Listado de la etiqueta: consejos

Recomendaciones para importar y exportar

Los trámites aduaneros, como hemos visto en artículos anteriores, no siempre son fáciles. En los procesos de exportación e importación se deben tener en cuenta muchos factores, tanto internos como contextuales. A continuación recogemos las recomendaciones para importar y exportar que consideramos más destacables.

¿Qué recomendaciones debemos tener en cuenta a la hora de realizar importaciones y exportaciones?

Elegir el INCOTERM apropiado

Como hemos visto en artículos anteriores, los INCOTERMS son un conjunto de reglas sobre:

  • La distribución de gastos entre compra y venta de una transacción (manipulaciones portuarias, seguros, aduana de destino, etc.)
  • El lugar de entrega (Puerto, aeropuerto, aduana, consumidor final, etc.)
  • Los derechos y obligaciones de las partes que intervienen en el contrato.

En este sentido es conveniente que se opte por empresas de transporte con conocimientos transitarios para que nos asesores sobre qué INCOTERM se ajusta mejor a cada operación y los posibles riesgos derivados de ésta.

Tener el EORI en vigor

El EORI es el número de registro e identificación de operadores económicos. Es decir, es un número que la UE asigna a los operadores económicos para que éstos lo usen como referencia común en todas las transacciones y relaciones que las autoridades aduaneras establezcan con las autoridades pertinentes.

Documentación para el despacho de importación y exportación

Es muy importante tener un juego completo de la documentación que se nos va a requerir en el despacho aduanero pertinente. Nos referimos a documentos como, por ejemplo, la factura comercial, el packing list, los documentos de transporte y los documentos de origen.

Cobro y/o pago de la operación

El medio de pago preferido en las ventas internacionales, porque es el que más seguridad aporta, son los créditos documentarios. Éstos aseguran al exportador que va a cobrar la operación que va a realizar.

Conocer las fronteras comerciales de los países a los que se quiere exportar

Una buena manera de tener información sobre las condiciones de exportación que existen fuera de la Unión Europea es el portal Market Access Database. Pero no es suficiente. Se recomienda, también, asesorarse con un agente aduanal del país en el que queremos introducir mercancía.

Tener información sobre los impuestos y aranceles

En relación con lo visto en el anterior punto, es necesario conocer las normas de origen, acuerdos preferenciales aplicables y las diferentes cargas impositivas o aranceles a los que pueden estar sujetos las mercancías.

En función del país de origen de las mercancías y productos, los aranceles pueden variar. En la Unión Europea los aranceles son idénticos para todos los países miembros.

Asegurar la mercancía

En cualquier operación de comercio internacional es absolutamente conveniente contratar un seguro para la mercancía para evitar riesgos. Este servicio se puede solicitar al transitario que se encarga de la operación.

Consejos para usar el aire acondicionado sin aumentar el gasto de combustible

Con la llegada del verano pasar muchas horas al volante, y más a pleno sol, se convierte en una ardua tarea. No obstante, desde hace ya unos años el aire acondicionado nos ayuda a hacerlo más llevadero a pesar de que, es importante tener en cuenta consejos para que el hecho de no pasar calor nos dispare el gasto de combustible.

De hecho se calcula que el uso del aire acondicionado puede subir entre un 5% y un 20% el consumo de combustible. Esto significa entre medio litro y un litro por cada hora de circulación a velocidad de crucero. Ante esto no podemos plantear la posibilidad de subir la ventana, pero esta solución tampoco es la mejor porque cuando abrimos las ventanillas el aire hay mayor resistencia del coche frente al viento y el consumo también aumenta.

Consejos para usar el aire acondicionado sin derrochar combustible

Ventilar el vehículo

Es aconsejable, cuando se abre el vehículo, abrir las ventanillas para que salga el aire caliente. Incluso podemos circular el primer tramo con estas bajadas ya que se considera que es a partir de los 80 o 90 km/h cuando la fricción del aire contra el vehículo es grande y gastamos más con las ventanas abiertas.

Después, si vamos a realizar un viaje largo, se recomienda cerrarlas y poner el aire acondicionado.

Utilizar el ventilador

En el caso de no tener que bajar la temperatura de forma radical, se recomienda activar el ventilador para que mueva el aire del habitáculo.

No tapar las rejillas de salida del aire acondicionado ni dirigirlas hacia las personas

Parece muy obvio, pero tener las rejillas tapadas con cualquier objeto hace que el aire no salga adecuadamente y haya, por tanto, un desperdicio de energía.

De la misma manera, es importante orientar las rejillas de manera que el aire se distribuya por todo el habitáculo y se mantenga mejor el frío. Además, de esta manera, evitamos resfriados por cambios bruscos de temperatura.

Temperatura de confort

La temperatura no debe bajar de los 25 grados. Debemos tener en cuenta que cada grado que aumentamos el consumo de energía también aumenta alrededor del 8%.

¿Qué documentación es necesaria para exportar?

A la hora de saber qué documentación es necesaria para exportar intervienen ciertos factores como el producto exportado, el mercado al que va a ir destinado éste, el medio de transporte que se va a utilizar, la legislación del mercado de destino y las condiciones de venta.

Es fundamental que cuando se vaya a realizar una exportación se tengan en cuenta todos estos factores y la documentación que va a ser necesaria en cada caso.

La documentación que nos pueden pedir puede ser muy amplia en función de algunas de las condiciones citadas anteriormente y, además, otras características especiales como los riesgos políticos y financieros del país al que se quiere exportar, las legislaciones aduaneras del país de origen y del de destino, los acuerdos comerciales, etc. En este sentido, no es lo mismo realizar una exportación a un país miembro de la Unión Europea que a un país africano en situación de conflicto. La documentación requerida, obviamente, será muy diferente.

¿Qué documentación es necesaria para exportar?

Factura pro-forma

Es una factura provisional cuya finalidad es que el comprador tenga información sobre el peso, número de bultos, gastos de tranporte, seguro, etc. de la operación que se va a reaizar.

Factura comercial

Es el documento vinculante que conforma cualquier operación de compra venta. En ésta deben constar el concepto, la cantidad y el importe de los productos que se van a exportar, el medio de transporte, las condiciones de entrega y la modalidad de pago.

Es a partir de este documento que las autoridades aduaneras determinan los impuestos y derechos sobre lo que se va a importar en función del país de destino.

Packing list

Es la lista de productos que las agencias de transportes que proporciona información sobre la mercancía. Este documento, que es de emisión obligatoria, contiene información sobre la carga, otorgándole un número de referencia para evitar pérdidas y destrucciones y facilitar la reconocimiento selectivo de las mercancías por parte de las autoridades aduaneras.

Documento Único Administrativo de Exportación (DUA)

Es un documento imprescindible en cualquier exportación. Sirve para declarar las mercancías que se van a exportar y las características de la operación.

Este documento, que se encarga de emitirlo la Agencia Tributaria, debe conservarse durante los tres años siguientes a la operación porque puede ser requerido con posterioridad a la exportación o importación.

Certificado de origen

La finalidad de este documento, que lo emiten las Cámaras de Comercio, es acreditar que la mercancía procede realmente del país de origen. Se utiliza para exportaciones fuera de la Unión Europea y tiene caducidad

Documentos de transporte

También existen documentos cuya función básica es acreditar el estado en el que se ha recibido la mercancía en país de destino. En el caso del transporte por carretera, éste es el “Documento de transporte internacional por carretera (CMR)”.

Otros

Además de éstos pueden ser requeridos documentos certificados veterinarios, fitosanitarios, sanitarios, etc. en función de la naturaleza de la mercancía. Y, también, hay documentos específicos en función del país de origen. En el caso de países como Méjico, Colombia, Suiza y Panamá hay unos documentos específicos subyugados a los beneficios arancelarios derivados de acuerdos internacionales.

Cómo reducir las emisiones contaminantes en la conducción

La manera cómo conducimos tiene influencia directa en el consumo de cualquier tipo de vehículo, pueden provocar el deterioro prematuro y pude tener influencia directa negativa en el medioambiente. Es por ello que es importante tomar medidas para reducir las emisiones contaminantes en la conducción.

El exceso de contaminación atmosférica es uno de los problemas más grandes con que nos enfrentamos en la actualidad. Y parte muy importante de esa contaminación proviene de los vehículos y, muy especialmente, del transporte de mercancías, que, como hemos visto en otros artículos, es uno de los sectores más contaminantes en la actualidad.

El transporte utiliza mayoritariamente combustibles fósiles, los cuales producen emisiones de CO2 altas. Es por este motivo que cada vez se le da más importancia a la conducción eficiente, a la comercialización de vehículos ecológicos y a la sensibilización ciudadana.

La conducción eficiente, una medida para reducir las emisiones contaminantes en la conducción

La “conducción eficiente” es el modo de conducción que tiene como objetivo lograr un bajo consumo de combustible y, consecuentemente, la contaminación ambiental. Paralelamente se obtiene un mayor confort en la conducción y aumenta la seguridad en carretera.

Esta manera de conducir se rige por una serie de reglas eficaces y sencillas que tienen como objetivo aprovechar las posibilidades que ofrecen los motores de los vehículos actuales.

Trucos de conducción para reducir las emisiones contaminantes en la conducción

Aire acondicionado o climatizador

El aire acondicionado tiene una incidencia muy grande en el consumo del combustible del vehículo. Se recomienda mantener la temperatura entre los 21 y los 22 ºC. En contra, conducir con las ventanillas bajadas provoca que haya fricción y que al vehículo le cueste más moverse y consuma más combustible.

Mantenimiento del vehículo

Hay diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para ahorrar combustible y producir menos emisiones contaminantes:

  • Control de niveles y filtros.
  • Control del nivel de presión de los neumáticos.
  • Detección de las averías del motor que hacen que aumente el consumo.

Carga del vehículo

Una carga mal distribuida ofrece mayor resistencia al aire, como sucede con las ventanillas, y, el consumo de combustible y, por ende, de emisiones contaminantes, aumenta. Además, hace que el vehículo sea más inestable por la disminución de adherencia del eje delantero.

Consejos para conducir con nieve y hielo

El transporte de mercancías debe adaptarse a cualquier situación climatológica ya que, según que cargas, no sale rentable llevarlas en transporte marítimo ni su entrega es tan urgente como para asumir los costes del transporte aéreo. Es por ello que los conductores se pueden encontrar con la necesidad de conducir con nieve y hielo.
En este artículo damos una serie de consejos a tener en cuenta para conducir con nieve y hielo que sirven para conductores de camión pero, también, para conductores particulares o transportistas de otras tipologías.

Consejos para conducir con nieve y hielo

En este apartado vamos a distinguir entre las medidas que debemos tomar antes de conducir por carreteras que puedan contener hielo o nieve y las que tenemos que tener en cuenta cuando conducimos en estas circunstancias climatológicas.

Medidas que debemos tomar antes de salir a conducir con nieve y hielo

Cadenas. La vía por la que vamos a conducir debería indicarnos si es necesario el uso de cadenas. Y también se recomienda estar atentos a la radio local o aplicaciones específicas para poder prevenir.

Neumáticos. Los neumáticos deben tener un dibujo de, al menos, 4 milímetros. Y, en caso de tener que pasar habitualmente por rutas con nieve o hielo se debe estudiar la posibilidad de cambiar los neumáticos de verano por unos de invierno con mayor adherencia.


Refrigerante.
Antes de ponernos en ruta debemos asegurarnos de que el anticongelante está correctamente. Salvo excepciones la proporción debe ser 50:50.

Batería. Debemos, también, asegurarnos de que la batería está en condiciones óptimas porque, de no ser, podríamos no poder arrancar el vehículo.

Gasoil. El combustible que usemos debe ser adecuado para bajas temperaturas. Lo mismo debemos hacer con el aceite. Los aceites semi sintéticos o sintéticos tienen un mejor comportamiento en situaciones de frío. También debemos prestar especial atención a llevar el tanque de combustible lleno antes de emprender el viaje y no deberíamos dejar que bajase de la mitad.

Medidas que debemos tomar en la carretera con nieve y hielo

A la hora de conducir tenemos que tener una serie de consejos con la finalidad de evitar situaciones de riesgo para nosotros y para los demás

Evitar sobresaltos. Intentar mantener una velocidad constante y evitar frenazos y acelerones en la medida de lo posible.

Mantener distancia de seguridad amplia. Mantener una distancia de seguridad más grande de lo habitual es aconsejable porque aumenta el tiempo de reacción y maniobra para evitar a otros vehículos.

Llevar el volante con delicadeza a la par que con firmeza. Los movimientos bruscos son un gran enemigo porque nos pueden hacer perder el control del vehículo con relativa facilidad.

Especial atención al hielo negro. Se conoce como hielo negro al que se forma sobre la carretera y es muy fácilmente confundido con asfalto mojado. Existen diferentes técnicas para distinguir el hielo negro del asfalto mojado: controlar si se forma hielo en el exterior –en los espejos, por ejemplo-; hielo en elementos externos como árboles o señales y, también, mirar si los vehículos de delante levantan agua a su paso.

Consejos para la conducción segura de camiones

La conducción segura de camiones es esencial para los profesionales ya que, por las muchas horas que allí acostumbran a pasar, convierten su camión en su segunda casa. Los conductores de este tipo de vehículos deben tener en cuenta una serie de normas y consejos para la conducción segura.

Consejos para la conducción segura de camiones

Cinturón de seguridad

A pesar de que hay voces que aseguran que los profesionales de la conducción, al pasarse tantas horas en la carretera, no es necesario que usen el cinturón de seguridad; esto es absolutamente falso.
Este mito puede ser debido a que, por ejemplo, estamos acostumbrados a ver taxistas en la ciudad que no usan el cinturón. Pero esto no se debe a la profesionalidad y la seguridad. No llevan el cinturón para evitar que un posible atracador lo bloquee en el asiento usando el sistema de bloqueo de este dispositivo.
Pero este sistema de seguridad es imprescindible para todos los conductores porque, según distintos estudios, en caso de que se produzca un choque y el conductor salga despedido por la ventana tiene 25 veces más de posibilidades de morir si no lleva el cinturón puesto.

Exceso de velocidad

La velocidad es un factor esencial en lo que a cuestiones de seguridad se refiere. Pero, en el caso, de los camiones no basta con respetar los límites de velocidad que se establecen para vehículos pequeños. Los camiones grandes, al tener el centro de gravedad más alto, deben, en muchas ocasiones, reducir más el límite de velocidad para no volcar ni sufrir ningún tipo de accidente.
En lo referente a la velocidad, también cabe destacar que los camiones y vehículos grandes, deben frenar antes que los coches y vehículos pequeños. Además, deben prestar atención especial a los frenados secos que puedan darse.

Sueño y cansancio

El sueño es otro de los factores que incide muy negativamente en la seguridad en la conducción. Hay estudios que aseguran que estar sin dormir un período de 18 horas se puede comparar a tener una concentración en sangre del 0,8%.
Es por este motivo que cuando el conductor nota síntomas de estar cansado –bostezos, ojos pesados, etc.- es esencial que pare; independientemente de si toca descansar según lo que establece la ley o no.

Puntos ciegos

Los camiones grandes, precisamente debido a sus dimensiones, tienen muchos más puntos ciegos que los vehículos pequeños.
Los puntos ciegos son aquellos que el camionero, por las características del vehículo y la colocación de los espejos retrovisores y ventanas, no alcanza a ver.
Para reducir la peligrosidad de éstos, se recomienda mirar los espejos cada 5 u 8 segundos y siempre antes de girar, cambiar de carril o hacer una incorporación a uno.

Otros

Hay otros muchos factores que influyen en la conducción segura de camiones como, por ejemplo, no hablar por el móvil mientras de conduce; no beber alcohol; estar atento a la carretera; etc.
Y, también, es importante, lograr una conducción eficiente.

Los frenos: cuidado y mantenimiento

El cuidado y mantenimiento de los frenos de un vehículo es de suma importancia porque es uno de los sistemas de seguridad más importantes –o el que más-. Debemos tener en cuenta que son el principal medio de protección con el que contamos cuando estamos conduciendo en carretera o en vía interurbana.
Los frenos son una de las partes que más se desgastan del vehículo, ya sea por el exceso de uso o por el tiempo, tienen la función de disminuir la velocidad y detener el vehículo; es por ello que debemos asegurarnos, mediante las revisiones pertinentes, de que están en óptimo estado.
A continuación detallamos los diferentes tipos de freno existente y una serie de consejos para mantenerlos en perfecto estado

Tipos de frenos

Los principales tipo de freno existentes son los frenos de tambor y los de disco

Frenos de tambor

Estos frenos están ubicados en la rueda y fueron los primeros en emplearse. A partir de la década de los 60 se empezaron a sustituir por los frenos de disco en el eje delantero.
El problema principal de este tipo de discos es que su capacidad de refrigeración es muy pequeña y tanto su mantenimiento como su montaje es más complejo que el de los frenos de disco. Además, su detención es más súbita y esto puede provocar un mayor peligro de que el coche vuelque.
Son, no obstante, frenos muy eficientes y su desgaste es menor que el de otro tipos de freno.

Frenos de disco

Este tipo de freno puede ir montado dentro de la rueda o fuera de las ruedas. Se caracterizan porque tienen una menor superficie de fricción, pero se refrigeran con más rapidez y su frenada es más progresiva a la par que eficaz.
Como negativo debemos destacar que se gastan con mayor facilidad que los frenos de tambor y que pueden torcerse, agrietarse u oxidarse porque son muy sensibles a factores como la humedad o el polvo.
Como veremos a continuación, debido a su erosión, es importante estar muy pendientes de su estado ya que nuestra seguridad depende de ello

Consejos para cuidar los frenos

Verificar el estado de los sistemas de frenado al menos cada 20.000 km. Hacerlo cada más podría estar poniendo en peligro la vida del conductor y los posibles acompañantes. En este punto también es importante pensar en la calidad de los componentes que se instalan como el tipo de pastillos, la calidad del líquido de frenos, etc.
Mantener una velocidad prudente también tiene incidencia directa en el desgaste de los frenos porque no tenemos que pegar frenazos continuamente.
– Cuando notamos cualquier anomalía en el frenado, como, por ejemplo, vibración o temblor al apretar el freno o ruido al frenar debemos llevar el vehículo al servicio técnico porque no está indicando que algo no funciona bien.