Normas de extintores en vehículos transporte de mercancías

La normativa de extintores en vehículos de transporte de mercancías está recogida a la largo de una serie de normal legales, de ahí la dificultad a la hora de unificar criterios y las dudas de los transportistas. A continuación resumiremos las normas y aclararemos, dentro de lo posible, qué vehículos están obligados a llevar extintores de incendios, cuántos y de qué características.

Según el Reglamento General de Vehículos, el equipo homologado de extinción de incendios es obligatorio en los automóviles destinados al transporte de mercancías, con una Masa Máxima Autorizada (MMA) superior a 3.500 kg.

En el artículo primero de la Orden de 27 de julio de 1999 por la que se determinan las condiciones que deben reunir los extintores de incendios instalados en vehículos de transporte de personas o de mercancías, se establece que los extintores que se instalen en vehículos de nueva matriculación, así como los de reposición en el resto de los vehículos que estén obligados por el Reglamento General de Vehículos a llevarlos, serán de tipo portátil y manual, siendo su carga de polvo seco.

La normativa continúa diciendo que para que sean conformes a la ley, dichos extintores deberán cumplir con el Reglamento de Aparatos a Presión aprobado por Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, y la Instrucción Técnica Complementaria ITC MIE-AP 5, así como con lo referido a extintores en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre.

Por lo que respecta al número mínimo de extintores a instalar en los vehículos de transporte de mercancías, hay que atender a la clasificación siguiente:

  • Hasta 7.000 kg de MMA: Uno de clase 21A/113B, 1 extintor de 6 kilos.
  • Hasta 20.000 kg de MMA: Uno de clase 34A/144B, 1 extintor de 9 kilos.
  • Más de 20.000 kg de MMA: Dos de clase 34A/144B, 2 extintores de 9 kilos.

Los vehículos de MMA inferior a 3.500 kg no están obligados a llevar extintores desde la Orden PRE/52/2010.

Transporte de mercancías peligrosas

En cuanto al transporte de mercancías peligrosas, todos los vehículos que transporten este tipo de mercancías están obligados a llevar al menos un extintor de incendios. La normativa se encuentra recogido en el Capítulo 8.1.4 del Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) 2015, referente a medios de extinción de incendios y dice lo siguiente:

Todo vehículo de transporte que transporte mercancías peligrosas deberá ir provista, al menos, de un extintor de incendios portátil adaptado a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima de 2 kg de polvo (o de capacidad correspondiente para otro agente extintor aceptable), adecuada para combatir un incendio del motor o de la cabina de la unidad de transporte.

Son necesarios los suplementos siguientes:

  • MMA superior a 7.500 kg: UNO o VARIOS extintores de incendios portátiles adaptados a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima total de 12 kg de polvo (o de capacidad correspondiente para otro agente extintor aceptable), de los que al menos un extintor deberá tener una capacidad mínima de 6 Kg. Dada la imposibilidad de encontrar en el mercado, extintores de 4 Kg. que completen el equipamiento del vehículo, la mejor solución es optar por 1 extintor de 2 kg. y 2 extintores de 6 Kg.
  • MMA superior a 3.500 kg y hasta 7.500 kg: UNO o VARIOS extintores de incendios portátiles adaptados a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima total de 8 kg de polvo (o de capacidad correspondiente para otro agente extintor aceptable), de los que al menos un extintor deberá tener una capacidad mínima de 6 Kg.
  • MMA inferior o igual a 3.500 kg: UNO o VARIOS extintores de incendios portátiles adaptados a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima total de 4 kg de polvo (o de capacidad correspondiente para otro agente extintor aceptable).
  • Las unidades de transporte que transporten mercancías peligrosas conforme al 1.1.3.6 (EXCENCIONES PARCIALES), deberán ir provistas de un extintor de incendios portátil adaptado a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima de 2 kg de polvo (o de capacidad correspondiente para otro agente extintor aceptable).

Si el vehículo está equipado con un dispositivo fijo, automático o de fácil puesta en marcha, no será necesario que el extintor portátil esté adaptado a la lucha contra un incendio del motor. Los extintores no deberán desprender gases tóxicos en la cabina de conducción, ni tampoco al verse influidos por el calor de un incendio.

Los extintores de incendio portátiles conformes con las disposiciones deberán ir provistos de un precinto que permita comprobar que no han sido utilizados. Además, de acuerdo al ADR 2015, estos deben ser objeto de inspecciones y llevar una marca de conformidad con la fecha de la próxima inspección o fecha límite de utilización.

Además, deberán llevar una marca de conformidad con una norma reconocida por una autoridad competente, así como una inscripción que indique al menos la fecha (mes, año) de la próxima inspección periódica o la fecha límite de validez.

Los extintores de incendios deberán estar instalados a bordo de la unidad de transporte de manera que sean fácilmente accesibles para la tripulación. Su instalación deberá protegerlos de los efectos climáticos de modo que sus capacidades operacionales no se vean afectadas.

Big Data y logística: 6 tendencias de futuro

Las tecnologías más recientes en cuanto a Big Data y analítica de grandes volúmenes de datos están impulsando la eficiencia logística en la cadena de suministro. Las empresas del sector ya están empleando herramientas y soluciones que simplifican sus procesos con el objetivo de almacenar y procesar la información para obtener datos precisos que favorezcan el diseño de estrategias inteligentes para lograr una toma de decisiones efectiva.

Existen múltiples prototipos de proyectos iniciados por empresas de logística con el fin de explotar el análisis del Big Data y algunos proyectos pueden formar parte de nuestra vida cotidiano muy pronto.

Proyectos Big Data relacionados con la logística

Análisis de volumen

La predicción del volumen de mercancías en un día concreto de la semana, mes o año ha sido siempre una preocupación importante para las empresas de logística que buscan optimizar la asignación de recursos y minimizar el presupuesto. Muchas empresas están invirtiendo en esta área para determinar los patrones que ayudarán a predecir los picos de volumen.

Análisis para productos sanitarios

Para los medicamentos y otros productos sanitarios es básico ser transportados en un entorno controlado. Por ejemplo, algunas medicinas requieren un almacenamiento entre 2-8 grados centígrados y requieren un cuidado extra en la manipulación debido a su fragilidad. Es extremadamente caro para las empresas de logística y también para el cliente final gestionar todo el proceso. Por ello, se está invirtiendo en localizar patrones que garanticen la entrega segura dentro de los parámetros requeridos.

Investigadores y analistas están desplegando sensores IO con el fin de controlar la temperatura, el nivel de vibraciones y otros factores. El análisis de estos datos en el campo offline se usa para definir el transporte más seguro y económico para estos productos frágiles.

Economía de transporte

Debe una empresa poseer su propio avión de transporte de mercancías o debería externalizar el servicio? ¿Qué proveedor facilita los mejores servicios, rutas, costes y transparencia? Hay varios prototipos en los cuales el Big Data está resolviendo este tipo de preguntas. Se estudian masivas cantidades de datos para predecir en qué rutas se debe confiar, el coste real y la viabilidad para el crecimiento de la empresa. El objetivo es gestionar toda esta información para tomar decisiones acertadas acerca de cuestiones como qué aerolínea elegir o qué almacén de servicios es la mejor opción para las necesidades de cada compañía.

Transparencia para la gestión

El análisis de los riesgos y la toma de decisiones son aspectos necesarios para los empresarios del mundo logístico. Sería deseable, por ejemplo, conocer el sentimiento político de un país con tal de predecir si habrá un huelga en una región en particular o, simplemente, averiguar la probabilidad de una avería en sus vehículos.

Uno de los proyectos estratégicos del Big Data en este aspecto es la búsqueda proactiva de problemas de modo que el propio sistema sugiera una estrategia alternativa o una ruta diferente que evite el problema. El reto es tratar con los enormes volúmenes y variedad de datos no estructurados procedentes de todo tipo de fuentes, desde los medios de comunicación a los sensores IO en los vehículos de transporte.

Transparencia para el cliente final

Los clientes son conscientes del tiempo de entrega de sus mercancías. Pero predecir el momento exacto es una pesadilla para las empresas de transporte, porque entran en juego variables incontrolables como el estado del tráfico, el estado del vehículo e incluso del conductor. Solo a través del análisis de datos tales como la salud del camión, información acerca de la eficacia del conductor, así como las condiciones de tráfico de la ruta, se puede proporcionar un periodo de tiempo aproximado para cuando se entregará la mercancía.

Para ello se requiere el análisis de los datos en tiempo real. De este modo las empresas logísticas serán capaces de detallar información muy precisa sobre el estado de la mercancía con total transparencia para el cliente.

Campañas y analítica web

Un uso actual entre muchas empresas de transporte es el análisis del tráfico web. Es posible utilizar este tipo de información para ofrecer servicios más personalizados a los visitantes de la web; teniendo en cuenta los intereses individuales de cada nuevo usuario, se le pueden ofrecer los servicios que serán de su interés de forma automática.

La realidad es que la cantidad de datos que tenemos hoy en día va mucho más allá de la capacidad de procesamiento de los sistemas convencionales. El Big Data nos permite hacer cosas que antes no eran posibles. Y ya se está entrando en una carrera por obtener un análisis proactivo de la información y, así, actuar antes de que nada ocurra.

Los robots transformarán la industria logística

El mundo ha cambiado mucho desde que surgieron las máquinas gracias a los cambios provocados por la Revolución Industrial. Actualmente, la demanda mundial de servicios logísticos se está multiplicando a un ritmo nunca antes visto, del mismo modo que también se multiplican las exigencias y dificultades para los proveedores de dichos servicios. En ese escenario, tecnologías emergentes como la robótica se vislumbran como alternativa para revolucionar el sector.

De manera progresiva nos vamos acercando al momento en que los robots serán esenciales en el mundo de la logística. Un informe reciente llamado “Robots en la logística” revela cómo los robots colaborativos serán utilizados en las tareas de picking, embalaje y transporte de mercancías.Innovación digital en el sector del transporte internacional.

Los robots en el presente de la logística

Y es que estos avances ya son el presente. Amazon ha sido una de las empresas pioneras en utilizar robots en el sector de la logística. Los 15.000 robots ‘Kiva’ de este gigante del comercio electrónico se desplazan por el almacén como si fueran cucarachas y son capaces de mover, con una precisión increíble, estanterías y cajones repletos de productos.

Los robots han demostrado su potencial para optimizar procesos, reducir costes e incluso reemplazar, en mucha tareas, la mano de obra humana en industrias como la automotriz, manufacturera, farmacéutica, las cuales se han visto obligadas a automatizar sus procesos para controlar así los costes de producción.

En la actualidad, muchos fabricantes están enfocándose en el desarrollo de tecnologías emergentes para mejorar la productividad y los costos en la gestión logística. Una necesidad de extrema urgencia ya que se prevé que durante los próximos años la demanda global de servicios logísticos y transporte internacional se incrementará, así como la competencia en el sector.

A pesar de esta urgencia, la industria logística todavía no ha implementado un sistema de trabajo en el cual puedan utilizarse los robots debido a la complejidad de las tareas (manejo de una amplia gama de cosas diferentes en un número infinito de combinaciones de forma conjunta con humanos y en espacios confinados). Las investigaciones actuales muestran que el 80% de las instalaciones logísticas se manejan todavía de forma manual. Sin embargo, las grandes empresas tecnológicas están empezando a trabajar para satisfacer la demanda de robots del sector logísticos. Unos robots que podrían trabajar de forma conjunta con los seres humanos en un corto periodo de tiempo.

El informe “Robots en la logística” destaca que el desarrollo de la nueva generación de robots que puedan ver, mover y reaccionar frente al entorno, así como trabajar en tareas de precisión junto con humanos, está evolucionando de forma rápida debido a la explosión del uso intensivo del comercio electrónico y a la disminución y envejecimiento de las plantillas.

Como resultado, la inversión se está volcando en una nueva ola de investigación para crear robots con capacidades para la logística. Junto con Estados Unidos, China, Rusia y Japón, Europa está apostando firmemente por la robótica. Mediante el programa SPARC de la Comisión Europea, la UE invertirá 700 millones de euros en investigación robótica y un consorcio de 180 compañías europeas ha comprometido 2.100 millones de euros adicionales para el año 2020.

¿Te ha interesado esta información? Comparte para que llegue a más personas.