Cómo planificar el transporte internacional de mercancías

Planificar el transporte internacional de mercancías tiene una importancia primordial porque la distribución de los productos a los clientes tiene un elevado coste tanto a nivel de personal como de medios.

Cada día más se tiende a querer reducir el coste que el consumidor final paga por un producto. Por otra parte, en el mundo actual también es muy importante la imagen de marca y el hecho de que un producto no llegue dentro del período de prueba establecido no juega a favor de ésta. Y es por motivos como los expuestos por lo que es importante planificar el transporte internacional de mercancías. Una buena planificación, sin duda, nos ahorrará costes y nos permitirá realizar las entregas a tiempo.

Planificar el transporte internacional de mercancías

A continuación vamos a enumerar una serie de factores importantes para lograr que el transporte internacional de mercancías sea efectivo independientemente si se encarga de éste una empresa de transporte, el fabricante o un distribuidor.

Debemos tener en cuenta, también que, muchas veces, la optimización de una ruta de transporte empieza en la misma empresa que fabrica el producto. Esta puede planificar su producción en función de los pedidos y, consecuentemente, de la carga del camión que va a realizar la ruta. O, también, puede tener un orden establecido en el almacén que ayude a la mejora de la carga del transporte.

En lo referente al transporte, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

Personal

Tener una buena planificación de la disponibilidad de los trabajadores es básico a la hora de planificar rutas.

Vehículos

De la misma manera que sucede con los trabajadores, también se tiene que tener un control exhaustivo de los vehículos de los que se dispone para realizar cada tipo de ruta en función de la demanda.

Rutas

Para optimizar las rutas tenemos que tener en cuenta factores como:

  •  Dimensiones del camión
  •  Carretera y condiciones climatológicas
  •  Planificación de ruta. Hay softwares específicos para lograr las rutas más eficientes y rápidas
  •  En caso de larga distancia, prever los cambios de cambios de conductor o el método de relevo que se va implantar respetando siempre las normas de seguridad y transporte.

Siempre que sea posible, estas rutas deben tener en cuenta la ecomovilidad ya que, como hemos apuntado en otros artículos, el transporte por provoca un gran impacto negativo en el medio ambiente.

Clientes

Es de una importancia crucial tener la información de nuestros clientes actualizada. Debemos estar siempre al corriente de cualquier modificación que se pueda introducir en el período de entrega, lugar de recogida o cualquier otro aspecto que pueda afectar a la eficiencia de la entrega.

La nueva Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda tenía, ya en el siglo I aC, la finalidad de unir Oriente y Occidente con la finalidad de transportar, originalmente, seda. Fue una red de rutas comerciales muy fructífera tanto no sólo a nivel comercial sino también cultural y social. ¿Es una réplica de ésta la Nueva ruta de la seda?

La nueva Ruta de la Seda fue ideada en el año 2013 por el Presidente Xi Jinping con el objetivo de dinamizar la actividad comercial.

El proyecto consiste en la creación de un corredor económico muy similar a la Ruta de la Seda original, escogida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004. La finalidad es unir Extremo Oriente con Europa por vía terrestre y marítima.

Inversión en la nueva Ruta de la Seda

Para poder llevar a cabo esta iniciativa va ser necesaria una gran inversión en redes de transporte, infraestructuras y comunicaciones. Para poderla llevar a cabo el proyecto el Gobierno de China ha destinado un fondo de 40.000 millones de dólares y ha llegado a acuerdos con Asia Central para, entre acuerdos de construcción y préstamos, obtener 54.000 millones de dólares más.

En el ámbito económico, y teniendo en cuenta que este proyecto afecta a más de 60 países, se ha creado el Banco Asiático de Desarrollo e Infraestructuras. Éste se ha creado para dar apoyo a este proyecto, cuenta con 57 países como accionistas y cuenta con 1000.000 millones de dólares de capital inicial.

Infraestructrura de la nueva Ruta de la Seda

Tal como se ha indicado con anterioridad, ese proyecto va a contar con ruta terrestre y ruta marítima. La terrestre de desarrollará, según, el proyecto, primero. Para llevarla a cabo se contemplan medidas como mejorar la infraestructura ferroviaria –se quiere construir la más larga del planeta, con 13.000 km-. Y, en lo referente a transporte terrestre también se está haciendo una gran inversión en mejora de las carreteras existentes. También habrá algunas de nueva creación, pero el acento se está poniendo en el aprovechamiento de las existentes.

5 pasos para empezar a exportar tu negocio

Las empresas españolas están apostando fuertemente por la internacionalización de sus negocios. Con el objetivo de ser más competitivas y consolidar su crecimiento muchas de ellas ya han empezado el proceso de exportación. Sin embargo, los trámites de aduanas pueden parecer complejos y farragosos, especialmente para las PYMES, que raramente tienen especialistas dedicados a este tipo de tema. A continuación te ofrecemos algunos consejos para ayudarte a tomar una decisión informada y exportar al mejor mercado.

1. Decide los mercados de destino

¿Acabas de tomar la decisión de exportar tus productos al extranjero? Si es así, lo primero que necesitas es identificar los mejores mercados para tus productos y construir una red de contactos que te ayuden a establecerte en el nuevo país. Dicho así puede parecer sencillo, pero esta es la parte más complicada del comercio internacional.

En primer lugar, debes realizar una investigación de mercado centrándote en la evaluación del tamaño, la accesibilidad y el nivel de competencia de tu producto en el mercado potencial, incluyendo la investigación de si realmente existe demanda del producto en cuestión. Es importante no asumir que tener un buen producto que se está vendiendo bien en el mercado de tu país, se venderá de la misma manera en el extranjero. Es esencial comprender la cultura del mercado al que estás pensado exportar.

Lo mejor que puedes hacer para conocer el mercado al que vas a dirigirte es visitar el país antes de iniciar ningún trámite. Un viaje al país de destino te permitirá entender cómo funciona el mercado y podrás conocer los detalles de primera mano. Quizás entiendas que debes modificar algún elemento de tu producto para ajustarte a la demanda o que tengas que cambiar las etiquetas para ajustarte a las normas.

2. Normas y reglamentos

Los requerimientos regulatorios son específicos de cada país y de las mercancías que se desean enviar. La base de datos de acceso al mercado de la Comisión Europea es un buen punto de partida para tener una visión general de las diferencias entre países: http://madb.europa.eu/madb/indexPubli.htm.

Deberás tener en cuenta que los diferentes regímenes aduaneros como los aranceles, licencias, condiciones y métodos de envío varían de país a país. La burocracia local será una condición importante a la hora de elegís el mercado.

Una vez establecidos los procesos y costes probables de exportar a un determinado país, serás capaz de sopesar si tu producto va a generar beneficios suficientes como para que valga la pena exportar.

3. Conoce la cultura del país

Cuando decidas exportar a un país, serán necesarias una o más visitas para consolidar el negocio. Es muy recomendable conocer los fundamentos básicos de la lengua. Saber decir palabras tan básicas como “hola” o “gracias” puede marcar una gran diferencia en cómo seas percibido por tus clientes potenciales. También deberás conocer cómo se negocia, ya que esto te dará ventaja para construir relaciones comerciales.

Además, puedes intentar entender las condiciones económicas y el entorno político del país. De esta manera, demostrarás verdadero interés en el comercio de allí e inspirarás más confianza.

4. Prepárate para alejarte si las cosas no funcionan

Si llegas al final de una misión comercial y te das cuenta de que el país que has estudiado no es adecuado para tu negocio, no dudes en alejarte y comenzar de nuevo con otro mercado.

Nunca debes comprometerte con un país solo porque empieces a visitarlo e invertir en él. Es mucho mejor gastarse unos pocos miles de euros por los días que has invertido en el estudio, que desperdiciar mucho más tratando de que funcione en un mercado que no es adecuado para ti. Así que sé realista y aléjate de una oportunidad si no la ves suficientemente prometedora.

5. Dedícale tiempo

Si llegas al final de una misión comercial y realmente crees que el mercado es para ti, prepárate para pasar una gran cantidad de tiempo allí en los próximos meses y años. Se necesita mucho tiempo para construir relaciones con la gente y a menudo deberás tener reuniones constantes con el mismo cliente potencial.

Normas aduaneras insólitas en el transporte internacional

Navegar por la vasta legislación aduanera puede ser una tarea ardua y desalentadora, tanto para las grandes como para las pequeñas empresas que quieran internacionalizar sus productos o servicios. Con tantas normas, reglas y regulaciones, puede parecer muy difícil o imposible respetarlas todas, más aún si no eres experto en el tema.

Por ello es muy importante realizar una planificación previa en función de cada país al que se dirija y del producto que quiera comercializar, para así evitar cualquier inconveniente. A continuación, os dejamos algunas de las reglas y requisitos de la legislación aduanera más insólitos que hay que cumplir en el mercado del transporte internacional:

  1. Dado que Reino Unido es el sexto país con más consumidores de vino y, dada su escasa producción, cualquier empresario vinícola podría pensar en lanzarse a este mercado. Sin embargo, exportar vinos al Reino Unido no es tarea fácil, ya que existen una serie de reglas muy estrictas. Por nombrar solo una, el vendedor tiene que hacerse cargo de los impuestos especiales a las autoridades británicas. Esto es así porque no está permitido que sea el consumidor quien pague este impuesto. Las autoridades británicas confiscan incluso los bienes en los que este procedimiento específico no se ha seguido.
  2. Otro ejemplo podemos verlos con los insectos comestibles, que aunque están de moda en algunos países, las importaciones de este tipo de insectos aún no están permitidos en todos los países de la Unión Europea debido a las variaciones en las normas de seguridad alimentaria. En este sentido, Bélgica aprobó 10 insectos para el consumo humano en 2014, y en noviembre las primeras ofertas de carne de insectos estaban disponibles en los supermercados y restaurantes.
  3. En Francia no está permitida la importación de la creatina, un producto que ayuda al aumento de masa muscular.
  4. Está prohibido el envío de chicles a Singapur, aunque se hacen excepciones a esta prohibición para la higiene dental y con fines medicinales bajo licencia.
  5. Para exportar cremalleras a La India es obligatorio declarar la longitud, el material de los dientes y el color de las cremalleras en el envío.

Estas reglas pueden parecer un poco raras, pero si se tienen en cuenta, las pymes tendrán menos probabilidades de llevarse alguna sorpresa inesperada. También es imprescindible recordar que las reglas y regulaciones cambian constantemente, así que incluso si se ha exportado a un país una vez, no conviene dar por sentado que seis meses más tarde las reglas seguirán siendo las mismas.

Ventajas del transporte marítimo de corta distancia

El transporte marítimo de corta distancia (TMCD) es, por motivos económicos y ambientales, una alternativa lógica para absorber parte de la demanda de transporte interno en la Unión Europea. La sobrecarga de las carreteras europeas y la reducción de costes económicos y de tiempo hablan en favor del transporte marítimo de corta distancia.

Según la normativa de la Unión Europea y la legislación española, el transporte marítimo de corta distancia es el «movimiento de mercancías y pasajeros por mar entre puertos situados en territorio de la Unión Europea o entre esos puertos y puertos situados en países no europeos con una línea de costa en los mares que rodean Europa». Por lo tanto se aplica también al transporte marítimo entre estados miembros de la Unión Europea y Noruega, Islandia y otros países ribereños del mar Báltico, Egeo, Mediterráneo, Negro y del Norte. Incluye, asimismo, los transportes entre puertos españoles, peninsulares y extrapeninsulares.

Ventajas del transporte marítimo de corta distancia

Transporte respetuoso con el medio ambiente

El TMCD es menos contaminante que los modos de transporte terrestre (carretera y ferrocarril), presenta un menor consumo energético y tiene una menor emisión de contaminantes a la atmósfera. El consumo de combustible por tonelada-km puede reducirse hasta seis veces utilizando el transporte marítimo de corta distancia en lugar de la carretera. En cuanto a las emisiones de CO2 las del transporte marítimo de corta distancia son también cinco veces menores que las de la carretera.

En el simulador de la ruta Barcelona-Roma que aparece más abajo se ve claramente:

  • Emisiones CO2 transporte solo por carretera: 3.001 kg.
  • Emisiones CO2 transporte marítimo de corta distancia: 385 kg.

Descongestión de las carreteras

Actualmente, la carretera es con mucho el modo más utilizado en el transporte de mercancías, llegando en algunos puntos a estar totalmente congestionada debido a la gran afluencia de tráfico no solo de camiones, sino también de autobuses o turismos. La congestión, unida a la contaminación, provoca cortes en algunas vías y la restricción de paso durante ciertos periodos para el transporte de mercancías. Por ello, el transporte marítimo de corta distancia se configura como una opción para descongestionar las carreteras, así como para ganar eficiencia en el transporte.

Reducción de costes y tiempo

El transporte por carretera se está encareciendo cada vez más debido a los costes del combustible o de los peajes, las restricciones al tráfico y las normativas sobre conducción y descanso. En este sentido, el transporte marítimo de corta distancia ayuda a que una parte del recorrido del traslado de la mercancía se haga por mar con algunas ventajas como el descanso del conductor y el ahorro en los peajes y en combustible.

En cuanto al tiempo, el transporte marítimo, en la modalidad de corta distancia, se configura en rutas rápidas y eficientes de cara al comercio exterior. Para explicarlo gráficamente recurrimos al simulador de rutas de la Asociación Española de Promoción TMCD. Para transportar 18 toneladas en una ruta de Barcelona a Roma:

transporte-maritimo-corta-distancia

Solo transporte por carretera:

  • Coste total: 1.288€
  • Tiempo total: 44,4 horas.

Transporte marítimo de corta distancia:

  • Coste total: 932€
  • Tiempo total: 22,3 horas.

Lógicamente, este tipo de transporte no se puede ver con una visión unimodal, sino que tiene que verse como una visión integrada. Es muy importante la colaboración y cooperación entre las dos modalidades de transporte por mar y carretera para así ganar en competitividad.

Internacionalización de las pymes para mejorar la economía

Las últimas investigaciones de la Comisión Europea demuestran que las pequeñas y medianas empresas (pymes) realizan una función de suma importancia en la economía de Europa. En efecto, la Comisión considera a las pymes y a los empresarios de estas “claves para garantizar el crecimiento económico, la innovación, la creación de empleo y la integración social en la UE”.

De hecho, las exportaciones de las pymes españolas explican en buena medida la reciente recuperación del PIB en nuestro país, y con anterioridad sirvieron para compensar parcialmente el descenso de la demanda interna. En concreto, en el periodo comprendido entre 2010 y 2013, las exportaciones crecieron un 13% en comparación con una caída del PIB del 5%.

Sin embargo, el peso de las pymes en las exportaciones todavía sigue siendo menor a lo que estas suponen en la economía. El 99,8% de las empresas son pymes y producen el 63% del PIB. Esto significa que la tendencia a exportar en las pymes es inferior a la de las grandes empresas.

Si comparamos la aportación de las pymes españolas a las exportaciones con el peso de las pymes en otros países europeos, el dato es satisfactorio: Eurostat muestra que el peso de las pymes en el total de exportaciones en España es de un 43%, algo superior al del promedio en la UE que es del 42%.

El menor peso lo tienen las pymes alemanas con un 21%, probablemente influido por el elevado peso de las exportaciones de bienes de equipo con empresas de gran escala, y el mayor queda representado por Irlanda, con un 57%, país con un elevado peso de las pymes.

Ahora bien, el peso de las pymes en las exportaciones españolas ha descendido un 2% en los últimos años, cuando en el resto de países ha crecido un 0,5%.

En el conjunto de la Unión Europa, solo el 38% de las pymes europeas exportan productos a otro país. Sin embargo, según el estudio European SME Exporting Insights Study 2015, las pymes europeas se muestran optimistas a la hora de valorar la evolución de las exportaciones para este año 2016, manifestando el 90% de las mismas su confianza en que los datos de las exportaciones continúen estables o aumenten. Los datos son esperanzadores y la confianza, plena.

Transporte frigorífico para alimentos perecederos

En el mundo globalizado en el que vivimos, estamos acostumbrados a consumir alimentos provenientes de otras partes del mundo, y gracias a ello nuestro mercado alimentario se ha abierto a productos que hace solo unas décadas eran totalmente desconocidos en nuestra sociedad.

Sin embargo, los consumidores raras veces somos conscientes de las distancias que esos alimentos tienen que recorrer para llegar a nuestra mesa. Esto hace que cada día adquiera mayor importancia la calidad del transporte frigorífico para alimentos, su reglamentación y su control para garantizar unas condiciones óptimas para su consumo final.

Empezaremos hablando del ATP, “Acuerdo sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y sobre vehículos especiales utilizados en este transporte”. El objetivo de este acuerdo internacional, firmado en Ginebra en 1970, es garantizar al consumidor final que los alimentos lleguen en las condiciones higiénicas adecuadas, asegurando que los vehículos que realicen este transporte satisfagan las condiciones técnicas regidas por el propio acuerdo.

Los operadores que transporten mercancías perecederas deben utilizar vehículos isotermos, refrigerantes, frigoríficos o caloríficos, salvo que las temperaturas previsibles durante el transporte conviertan a esta obligación en no aplicable para el mantenimiento de las condiciones de unas temperaturas fijas que se establecen en función de cada producto listado en el ATP.

De este modo, los camiones que transporten mercancías perecederas tienen la obligación de identificarse mediante una placa ATP para identificar que el camión es isotérmico. Aunque existen muchos tipos de camiones isotérmicos, todos ellos comparten una característica: su baja capacidad de transmisión de calor que impide que las condiciones meteorológicas influyan en la temperatura interior.

Las temperaturas de las mercancías perecederas

El ATP establece un listado de las temperaturas a las que deben transportarse las diferentes mercancías clasificadas como perecederas, que apuntamos a continuación:

  • Cremas heladas -20 ºC.
  • Pescados, moluscos, crustáceos congelados o ultracongelados -18 ºC.
  • Productos ultracongelados -18 ºC.
  • Resto de productos congelados -12 ºC.
  • Mantequilla congelada -10 ºC.
  • Carne y preparados de carne (excepto despojos rojos) +7 ºC.
  • Mantequilla +6 ºC.
  • Leche industrial +6 ºC.
  • Productos de caza +4 ºC.
  • Leche en cisternas +4 ºC.
  • Productos lácteos refrigerados +4 ºC.
  • Aves y conejos +4 ºC.
  • Despojos rojos +3 ºC.

Un camión para cada producto

No todos los camiones pueden transportar todo tipo de mercancías ya que para cada alimento o gama de productos se necesitan unas temperaturas concretas. La norma define la siguiente tipología de vehículos de transporte:

  • Vehículo isotermo: su caja está construida con paredes aislantes, incluidas las puertas, el suelo y el techo, para limitar el intercambio de calor entre el interior y el exterior.
  • Vehículo refrigerado: vehículo isotermo que, gracias a una fuente de frío, permite reducir la temperatura del interior de la caja vacía y de mantenerla después para una temperatura exterior media de 30°C a -20°C como máximo, según la clase de vehículos refrigerados que se establecen.
  • Vehículo frigorífico: vehículo isotermo que incorpora un dispositivo de producción de frío, y permite, con una temperatura media exterior de 30°C, reducir la temperatura del interior de la caja vacía y de mantenerla entre 12 ºC y -20 ºC.
  • Vehículo calorífico: vehículo isotermo provisto de un dispositivo de producción de calor que permite elevar la temperatura en el interior de la caja vacía y mantenerla después durante doce horas, por lo menos, a un valor no inferior a 12°C.

Controles a vehículos

El control de la conformidad de los vehículos especiales destinados al transporte internacional de mercancías perecederas deberá hacerse, por parte de una entidad independiente y autorizada, antes de su puesta en servicio y, periódicamente, al menos cada seis años.

Cada vez que se cargue y descargue la mercancía han de hacerse los controles pertinentes de temperatura y mantener los registros.

Documentación para el transporte internacional de mercancías por carretera

Disponer de una documentación completa y adecuada es fundamental para una exitosa importación y exportación. Es muy importante que las dos partes involucradas en el comercio internacional conozcan la documentación requerida y su uso correcto. A continuación te presentamos una guía de la documentación de transporte para el comercio internacional.

El principal documento en el transporte terrestre internacional es el CMR (Carta de Porte por Carretera). La carta CMR confirma la existencia del contrato de transporte internacional por carretera, y también sirve de recibo al cargador conforme ha entregado la mercancía al transportista para su transporte.

El documento CMR contiene información relativa a los sujetos de derecho y objeto del contrato, entre ellas:

  • Fecha y lugar de cumplimentación del CMR.
  • Identificación y dirección del remitente, el transportista y el destinatario. Solo quien figura en el documento como consignatario de la mercancía puede recibirla en el punto de destino acordado.
  • Descripción de las mercancías transportadas y su embalaje.
  • Medio de transporte (matrícula del camión).
  • Itinerario: lugar de carga, de entrega y transbordos si los hay.
  • Instrucciones para la aduana y otras formalidades, como información relativa a la presencia de mercancías peligrosas.

Cuando sea un transporte intracomunitario, la documentación necesaria es:

  • T1: para el movimiento de mercancías de uno a otro punto del territorio aduanero comunitario de mercancías no comunitarias, es decir, que no hayan sido importadas en la Unión Europea. Con este documento el transportista garantiza delante de las aduanas el pago de los aranceles y del IVA de la importación.
  • T2: para el movimiento de mercancías comunitarias.

En el caso de que la exportación se realice a países fuera de la Unión Europea, será necesario el Cuaderno TIR es otro documento fundamental que se aplica a camiones que transporten mercancías a través de una o varias fronteras entre países. Con el Cuaderno TIR no serán necesarias inspecciones de mercancías en las fronteras de los países intermedios, algo que aligera los trámites y reduce el tiempo de llegada a destino. Su utilización es para países fuera de la Unión Europea y no deber haber manipulación intermedia de mercancías.

Para obtener el Cuaderno TIR es necesario obtener el Certificado de Agreement TIR, un certificado expedido por la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales (DGAeIIEE) que declara la aptitud de un vehículo para efectuar transporte internacional de mercancías en régimen TIR. Este Certificado se obtiene tras superar una revisión y tiene una validez de dos años.

El Cuaderno ATA (documento de admisión temporal de mercancías) es un documento que necesitarás si vas a transportar mercancías a otro país de forma temporal, sin pagar IVA ni derechos aduaneros. Este documento permite que cualquier mercancía no perecedera, pueda viajar fuera de sus fronteras y posteriormente sea devuelta a su punto de partida, en el periodo máximo de 12 meses. El movimiento de mercancías dentro del territorio aduanero de la Unión Europea no requiere Cuaderno ATA.

Además, en función del tipo de mercancía transportada, serán exigibles documentos específicos (peligrosas, perecederas, animales vivos, etc.). Veremos estos tipos de documentos en las siguientes entradas del blog.

Evolución del transporte aéreo, una historia de progreso

Hoy en día estamos tan acostumbrados a la agilidad y a la rapidez cuando utilizamos los servicios de transporte internacional de mercancías que parece que siempre hubiera sido así. Sin embargo, el transporte aéreo es una forma de transporte muy reciente. Tanto es así que sus orígenes se remontan a hace poco más de 250 años.

Fue en 1782 cuando llegó el globo aerostático, el precursor del avión tal y como lo conocemos hoy. Sus inventores fueron los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier, hijos de un fabricante de papel que, mientras jugaban con bolsas de papel, descubrieron que si las invertían sobre el fuego, las bolsas subían hasta el techo. Esto les llevó a experimentar hasta que consiguieron que una bolsa se alzara 250 metros.

Fue tal el auge de los globos elevados por hidrógeno que se creó un globo de pasajeros y constituyó el único medio para surcar los cielos durante dos siglos más.historia-transporte-aereo2

Ya en el siglo XX, los hermanos Wright, conocidos mundialmente por ser pioneros en la historia de la aviación, consiguieron fabricar un avión que fue capaz de planear un corto vuelo impulsado con ayuda de una catapulta externa. No consiguió volar por sí solo, pero el impulso generado por la catapulta fue suficiente para probar el sistema de viraje y control del avión. De este modo, establecieron las bases para el vuelo de aparatos más pesados. Y fue Traian Vuia quien diseñó, construyó y logró hacer volar el primer avión autopropulsado más pesado que el aire. De aquí en adelante la evolución de las aeronaves fue extremadamente lenta.

 

Solo a partir de la Primera Guerra Mundial surgieron los aviones propulsados por hélice. Su desarrollo llegó de la mano de la Segunda Guerra Mundial cuando los propulsores de los aviones se hicieron más grandes y eficientes.

Pero no fue hasta la segunda mitad del siglo pasado cuando despegó por completo el desarrollo de las aeronaves; la industria consiguió fabricar aviones tan rápidos como la velocidad del sonido, caso de los famosos Concorde y Boeing 747.

Este repaso tan somero de la historia del transporte aéreo representa el progreso tecnológico que ha experimentado la sociedad, sobre todo en beneficio del transporte de mercancías y pasajeros. Si no hubiera sido por todos estos avances, hoy no nos sería posible cruzar de una punta a otra del globo terráqueo en tiempos tan reducidos.

Ventajas de los megacamiones en el transporte de mercancías

Los megacamiones ya son una realidad en España. Desde el pasado 24 de diciembre de 2015, la circulación de los megatrucks es legal gracias a la Orden PRE/2788/2015. Con esta normativa se incluyen a los conjuntos de vehículos de hasta 25,25 metros de longitud y 60 toneladas de masa máxima autorizada.

Ventajas de los megacamiones en el transporte de mercancías

Ahorro de costes, mayor eficiencia y menor contaminación: son las tres ventajas que argumentan los promotores de los megacamiones.

Uno de los aspectos más ventajosos para el sector del transporte es la reducción de los costes entre un 15% y un 50%. Según la patronal de empresas cargadoras AECOC, la medida supondrá una reducción de los costes en 3.800 millones de euros al año.

Además, y esto sería una ventaja ampliable a toda la sociedad, la Comisión Europea ha demostrado que no solo reducen los costes, sino que también implican un disminución de las emisiones de CO2 en más de 305.000 toneladas anuales e incrementan el ahorro energético. Una mejora que nos acercaría a cumplir los objetivos del Protocolo de Kyoto, asunto descuidado por España desde la irrupción de la crisis del 2008.

Los expertos también han considerado que los megacamiones contribuirán a descongestionar las carreteras, ya que dos vehículos de 25,25 metros pueden transportar una carga que precisaría del uso de tres camiones de 16,5 metros.

La seguridad vial es otra de las ventajas que cabria añadir, según explica el profesor y experto en logística de Universidad Internacional de La Rioja en una entrevista para eleconomista.es. A pesar de que en un primer momento pueda parecer que se introduce un nuevo peligro en las carreteras al tratarse de camiones más largos, más altos y más pesados, le profesor explica que en Europa estos vehículos no han supuesto una implicación negativa en la circulación. Más bien al contrario, ya que al reducirse el número de vehículos en la carretera, “se produce una reducción correlativa de la exposición al riesgo y, por tanto, se mejora la seguridad vial”.

Por todo ello, los megacamiones se han convertido en un instrumento clave para mejorar la competitividad de las empresas de transporte, para reducir camiones de las carreteras y para ahorrar en costes logísticos.