Listado de la etiqueta: consejos

Grupaje o carga completa en transporte ¿cuál es mejor?

Una de las preguntas más comunes para las empresas de transporte de mercancías es sobre qué tipo de carga apostar. ¿Es mejor el grupaje, también conocido como carga fraccionada, o la carga completa?

 

Ventajas más destacadas del grupaje o carga fraccionada

 

La carga fraccionada es la que el transportista puede manipular, clasificar o agrupar. Lo que predomina en estos casos es hacer el envío al menor coste y lo más sencillo posible. Para ello muchas empresas pueden juntar diferentes pedidos para llenar al máximo su almacenaje y aprovechar el transporte.

 

Una de las ventajas más destacades de este tipo de transporte es la flexibilidad. Ésta se adapta mejor a la demanda, por lo que es ideal para los envíos pequeños. El grupaje aumentará la frecuencia de envíos en lugar de llenar un tráiler completo. Por último, es un transporte sostenible, ya que se aprovecharán otros movimientos para los envíos.

 

La carga completa y sus ventajas

 

En este tipo de envíos, la mercancía se carga en un vehículo y en una misma empresa. Llega, por lo tanto, a destino sin ningún tipo de interrupción. Las grandes empresas suelen solicitar este tipo de envíos, sin que su carga se mezcle con otros productos. Destacan los envíos de productos valiosos, con una seguridad extrema al contar con un trayecto sin paradas. Este es uno de los beneficios más destacados, sobre todo porque existen menores costes de manipulación y distribución.

 

Pero ¿qué más ventajas tiene? Una de ellas es la rapidez. La mercancía va de un punto a otro directamente, sin paradas intermedias. Por otro lado, el control para conocer por dónde va la carga será más exhaustivo que en la carga fraccionada. El proceso administrativo, como es lógico, es más sencillo porque el número de formularios y expediciones son menores, provocando una reducción de trámites tanto entre empresas como en aduanas.

 

La carga fraccionada es ideal para compañías que deseen enviar productos pequeños. Estas organizaciones ahorran dinero, contamina menos y su stock rota más rápido porque no tienen que esperar a que se llene el vehículo.

 

Pero ¿cuándo conviene elegir la carga completa? Es el modo de transporte ideal para enviar, de golpe, decenas de productos. Por otro lado, si se desea un envío rápido, se debe contar con ella. Esta carga no hace escalas para repartir diferente mercancía. Las empresas que apuestan por ella, además, realizarán envíos más seguros. Al no compartir camión y reducir la manipulación, hay menos riesgos para los productos.

 

 

¿Es conveniente contratar un seguro de transporte?

¿Si envías tu mercancía sin contratar un seguro de transporte está cubierto en caso de que algo suceda? La respuesta es no. Por norma general, cuando se contrata un transporte a través de un servicio de mensajería, un agente de carga o una empresa de transportes, la carga no está totalmente cubierta en caso de que le suceda algo durante el envío. Contratar un seguro de transporte adicional para que los artículos enviados queden completamente cubiertos.

Para estar seguro lo que debo hacer es leer el acuerdo de Términos y Servicios de la compañía con la que voy a transportar mi mercancía.

Seguro de transporte: pros y contras

Una de las cuestiones a tener en cuenta a la hora de decidir si se va a contratar un seguro adicional es si la carga tiene un valor muy alto en relación con su peso. En caso de que no tenga gran valor, se debe estudiar si nos sale a cuenta imputar este gasto. Es decir, no es lo mismo mandar televisiones que botellas de agua; la tipología de producto condiciona la contratación del seguro.

Evidentemente el seguro condiciona siempre el precio final. Si el agente de flote, en el caso de transporte marítimo, no tiene que pagar los costes del seguro, evidentemente, no repercutirá en el coste y éste podrá ser más bajo, y más todavía en el caso del barco. Pero si éste tiene que pagar el seguro o, lo que, es más, rendir cuentas por todos los daños y pérdidas de la mercancía, tendría que aumentar el precio significativamente.

El riesgo de daño o pérdida de la mercancía no coincide con el beneficio si la empresa encargada tiene que asumir la plena responsabilidad. Además, nos encontramos con otros casos. En más de una ocasión un contenedor que contiene materias primas se retrasa y ello implica que las fábricas tengan que detener, de forma temporal, la producción. Si las empresas de transporte fuesen las responsables estas consecuencias y sus costos indirectos, el riesgo y el coste sería todavía mayor. Nos atrevemos a decir que prácticamente inasumible.

Todo lo expuesto no tiene que entenderse como que el agente de carga no tiene ninguna responsabilidad. La tiene, pero ésta está limitada según las convenciones internacionales. La ‘Limitación de responsabilidad’, que es como se conoce, depende de si se opta por transporte aéreo, transporte marítimo o transporte por carretera. Esta responsabilidad implica que, en caso de deterioro o pérdida durante el transporte, se recibirá, en la gran mayoría de los casos, una compensación. Pero esta no es equiparable al valor real de los bienes.

Consejos para pasar la Navidad en la carretera

Las fiestas de Navidad es un momento en el que mucha gente se mueve para reunirse con sus seres más queridos. No siempre los tenemos tan cerca como queremos y muchas veces implica recorrer largas distancias. Esto, evidentemente, comporta que el tráfico se intensifique y que se deba tener una especial atención. A continuación, damos una serie de consejos para aquellos que tengan que pasar la Navidad en la carretera por trabajo o para ir a ver sus familiares y amigos.

Lo que debes tener en cuenta si esta Navidad vas a estar en la carretera

Si bebes, no conduzcas

Este famoso consejo de la DGT es una máxima que no podemos perder de vista estos días en los que el alcohol está muy presente en las celebraciones. No podemos confiarnos y arriesgarnos en ningún paso porque el precio a pagar puede ser el más alto de todos: la vida. Si se va a beber, lo mejor es, siempre dejar el coche en casa.

También debemos estar muy atentos a si algún coche hace movimientos extraños o vemos cualquier cosa que no nos cuadra porque es probable que haya bebido y debemos extremar la precaución.

El cansancio no es un buen aliado

Tal como sucede con alcohol, el cansancio tampoco es nunca un buen aliado cuando conducimos. Estos son días de mucho trasiego y movimiento y es normal que estemos más cansados de lo habitual. No debemos coger el coche si tenemos sueño o no estamos al 100%. En este caso debemos descansar y emprender la marcha después.

Mucha paciencia

Al haber tantos desplazamientos es normal que haya retenciones. Estas se acostumbran a encontrar en las grandes ciudades, pero tampoco es raro que las haya en carreteras y autopistas. Ante esta situación no nos queda otra que respirar hondo y armarnos de paciencia. Pero también podemos aprovechar elementos como la música o una tertulia radiofónica para que la espera se nos haga más corta.

Adapta tu conducción al clima y al estado de la calzada

Tenemos la imagen idílica de la Navidad nevada. No siempre es así y menos en todas las zonas. Pero lo que sí que se cumple es que es una época en la que el frío es protagonista y puede ocasionadas heladas. Además, también es una época del año en la que no es extraño que llueva, nieve o haya niebla. Debemos, por lo tanto, estar muy atentos a la carretera.

Los peatones, lo primero

Se calcula que durante las fiestas navideñas el tráfico se multiplica por diez en casi todas las ciudades. Es habitual salir a dar un paseo para bajar la comilona, ir a casa de familiares a llevar regalos, ir al cine, etc. Con tal cantidad de gente no debemos tener los 5 sentidos puestos en la carretera.

¿Qué documentación es necesaria para hacer envíos a Canarias?

Vender o enviar mercancías a las Islas Canarias es muy diferente que hacerlo a otros puntos de la España peninsular. Pero el mercado canario cada vez tiene mayor atractivo para muchos empresarios y comerciantes españoles porque viven más de 2 millones de habitantes que, por regla general, aprecian muchos productos que allí no llegan o escasean. Pero no solo eso, también debemos tener en cuenta que es una isla en la que hay mucho turismo. En 2015 Canarias recibió más de 10 millones de turistas.

Es habitual que muchas empresas no se atrevan a vender a Canarias porque piensan que los trámites para hacerlo son muy complicados. Pero nada más lejos de la realidad. Si se conoce cómo proceder es un proceso sencillo.

¿Por qué es diferente enviar a Canarias que a otros sitios de España?

Las Islas Canarias por factores como ser una isla alejada de geográficamente del continente europeo y tener recursos naturales escasos, cuenta con un Régimen Económico y Fiscal especial. Esto implica que, a nivel fiscal, las Islas Canarias son diferentes al resto de Europa.

Esto implica que las mercancías que se mandan a las islas tienen que pasar por trámites aduaneros. Es decir, hace falta acompañar la mercancía con una determinada documentación para que el envío pueda seguir su curso legal.

¿Qué documentación necesitamos para hacer envíos a Canarias?

En el envío de mercancías a estas emblemáticas islas hay dos supuestos diferentes. Uno en el que la empresa tiene establecimiento permanente en Canarias; es decir, está dada de alta en la Agencia Tributaria Canaria. Y el otro que es, obviamente, en el que esta condición no existe y quien despacha la mercancía en el puerto es la empresa o el cliente. Aquí vamos a valorar a tener en cuenta el segundo escenario, que es el habitual para las empresas que quieren empezar a exportar a Canarias.

Los datos que hacen falta son los siguientes:

– Datos del destinatario: tenemos que conocer y aportar el nombre o razón social del cliente, dirección fiscal en las islas y su DNI, NIF o CIF.
– Declaración de la mercancía y su valor: hay que describir qué productos son y su peso. Teniendo en cuenta que en Canarias, como apuntábamos antes, hay un régimen fiscal especial,

Importancia del embalaje en el transporte internacional

Un buen embalaje es esencial a la hora de trasladar cualquier tipo de carga. En el transporte de mercancías esto resulta especialmente importante porque los bultos van a recorrer distancias largas, van a ser manipulados por equipos humanos y va a ser transportado junto más mercancía en reiteradas ocasiones. Es por este motivo que tienen que ir bien protegidas para que lleguen a su destino en perfecto estado. En consecuencia, si se quiere realizar un envío internacional la responsabilidad, en caso de deterioro, es del remitente.

Cómo debe ser el embalaje en el transporte internacional

Valoración de la mercancía

Lo primero que hay que hacer es valorar qué tipo de mercancía queremos enviar. Es básico conocer el peso y la fragilidad de los artículos que queremos enviar. Ello será lo que determinará el tipo de embalaje en que debemos de utilizar. Si lo que tenemos que transportar, por ejemplo, son objetos frágiles pesados tenemos que optar por cajas resistentes que puedan soportar sin problema el peso del contenido.

Empaquetado y sellado

El embalaje exterior o empaquetado es muy importante porque es una pieza clave a la hora de proteger la mercancía para que llegue correctamente al destino. Se recomienda usar cajas de cartón doble y no reutilizar cajas porque pierden resistencia. Las cajas tienen que ser de cartón corrugado de alta calidad para paquetería y sus laterales tienen que estar intactos

El paquete no puede estar muy lleno porque podría reventar, pero tampoco puede estar muy vacío porque el contenido se podría romper. En el caso que se deseen mandar varias piezas delicadas hay que embalarlas individualmente. Y, luego, a la hora de meterlas en la caja, deben ir rodeadas de relleno para que no se golpeen entre ellas y se rompan.

En lo referente al sellado o cierre lo que más se usa es cinta adhesiva que sea sensible a la presión. Se recomienda que sea de polipropileno, vinilo o papel reforzado con fibra y que tenga, como mínimo, 48 milímetros de anchura.

Se aconseja evitar el uso de cinta de celofán, cinta de enmascarar, cintas de papel de estraza, y cuerdas. Un buen sellado es indispensable porque protegerá el paquete durante el recorrido. Para un buen sellado se recomienda utilizar lo que se conoce como el método H. Este consiste en cerrar todos los laterales superiores y la parte central y reforzar la parte inferior y el centro de la caja.

Etiquetado

Las etiquetas exteriores del paquete también tienen una gran importancia porque son las que indicarán a las personas encargadas de manipular la mercancía qué tipología de mercancía contiene el paquete y cómo tratarla. Nos referimos a etiquetas como, por ejemplo, las de frágil o no girar.

Consejos para dormir mejor dentro de tu camión

Un buen sueño reparador es beneficioso tanto para la propia persona como para el rendimiento en el trabajo. La razón por la cual existe una regulación estricta en las horas de descanso de los profesionales del transporte es para asegurar que tengan suficiente tiempo para dormir. La falta de sueño al volante es la principal causa de accidentes en las carreteras. Por este motivo, os planteamos un listado de consejos para dormir mejor en el camión. ¡Tu seguridad y la de los demás está en tus manos!

Los principales inhibidores de sueño con los que tienen que luchar los profesionales del volante son los siguientes:

  • Luces
  • Sonidos
  • Olores
  • Movimiento/vibración
  • Atmósfera incómoda
  • Problemas de salud
  • Problemas de alimentación

Consejos para dormir en el camión y conseguir un sueño reparador

Los factores que impiden dormir de manera continuada afectan en el rendimiento. Estos consejos para dormir mejor dentro del camión podrán ayudarte a relajarte durante la noche y comenzar la jornada laboral descansado.

 

Bloquea la exposición a la luz

  • Bloquea la luz que entra de fuera del camión. Cierra todas las cortinas para obtener la máxima oscuridad.
  • Limita tu exposición a la luz procedente de las pantallas de televisión y ordenador justo antes de dormir.
  • Eliminar todas las fuentes de luz artificial, especialmente de aparatos electrónicos: radio, reloj, luces indicadoras, etc.
  • Si es necesario, usa un antifaz para dormir.

Elimina o reduce la intensidad de los ruidos

  • Aparcar, siempre que puedas, lejos de otros camiones, pero sin que suponga un lugar inseguro.
  • Evitar los lugares en los que es probable que se llame a la puerta de su camión.
  • Si es necesario, utiliza un buen par de tapones para los oídos para dormir.

Elimina los malos olores

  • Puedes bloquear algunos malos olores del exterior con las ventanas cerradas, pero asegúrate de una buena ventilación.
  • No aparcar junto a contenedores de basura o lugares que desprendan malos olores. Ni cerca de industria que produce malos olores: fábricas de papel y plantas de tratamiento de aguas residuales.
  • Los malos olores también se desarrollen dentro del camión. Recuerda tirar los restos de basura con regularidad.
  • Utiliza neutralizadores de olor.

Reduce las vibraciones del camión

  • Debes estacionar el camión correctamente, de manera que no se balancee.
  • Nunca aparcar en el arcén de una carretera.
  • Si estás en una zona de alto viento, intenta aparcar detrás de una barrera contra el viento.
  • Regular o aislar las vibraciones del motor frigorífico.

Consigue un ambiente confortable

  • Optimiza la temperatura de tu camión: entre 15,6°C y 20°C.
  • Trata de moderar el nivel de humedad en tu camión utilizando un humidificador.
  • Deja suficiente espacio para moverte durante el sueño. Evita utilizar un saco de dormir con cremallera que es demasiado estrecho.

Cuida la alimentación

  • Reduce la cantidad de líquidos un par de horas antes de irte a la cama para evitar ir al baño en mitad de la noche.
  • Si tienes problemas para conciliar el sueño, evalúa el consumo de cafeína, por ejemplo, de café, té o bebidas energéticas.
  • Come el tipo y cantidad de alimentos adecuados para dormir mejor.

Cómo transportar mercancías frágiles

Aunque el transporte de mercancías está a la orden del día, las mercancías frágiles suponen un extra de esfuerzo para las empresas. Un objeto se considera frágil cuando se puede dañar fácilmente con golpes o vibraciones durante el transporte.

El objetivo principal es asegurar que la carga no sufra daños y que llega a destino sin roturas ni ralladas. Por eso, las empresas de transporte de mercancías tienen la responsabilidad de que el envío de mercancías frágiles debe llegar en excelente estado. En cambio, es el cliente el que debe envolver los paquetes en óptimas condiciones.

Consejos para el transporte de mercancías frágiles

Toda mercancía siempre debe estar bien acondicionada para que no sufra daños en todo el proceso de transporte hasta la entrega al cliente. Con más razón las mercancías frágiles deben cuidarse más debido a un mayor riesgo de rotura. A día de hoy existen muchos materiales para ayudarnos a proteger nuestra mercancía y asegurar su estado original.

Con el simple hecho de colocar una etiqueta en el paquete con un mensaje de “frágil”, no es suficiente para asegurar la mercancía. Además, es recomendable que el material utilizado en el embalaje directo del producto tenga un grosor superior a los 50mm y, a ser posible, revisar su fortaleza, almohadillado y durabilidad. Así evitaremos sustos en durante el transporte. En la mayoría de los casos, el cartón es el elemento principal para el transporte, aunque siempre con un extra en el interior para una protección mayor. A continuación, otros materiales muy utilizados también para el embalaje de mercancías frágiles:

  • Espuma de polietileno expandido
  • Papel o plástico de burbujas
  • Film flexible con agujeros, que ayuda en la ventilación de la mercancía.
  • Cojines de aire. Amortiguan e inmovilizan la carga.
  • Esquineras de cartón o gomaespuma para proteger las esquinas.

Objetos que se consideran mercancías frágiles

Electrodomésticos

Los electrodomésticos suelen tener gran tamaño por lo que necesitan un trato especial en el embalaje y transporte. La caja debe tener el mismo tamaño que el objeto porque si es mayor, seguramente el objeto del interior irá suelto propiciándose que se vaya golpeando. Si su tamaño es menor, será más fácil que se rompa y que el objeto pueda sufrir daños al no estar protegido. El embalaje interior debe cubrir por completo todo el objeto y ser resistente al peso.

Tecnología

Los objetos tecnológicos suelen ser extremadamente frágiles cualquier tipo de golpe. Generalmente se utilizan cajas cerradas que protejan el objeto envuelto en su interior. Al mismo tiempo, estas cajas más pequeñas se introducen en otras más grandes donde se ajustan sin problema. Hay doble protección en estos casos, la caja propia del objeto y la caja global del grupo de objetos. Además, la caja grande se rellena de plástico de burbujas, una manera sencilla de amortiguar golpes durante su transporte.

Otros objetos frágiles

Aunque son considerados frágiles, el transporte deberá ajustarse a las características concretas de cada uno de ellos. Los ejemplos más significativos de este grupo son: instrumentos musicales, vajillas, muebles, obras de artes, entre otros. Los pasos a seguir son:

  1. embalar adecuadamente el objeto
  2. fijar el material a su estructura
  3. introducir los objetos en cajas que contengan materiales que amortigüen los golpes

En definitiva, las empresas de transporte de mercancías son la mejor opción para manipular mercancías frágiles, ya que siempre ofrecerán la solución más adecuada.

Tipos de seguro de transporte por carretera

El seguro de transporte por carretera se considera como uno de los más complejos y menos comprendidos para el transportista. El único que es obligatorio es el del vehículo de transporte. Pero, generalmente, los profesionales del transporte por carretera se ven obligados a contratar otros tipos de seguros necesarios, ya que la ley establece una serie de responsabilidades que deben cumplir.

Entre la variedad de seguros adicionales, encontramos los seguros que cubren la mercancía que transportamos, o lo que es lo mismo, al valor de la misma. El seguro de transporte de mercancías a granel es muy diferente al que pueda transportar mercancías peligrosas, sobre todo por los graves accidentes que pueda acarrear esta pérdida de mercancía.

 

Seguros de transporte por carretera

A continuación, mostramos un listado de los diferentes seguros por los que puede optar un transportista. Porque como decíamos anteriormente, no sólo es necesario un seguro del vehículo, sino que la carga también es parte importante en el transporte.

  1. Seguro de responsabilidades: LOTT, LCTTM y CMR. Dentro de este grupo se distinguen dos grupos: el transporte internacional y el transporte nacional. Contratándolo aseguras la mercancía hasta cierta cantidad de dinero, pero el transportista no se responsabiliza de los daños si no ha sido el causante del daño.
  2. Seguro de daños a la mercancía. Asegura la mercancía en función de las circunstancias en las que ocurra la pérdida o los daños de la misma. Además, el valor asegurado no viene dado por ley, sino que es el transportista quien lo decide cuando contrata el seguro. Este tipo de seguros se divide en varios grupos dependiendo de su grado de amplitud en la cobertura.
  3. Seguro de responsabilidad civil de la carga. Este tipo de seguro viene a cubrir los daños de la carga mientras es transportada. Este seguro no será necesario si las empresas ya tienen contratado un seguro de responsabilidad civil general, ya que éste cubriría todos los daños que ocasione la carga.
  4. Seguro de accidentes por convenio colectivo. Este seguro es necesario si tenemos empleados a nuestro cargo, por lo tanto, deberemos ver el que por convenio nos pertenece, para poder cumplir con la ley.
  5. Seguros de daños a naves, instalaciones, garajes, etc. Estos seguros cubren los daños que pueda ocasionar la mercancía al dormir en instalaciones de terceros.
  6. Seguro de remolque

Además, cabe destacar que, si el camión lleva un remolque de más de 750 kg, entonces sí es obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil para garantizar los daños que pueda causar.

 

¿Qué seguro elegir entonces?

Llegados a este punto, el profesional del transporte deberá elegir el seguro que más se adapte a sus necesidades. A modo de ejemplo podemos establecer que un transportista particular, además del seguro obligatorio, podría bastarle con el seguro de daños de la mercancía y el de responsabilidades. Por este motivo, a la hora de contratar seguros debemos pararnos y pensarlo detenidamente, ya que es importante cubrir bien los daños que puedas ocasionar o que te ocasionen.

Ventajas y desventajas de la logística inversa

La función principal de la logística inversa es gestionar el regreso de mercancías dentro de la cadena de suministro. Bajo el mando de la eficiencia, las empresas pueden poner en marcha devoluciones de productos y retornos de exceso de inventario. Además, se recuperan embalajes y se aumenta la cuota de reciclaje, tanto de residuos comunes como de residuos peligrosos. Podemos decir que, en la actualidad, la logística inversa permite un nexo mayor entre las empresas distribuidoras y entre ellas y sus clientes.

 

Cómo la logística inversa recupera embalajes y recicla

La mayor parte del material reciclado en España se realiza a través de un proceso en el que interviene la logística inversa. Los beneficios de este proceso son de varios tipos, tanto económico como medioambiental.

El elemento que juega un papel clave en todo este proceso de reciclaje es la evolución del packaging hacia un diseño más ecofriendly. Es una nueva forma de consumir de manera más racional los recursos, ya que los envases Eco son reutilizables. Aumentando la producción sostenible se minimiza el impacto en el medio ambiente de la vida completa del producto, desde su fabricación hasta su entrega. De hecho, la utilización de este tipo de diseños Eco, forma parte de los pilares esenciales de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas.

 

Retorno económico

Una de las funciones básicas de la logística es implantar, planificar y controlar el flujo de productos. Implementando la logística inversa en las empresas se favorece la devolución y la recuperación de costes. Cuando se recuperan parte de los envases y los materiales de fabricación, a la vez de está contribuyendo a generar un aumento de los ingresos.

Las compañías compran envases reutilizables y organizan todos sus procesos de entrega en base a los procesos de recogida. Esta sustitución de materias primas originales por otras generadas a partir de material reciclado favorece el retorno económico de la logística inversa. La consecuencia directa de este retorno es el ahorro en costes que obtienen las empresas.

 

Dificultades en su implantación

La gran pregunta que toda empresa se hace es, ¿cómo implantar esta tendencia? ¿Existen muchos costes adicionales? A rasgos generales sus costes no se pueden calcular de forma sencilla porque no están desagregados. Los estudios económicos estiman que el coste de implantación de la logística inversa puede llegar a superar el 5% de los costes totales de una empresa logística.

 

Instalaciones logísticas flexibles

Para poder implantar la logística inversa, las empresas deben cumplir con un requisito imprescindible; deben contar con instalaciones logísticas flexibles y dispuestas para recibir un flujo inverso de productos y materiales. Para ello se hace necesario establecer estrategias de antemano a este tipo de logística.

Consejos para camioneros no experimentados

Salir a la carretera siempre requiere una atención y un cuidado especial. No sólo debes estar atento a lo que ocurra dentro del camión sino también al mundo exterior, muy cambiante minuto tras minuto. Por este motivo, queremos dejaros con algunas recomendaciones de cómo actuar en la carretera tanto para los camioneros no experimentados, como también para aquellos conductores con más años de experiencia. La precaución es el punto fuerte para una conducción segura.

Recomendaciones para camioneros no experimentados

Muchas veces los camioneros no experimentados pueden llegar a cometer errores durante la conducción. Es algo normal porque la experiencia da la sabiduría. A continuación, os dejamos con algunos consejos útiles:

  • Asegurarse de llevar en orden los documentos del vehículo y del conductor
  • Realizar una inspección preventiva del vehículo antes de iniciar el itinerario
  • Nunca beber alcohol durante el trayecto
  • Si el viaje es largo, evitar alimentos difíciles de digerir. Evitarás que te entre sueño
  • Utilizar siempre el cinturón de seguridad
  • No transportar cargas que superen la MMA
  • Evitar circular por el carril de emergencia
  • En caso de lluvia y niebla, encender las luces exteriores del vehículo
  • Respetar la distancia de seguridad

Decisiones durante el viaje

  • Buscar el mejor itinerario para llegar a destino teniendo en cuenta el tipo de carga que se transporta
  • Establecer un plan de paradas para poner combustible, comer y cumplir con las horas de sueño establecidas por ley
  • Una vez dentro de la ciudad, averiguar la mejor manera de llegar al lugar de descarga evitando atascos y concentraciones de tráfico
  • Llamar al remitente y al destinatario de la carga una vez completada la descarga

Consejos sobre el vehículo y la carga

  • Realizar una pequeña comprobación antes de salir a cubrir la ruta: sistemas de frenos, aire, presión de aceite y neumáticos
  • Comprobar que se llevan encima los documentos del camión y de la carga, con el fin de evitar problemas con los agentes de tráfico
  • Verificar el buen estado las cuerdas de sujeción, la lona, etc. y comprobar la buena disposición de la carga
  • Los objetos de valor o documentos personales no deben estar expuestos en el interior del vehículo. Buscar algún recipiente de almacenaje para guardarlos
  • Al estacionar el camión, no utilizar los badenes de las carreteras a menos que sea una emergencia
  • Estacionar el camión en aparcamientos acondicionados y bien iluminados
  • En caso necesario, instalar un sistema de alarma y de seguridad. Además, tener vigente el seguro a todo riesgo del vehículo: incendio, robo