso del continente europeo es la propia Comisión la que debe establecer si existe o no tal situación. Unas medidas que suelen aplicarse por periodos de 5 años.

 

Consejos para exportar con seguridad y evitar el dumping

 

  • Asesorarse sobre la situación de los productos que queremos comenzar a exportar (si están siendo objeto de alguna investigación o estudio).
  • Conocer el origen real de la mercancía y de su fabricante
  • Las declaraciones aduaneras pueden revisarse hasta 3 años después. Por eso es importante cumplir con toda la normativa porque pueden llegar sanciones a posteriori.

 

Cómo hacer crecer el comercio exterior de tu empresa  

Tomar la decisión de comenzar a exportar tus productos al extranjero no es nada fácil. Requiere preparación, ganas, confianza, unas cuentas saneadas y mucho trabajo para conseguir que salga adelante sin problemas. Una vez que nos hemos lanzado a la piscina lo más importante es conseguir que nuestro comercio exterior crezca. ¿Cómo lo hacemos? Te damos algunos consejos para que tu proyecto en el extranjero sea todo un éxito.

 

Los pros y los contras de exportar productos y servicios al extranjero

 

Cada año el mismo número de empresas que inician o retoman las exportaciones también desisten, por eso la cifra de compañías españolas que se dedican al comercio exterior suele estar estancada. ¿A qué podemos atribuir ese abandona que impide el crecimiento? Básicamente porque exportar no es nada fácil, aunque se disponga de tiempo, recursos y un buen producto o servicio. Algunos de los principales escollos que se encuentran los empresarios son:

 

  • La falta de constancia.
  • Una planificación deficiente.
  • Burocracia y documentación.
  • Aduanas.
  • Fiscalidad.
  • Formas de pago.
  • Idioma y cultura.

 

Para poder superar todas estas barreras es muy importante hacer networking, esto es conocer a otros empresarios del sector, que exporten servicios y bienes parecidos que puedan ponerte en contacto con importadores en el extranjero y aconsejarte sobre los temas burocráticos.

 

Cómo hacer crecer el comercio exterior de tu empresa

 

Todos los planes de crecimiento para el comercio exterior pasan por captar nuevos clientes y para ello es imprescindible decidir cómo hacerlo. Para comenzar a diseñar nuestra estrategia es muy importante tener claro si se trata de un negocio que empieza o por el contrario ya lleva algún tiempo en el mercado. Esto nos hará tomar decisiones distintas.

 

  • Captar nuevos clientes para obtener los primeros ingresos.
  • Intentar obtener más ingresos de los clientes actuales con ventas cruzadas y mejorando la frecuencia de compra.
  • Diversificar canales. Captando nuevos clientes, por ejemplo, a través de las redes sociales.
  • Alargar el ciclo de vida del cliente. Ofreciéndole novedades para fidelizarlo.
  • Buscar socios inversores en el país al que queremos exportar.
  • Buscar nuevas líneas de negocio.
  • Buscar ofertas que puedan interesarle a los que en principio no serían consumidores de nuestros bienes y servicios.

 

Si todavía no has comenzado a exportar te dejamos este artículo para que conozcas los pasos imprescindibles para comenzar a hacerlo y también las ayudas de las que te puedes beneficiar.

 

 

 

 

 

Qué es el DUA y para qué sirve  

Si acabas de emprender una nueva etapa en tu negocio y tienes previsto comenzar a realizar importaciones y exportaciones, es decir, has internacionalizado tu proyecto, lo más seguro es que ya conozcas qué es el DUA. Si, por el contrario, todavía desconoces para qué sirve, pero tienes claro que es algo que necesitas para llegar a tu meta, te explicamos cómo llevar a cabo todo el paso a paso para solicitar este documento.

 

¿Qué es el DUA?

 

El DUA son unas siglas que hacen referencia al acrónimo Documento Único Administrativo, así que se trata de eso, de una especie de certificado que es necesario obtener para poder exportar e importar nuestros productos. Un paso imprescindible para el envío de mercancías.

 

Se utiliza en trámites aduaneros y se presenta en las oficinas de la Aduana correspondiente. Ese documento proporciona información sobre el producto que se va a transportar y es la base para la declaración tributaria a Hacienda. Es imprescindible en todos los territorios fuera de la Unión Europea.

 

El DUA, un documento unificado y muy denso

 

El objetivo del DUA es poder unificar en un solo documento todos los certificados administrativos necesarios para llevar a cabo este tipo de operaciones. Por eso es un documento tan complejo, dividido en diferentes partes.

 

El Documento Único Administrativo está compuesto por 8 páginas más una adicional que se denomina popularmente “Levante”. Esta parte es exclusivamente para uso nacional por la que se autoriza la salida y entrada de mercancías. El resto de páginas del DUA se utilizan para los distintos procesos burocráticos de importación y exportación. Unas concretas para las mercancías dentro de la UE, otros para la exportación y el resto para importaciones.

 

Durante las gestiones aduaneras, las personas cualificadas para presentar el DUA son:

 

  • La persona responsable que recibe las mercancías.
  • La persona responsable (o en su defecto un representante legal) que envía las mercancías.

 

Consejos para cumplimentar el DUA correctamente

 

  • Puedes descargarte el DUA desde aquí.
  • Deberás rellenar 3 ejemplares.
  • Se puede presentar de forma telemática (necesitarás una firma electrónica).

 

Hasta 2014 el DUA también era obligatorio para aquellas mercancías que llegaban a Canarias. Una normativa que logró modificarse y que ha beneficiado el transporte con el archipiélago, ya que este documento incrementaba los costes, que había que añadir a las tarifas de envío, que, de partida, son más altas que en la península. Ahora es posible realizar envíos desde la península por valor inferior a 10.000 euros sin necesidad de cumplimentar el DUA.

 

 

 

 

 

Francia: País de paso y de destino de las exportaciones españolas  

Francia y Portugal son los dos países con los que España comparte frontera física y, por lo tanto, los más cercanos a nivel territorial. De estos dos estados, la economía gala es la que presenta una mejor nota y por eso suele ser la escogida por las empresas que hacen sus primeras inversiones en el mercado exterior. También es una puerta al resto de países de Europa por donde tendrán que pasar las mercancías, sí o sí, en el caso de elegir un transporte terrestre.

 

Las ventajas de exportar a Francia

 

Es nuestro país vecino, así que más allá de los tópicos y rencillas que la cultura popular nos ha hecho creer, exportar a un mercado como el francés solo puede aportarnos beneficios y ventajas.

 

  • Culturas parecidas. La clave del éxito para exportar está en conocer, y nosotros conocemos muy bien a nuestros vecinos galos.
  • Economía que va viento en popa. Todos conocemos los estragos que ha provocado en Europa la crisis económica, pero en el caso de Francia, parece que en este plano las cosas van bien.
  • Territorio grande. Si hablamos de kilómetros cuadrados, Francia es uno de los territorios más grandes del continente y esto amplia las oportunidades y los beneficios.
  • “Aprovechar las debilidades”. A pesar de su amplio territorio, la climatología impide que sea productor de cítricos, por ejemplo, esto abre un mercado muy importante.
  • Consumidores solventes y sofisticados. Y es que la economía de un país puede ir bien sobre el papel (cuentas saneadas, buena marcha de los bancos…) pero esto no significa que haya suficiente poder adquisitivo para consumir. Esto en Francia no ocurre, sus consumidores pueden comprar y lo hacen con criterios de calidad.
  • Mercado variado. Como ocurre en tantos otros países, existen diferencias notables entre regiones, esto permite que el mercado ofrezca múltiples oportunidades. Lo que quieren en el norte no lo quieren en el sur y viceversa, lo que permite penetrar más fácilmente.

 

Francia como lugar de paso

 

Todas las mercancías que provienen de estados miembros de la Unión Europea pueden circular libremente, esto significa que las empresas exportadoras están exentas de aranceles. Esto facilita el flujo de servicios y productos, y en el caso de España, le permite trasladar esos envíos a cualquier país de Europa vía terrestre pasando por Francia sin mayores problemas.

 

Uno de los mercados con más éxito en la UE es el hortofrutícola, y precisamente el 93% de las exportaciones de este sector pasan por Francia. Alguna de las problemáticas más delicadas tiene que ver con las retenciones de la circulación en las carreteras galas que ha generado a finales del año pasado retrasos en los envíos. Una situación recurrente, que se ha convertido en la única incidencia que presenta el paso de las mercancías por Francia para llegar hasta otros destinos europeos.