Listado de la etiqueta: transporte terrestre

Los retos inmediatos del transporte por carretera

El sector de la logística y el transporte por carretera se encuentran en constante evolución lo que hace imposible establecer interpretaciones. Lo que sí es común en la evolución de este sector son los desafíos a los que se tiene que enfrentar.

Cuáles son los retos para el transporte por carretera

El estudio elaborado por la consultora Everis, Estudio de caracterización del sector del transporte y la logística”, nos plantea a qué desafíos se va a enfrentar el sector en los próximos años. Te los mostramos:

1. Adaptar el sector a las necesidades de los clientes

Intentar adecuar las condiciones de entrega en horario y lugar es una de las principales demandas de esta nueva economía. A esta conclusión se llega porque alrededor de un 17% de los casos, la agencia de transporte no tiene flexibilidad para satisfacer la demanda del cliente o el transportista ofrece una entrega deficiente.

2. Si el transporte es seguro, entonces es rentable

Aunque todavía siguen existiendo los riesgos por la falta de seguridad en el transporte por carretera, podemos decir que se están reduciendo. El principal desafío de las empresas de transporte es mejorar la seguridad con el descenso de los hurtos y las pérdida a causa de accidentes. Y la mejor aliada para lograrlo es la tecnología: invirtiendo en seguridad, en medidas antihurto y en sistemas de gestión de flotas.

3. Armonizar todas las normativas actuales

El transporte internacional por carretera está sujeto a las propias normativas de cada país. En un mundo sin fronteras, esto significa una pérdida de homogeneidad que penaliza a los transportistas y dificulta el transporte de mercancías.

4. Impulso a la intermodalidad

Para evitar los sobrecostes que supone el transporte de mercancías, las empresas deben invertir en medidas de coordinación y planificación del transporte. La alianza entre todos los operadores (terrestre, ferroviario, naval y aéreo) puede resultar beneficioso. Por eso se impulsa la intermodalidad como medida para abaratar las primas de seguro a causa de daño y robo y la reducción de los costes de transporte, de tiempo de carga y descarga.

5. Más formación

La formación es un elemento imprescindible para el desarrollo de las empresas. La formación continua para todos los profesionales de la logística permitiría implantar niveles de exigencia técnica entre los integrantes de la cadena de suministro. Esto permitiría un acceso a la tecnología mucho mayor y la implantación de cursos transversales. Un ejemplo de la implantación de estas políticas es la puesta en marcha del Código 95, que incide en la importancia del reciclaje de conocimientos y en la conciencia por el medio ambiente.

6. Medidas medioambientales

El reto es lograr un transporte por carretera más sostenible desde un punto de vista del medio ambiente. Las medidas que se van implantando poco a poco para reducir la emisión de gases contaminantes son: la optimización de rutas, el uso de combustibles limpios, la distribución urbana sostenible y el empleo de gestores de flotas.

Qué debe tener un aparcamiento de vehículos de transporte de mercancías para que sea seguro

Los transportistas de mercancías deben enfrentarse cada día a multitud de problemas en cuanto a seguridad se refiere. Uno de ellos son los robos nocturnos y su consiguiente coste económico. Por eso es importante decidir de antemano que aparcamiento de vehículos de transporte es seguro antes de efectuar la parada.

El aparcamiento de vehículos de transporte protege la mercancía

Para que un aparcamiento de vehículos de transporte de mercancías sea considerado perfecto, debería cumplir con el mayor número posible de estas características:

1. Con sistemas de seguridad

Las horas con mayor número de robos de camiones suceden entre las 22 y las 6 horas, mientras el conductor duerme. Un aparcamiento de vehículos seguro para camiones cuenta, principalmente, con un circuito cerrado de video. Otras medidas que pueden ahuyentar a los ladrones son:

  • la vigilancia durante las 24 horas
  • el vallado de seguridad
  • el registro de salidas y entradas

2. Cerca de un área de servicio

Estacionar el vehículo de transporte de mercancía cerca de un área de servicios, permite tanto repostar antes de aparcar o después, como también adquirir cualquier producto necesario. Será aún mejor para el transportista, si cerca se encuentra un restaurante donde poder cenar o desayunar.

3. Libre de ruidos

La contaminación acústica que deben soportar los transportistas es elevada. El ruido proviene del propio camión, del rodamiento en la carretera o del sonido generado por el resto de vehículos, contribuyendo a elevar el estrés de la conducción. Para el correcto descanso del transportista, una buena área de servicio debe estar resguardada de todo este ruido exterior.

Aparcamiento de vehículos en continua demanda

Las asociaciones de profesionales llevan reclamando desde hace años un incremento de las plazas de aparcamiento. El transporte de mercancías por carretera en Europa es elevado, pero las plazas de aparcamiento para su descanso restan insuficientes.

Desde Bruselas se invita a los estados miembros a facilitar información de las plazas de aparcamiento existentes. El plan es establecer una red de información sobre la localización y seguridad de los parkings.

Sólo en España recorren cada día las carreteras trasladando mercancías cerca de 300.000 vehículos pesados y 80.000 vehículos ligeros. Los datos referentes a robos indican que 3 de cada 10 conductores han sufrido un robo.

Utilizar la tecnología para localizar un buen aparcamiento de vehículos

Actualmente, encontrar áreas de servicio es más sencillo gracias a la tecnología. Como ya hemos explicado en un post anterior, existen muchas aplicaciones móviles para encontrar el mejor y más seguro aparcamiento. Entre ellas, podemos encontrar dos de las más utilizadas:

  • Truck Parking Europe, que es gratuita y disponible tanto en iOS como en Android.
  • Spotoops, que aprovecha las ventajas de la economía colaborativa entre transportistas. También es gratuita y descargable en ambos sistemas operativos.

Aumentar la seguridad vial con el asfalto inteligente y otras innovaciones técnicas

La mejora de la seguridad vial sigue siendo el objetivo permanente a mejorar. El transporte de mercancías presenta menores tasas de siniestralidad que los desplazamientos de vehículos particulares, pero los datos de siniestralidad se pueden mejorar. Aunque se haya avanzado tanto en innovaciones técnicas como en formación vial, aún queda camino por recorrer.

Aumentar la seguridad vial gracias a la tecnología

Casi cada día se anuncian novedades en materia de seguridad vial con el único objetivo de reducir el número de accidentes en nuestras carreteras. Algunas de estas novedades solo llegan a ser prototipos que no se llevan a la práctica. En cambio, muchas otras, se implantan con éxito. Repasamos las más innovadoras actualmente.

Las innovaciones técnicas del futuro

  • El asfalto inteligente. Uno de los países pioneros en la aplicación de innovaciones técnicas viarias es Holanda. Ha introducido tecnologías como la conducción Eco Twin, pero también destaca en materia de asfalto. El material con el que se han construido más de una decena de carreteras de este país se autorepara por sí mismo. Se repara automáticamente cuando aparecen grietas y evita tanto la formación de baches como la aparición de gravilla. La responsable de este nuevo asfalto es la Universidad Tecnológica de Delft. La autoreparación de la carretera se produce gracias al calor que llega del sol, combinado con una máquina de inducción equipada con un electroimán.
  • Sistema de video OSV (OverView Samless Videowall). Consiste en la conexión de un software con cuatro cámaras colocadas en la parte trasera del camión. Gracias a esta tecnología, el conductor situado detrás del camión tiene la visibilidad que el camión le impide tener por sus dimensiones. Resulta muy útil para carreteras de solo dos carriles. Samsung, con su proyecto Safety Truck, fue la primera en probar esta tecnología en Argentina.
  • Help-Flash. La tecnología LED es utilizada por los transportistas como un dispositivo para casos de emergencia. Consiste en una luz portátil que se imanta en el exterior del vehículo y que produce una luz destellante que es visible desde un kilómetro de distancia. El objetivo principal es aumentar la visibilidad del camión parado y evitar los atropellos.
  • Active Brake Assist 4. Tecnología desarrollada por Mercedes que permite la detección de obstáculos y peatones. Se basa en un equipo de radar multimodo electrónico con alcance de 250 metros. Una vez detecta un obstáculo, avisa al conductor con señales acústicas y visuales accionando automáticamente una frenada parcial para evitar el atropello.

Formación y Responsabilidad Social Corporativa de las empresas

Dos factores son claves para la reducción de la tasa de accidentes: la formación de los transportistas y la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.

Está demostrado que la formación en riesgos laborales contribuye a evitar accidentes y, a su vez, supone un ahorro en cuanto a la cobertura de bajas. Cada vez son más, las empresas de transporte, son conscientes que formar a sus conductores en seguridad vial les ayuda a reducir la siniestralidad.

Desde la Unión Europea se pretende reducir drásticamente esta siniestralidad. Para ello han implantado una formación paralela a la obtención de los carnets C o D, y de obligado cumplimiento, el Código 95.

Las ventajas que ofrece el camión conectado en las rutas comerciales

El camión conectado permite a los transportistas de mercancías un conjunto de ventajas que les facilita el camino a la hora de planificar la ruta de origen a destino. La diferencia entre un camión tradicional y el camión conectado es substancial, lo que hace que la conducción sea más sencilla y así que pueda prestar más atención a la carretera.

A continuación te mostramos los principales beneficios que aporta el camión conectado.

1. El camión conectado aumenta la eficiencia global

Los sistemas de gestión de flotas actuales han evolucionado de tal manera que se han convertido en auténticos ordenadores autónomos capaces de gestionar una enorme variedad de prestaciones para el transporte de mercancías por carretera. A pesar de este avance tecnológico aún existen muchas empresas que ignoran las ventajas que esta clase de sistemas les podría ofrecer.

2. La ruta más rápida y eficiente

El conductor del camión conectado recibe previamente toda la información sobre cuál es la ruta más eficiente a seguir a la hora de entregar una carga. También al instante está al corriente de posibles incidencias en la vía por donde lleva la carga, como congestiones de tráfico, accidentes, etc. y así poder optar por la búsqueda de una vía alternativa y reducir, de esta manera, el retraso en la entrega al destino final.

3. Planificación de aparcamientos

El camión conectado puede agilizar la tarea de buscar el aparcamiento más cercano y que cumpla con las condiciones de seguridad pertinentes, al facilitar información actualizada sobre las mejores áreas próximas en las que realizar una parada con el camión.

4. Revisiones al día y registro de actividades

Gracias a la conectividad entre todos los mecanismos de conducción del camión, las revisiones se realizan siempre en el plazo indicado y los resultados se obtienen y se archivan al instante en una memoria, quedando registrada cualquier incidencia que se haya podido detectar. Esos registros facilitan la tarea y permiten tener constancia de que se están cumpliendo las normativas de mantenimiento pertinentes en cada caso.

Otro punto importante son los dispositivos de visión como cámaras de seguridad o sensores que, aparte de dar más seguridad al conductor, también almacena imágenes que se pueden utilizar en caso de revisar alguna situación compleja, como por ejemplo un accidente.

5. Estar al minuto de la normativa del descanso

La conexión de todos los sistemas del camión evita tener que calcular a ojo cuando toca descansar a los transportistas. La integración con el tacógrafo permite saber en todo momento cuántas horas de conducción se han realizado para realizar un descanso.

6. Geoposicionamiento de la carga

Con a la conectividad de los vehículos de transporte de mercancías será posible, en todo momento, saber dónde se encuentra cada camión y los puntos por donde ha pasado hasta llegar a su destino final. Esto es útil en el caso de las mercancías en las que no se puede romper la cadena de frío, pudiendo monitorizar la temperatura a la que se ha movido la carga durante todo el trayecto.

7. Agiliza los trámites en el punto de origen y destino

Los conductores con camiones conectados tienen la ventaja de agilizar los trámites tanto en el punto de recogida como en el punto de entrega. Las entregas se agilizan mediante sistemas como la captura de firmas y otros, mientras que al mismo tiempo en la central se recibe la confirmación.

Los riesgos laborales de los conductores de camión

Todos los conductores, independientemente del tipo de vehículo, estamos sometidos tanto a los riesgos derivados de la conducción y la seguridad y, también, a los relacionados con la alteración a la que se ve sometida la salud de la persona que conduce. Esto último se agrava en el caso de las personas que se pasan muchas horas al volante.

Cuáles son los riesgos laborales de los conductores profesionales

Los conductores de camión, y los conductores profesionales en general, tienen una serie de condicionantes especiales como el hecho de tener que estar permanente en estado de atención y concentración porque el tráfico les tensiona y estresa. Además, la mayoría de las veces es un trabajo solitario que, en más de una ocasión, tiene efectos psicológicos no deseados, como, por ejemplo, la depresión, que agravan el estrés del profesional de la conducción.

Además, su jornada laboral transcurre sentado y expuesto a ruidos, malas posiciones y vibraciones. Los ruidos de la calle o de la ruta pueden producir alteraciones de su aparato auditivo y las vibraciones pueden llegar a tener incidencia negativa en su columna vertebral. Las malas posiciones pueden provocar alteraciones de ésta que se pueden traducir en dolor y, en los peores casos, en hernias de disco. También debemos tener en cuenta que en el interior del vehículo puede haber, sobre todo, en el caso de los transportistas que realizan repartos, cambios de temperatura bruscos.

Por otra parte, también pueden estar expuestos a riesgos químicos; tanto producidos por la combustión del motor como por las materias transportadas. Pero los riesgos más importantes son los que se conocen como fisiológicos. Dentro de éstos se encuentra la fatiga crónica, el aburrimiento y los trastornos en el ritmo cardíaco  -muchas veces debido al hecho de trabajar de noche y dormir de día-. La falta de descanso también puede dar lugar a determinados trastornos abdominales y digestivos. Y puede darse exceso de peso por poco gasto energético debido a la escasa actividad física.

Vemos, por tanto, el lugar y el puesto de trabajo tienen incidencia en la generación de determinadas patologías y enfermedades profesionales, que es necesario tener en cuenta.

Cómo se pueden minimizar o evitar los riesgos laborales de los conductores de camión

Hay muchas medidas preventivas que se pueden tomar en cuenta para minimizar los dalos antes citados. A continuación, listamos algunas de ellas;

  • Ajustar el ángulo y posición del asiento al cuerpo del conductor, así como el apoyo lumbar y el apoyacabeza.
  • Mantener en todo momento una postura que permita una visión cómoda del horizonte.
  • Antes de empezar a conducir debemos movilizar el asiento hasta que las rodillas estén ligeramente sobre el nivel de las caderas. De esta manera, se mejora la circulación de las piernas.
  • Es conveniente ir cambiando de postura con frecuencia para facilitar la circulación de las piernas y, también, prevenir la fatiga.
  • Apoyar el codo en la ventanilla no es positivo porque multiplica el efecto de la vibración del vehículo sobre el brazo y el resto del cuerpo.
  • Realizar ejercicio de manera habitual es muy beneficioso para disminuir el estrés. Lo recomendable es andar dos o tres veces al día durante 30 minutos.
  • Evitar, en la medida de lo posible, la ingesta de productos excitantes como café o refrescos con cafeína.
  • Se deben evitar las comidas pesadas.
  • Los exámenes médicos periódicos son muy importantes para conocer si hay alguna afección que interceda negativamente en el trabajo diario.
  • Es recomendable llevar los bolsillos vacíos para evitar que se compriman los nervios y vasos sanguíneos de las piernas.

Alemania va a construir 10 km de autopista eléctrica para el transporte de mercancías

El estado alemán de Hesse ha encargado a la compañía germánica Siemens la construcción de diez kilómetros de autopista eléctrica para el transporte de mercancías en un camión híbrido. El encargo consiste en la construcción de una línea aérea de contacto que tiene la finalidad de suministrar electricidad para el accionamiento eléctrico del vehículo.

Va a ser la primera vez que Alemania va incorporar una autopista eléctrica a su sistema público de carreteras en una clara voluntad de apostar por el medio ambiente, uno de los puntos flojos del transporte de mercancías, se va a destinar al transporte de mercancías con un camión híbrido.

Cómo funciona el sistema de autopista eléctrica

El elemento central de este sistema es un pantógrafo inteligente instalado en los camiones que se combina con un sistema de transmisión híbrido que permite la circulación. Los camiones equipados con el sistema desarrollado por Siemens va a tener un funcionamiento basado en la electricidad en los tramos con línea aérea y van a cambiar automáticamente al uso del motor híbrido en carreteras que no dispongan de líneas de electricidad.

Dónde se van a construir el tramo de autopista eléctrica

La autopista eléctrica, que se se va a instalar en la autopista A5 entre el intercambio Zeppelinheim – Cargo City Süd en el aeropuerto de Frankfurt y el intercambio Darmstadt – Weiterstadt, está siendo construida como parte de un proyecto conjunto entre el departamento de “Transporte electrificado e innovador de carga pesada en autopistas” (ELISA) del Ministerio Federal de Alemania de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB).

Viabilidad de sistemas libres de emisiones como la autopista eléctrica

Según diversos estudios, la autopista eléctrica es 2 veces más eficiente que los motores de combustión interna. Esto significa la reducción del consumo energético a la mitad y, también, como hemos apuntado con anterioridad, una reducción significativa de las emisiones contaminantes.

Experiencias previas de autopista eléctrica

Alemania no va a ser el primer país que va a contar con autopistas eléctricas. Previamente ya lo han hecho otros países como Suecia el año pasado. Y en España se está estudiando la posibilidad de hacer una autopista eléctrica que una Huesca con la provincia de Lleida.

Emisiones de CO2 en el transporte terrestre, marítimo y aéreo

Como hemos comprobado en artículos anteriores, las emisiones de CO2 por parte del transporte de mercancías internacional es un problema muy importante y grave en la actualidad que preocupa mucho a diferentes gobiernos de un número considerable de países. Es vital reducir las emisiones de este tipo de gases que están dañando la capa de ozono y al medio ambiente en general.

Cómo están tratando los diferentes tipos de transporte de reducir las emisiones de CO2

El transporte de mercancías es uno de los sectores que, en la actualidad, más contamina, es por ello que es imprescindible tomar medidas para reducir las emisiones de estos gases y se están aplicando medidas de distinta índole.

Son imprescindibles soluciones con carácter de urgencia porque el planeta está sufriendo las consecuencias y lo manifiesta con temperaturas elevadas, catástrofes naturales, etc.

Transporte terrestre

En el caso del transporte terrestre no sucede lo mismo que en el del transporte marítimo y el aéreo. Este sector, lejos de disminuir las emisiones de CO2 las ha aumentado hasta en un 1,6%. Esto es altamente preocupante. Y más todavía si lo comparamos con otros países europeos que ya han conseguido alzar los objetivos verdes establecidos para el futuro 2020.

No obstante, como hemos visto en artículos anteriores, sí se están tomando medidas como, por ejemplo, sustituir los camiones antiguos por otros más nuevos; cargando más los camiones gracias a sistemas como el grupaje; incorporando camiones que usan energías con menos huella ecológica como el gas natural; etc.

Transporte marítimo

El transporte internacional marítimo es el modo de transporte que mayor cantidad de CO2 emite y es por ello que se ha trabajado mucho en las medidas para reducirlas.

En el año 2013 la Comisión Europea presentó una serie de propuestas con la finalidad de reducir el efecto invernadero. Estas propuestas se reunieron en París y se ha conseguido que, a pesar de que han aumentado las operaciones del sector, se hayan disminuido los niveles de contaminación hasta en un 50% en algunos países.

Transporte aéreo

En el transporte aéreo, tal como hemos apuntado en el primer apartado, sí que se han reducido las emisiones hasta un 9%. Este dato es muy significativo teniendo en cuenta que son muchos los aviones que circulan a diario tanto para el transporte de mercancías como para el de personas.

Brexit y transporte de mercancías por carretera

El mes de junio del año pasado un 51,9% de los británicos votaba a favor del Brexit. Mediante referéndum los ciudadanos británicos decidieron expresar su voluntad de romper el vínculo institucional con la Unión Europea. ¿Cómo va afectar el Brexit al transporte de mercancías por carretera?

¿Qué es el Brexit?

El Reino Unido, desde la creación de la Unión Europea, en el año 1958, ha tratado de mantenerse algo al margen y diseñar su propia Europa. Siempre ha querido abrirse exclusivamente a las políticas de su interés y no tener que soportar la presión fiscal inherente a las arcas comunitarias.

El Brexit, que se votó la pasada primavera, es el nombre que se le da a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Es la mezcla de las palabras “british” (británico) y “exit” (salida).

Respecto a la salida hay dos modalidades:

  • Salida hard. Esta contempla la salida completa de la Unión Europea y del mercado único. Esta incluye el cese de la libre circulación de personas y mercancías. Por lo tanto, esta opción tiene repercusión directa en el transporte de mercancías.
  • Salida soft. Esta opción pretende establecer una relación similar con la Unión Europea a la que tienen países como Noruega y Suiza. Ésta permitirá a Gran Bretaña acceder aparte del mercado único y los programas europeos pero sin tener que tener el nivel de implicación de los estados miembros.

Qué supondrá el Brexit para el transporte terrestre de mercancías

De momento, y hasta que se vayan tomando nuevas decisiones y medidas, la incertidumbre es la gran protagonista de la relación venidera entre Reino Unido y el resto de países miembros.

Según una entrevista para Wtransnet de Ramón Valdivia, Director General de la Asociación de Tranporte Internacional por Carretera (ASTIC) la salida de Reino Unido de la Unión Europea en ningún caso puede considerarse una buena noticia. Argumenta que las exportaciones de España al Reino Unido, que suponen aproximadamente 20 millones de euros al año, es muy probable que se vean afectadas ya por el simple hecho de la devaluación de la libra esterlina.

Los expertos también se aventuran a aventurar que la aplicación del Brexit traerá consigo nuevos impuestos en materia de importaciones y exportaciones. Pero, a pesar de ello, la mayoría de ellos prevé que la salida se hará de forma soft. Es decir, mantendrá los acuerdos económicos vigentes. La salida hard, que supondría acabar con libre circulación de personas y mercancías, no parece que vaya a llevarse a cabo porque económica y socialmente tendría fuertes repercusiones.

El transporte de mercancías se acerca a uno de sus grandes retos: cuidar del medio ambiente

Tal como hemos visto en otros artículos, cuidar del medio ambiente es uno de los grandesretos del transporte de mercancías y, muy especialmente, del transporte por carretera. Gracias a la implantación de nuevos combustibles, la aplicación de la tecnología a la logística y la consecuente mejora de ésta y otros muchos factores que abordaremos a continuación se está consiguiendo, cada vez más, cuidar el medio ambiente.

El reto de cuidar del medio ambiente

La Unión Europea ha marcado como objetivo en materia de transporte y medio amiente reducir las emisiones contaminantes hasta cerca del 70% en el año 2050. En este reto tiene una papel muy importa el sector del transporte de mercancías porque, en la actualidad, es uno de los que tiene un índice más alto de emisiones contaminantes.

El CO2, necesario para la combustión, es una de las principales causas del conocido como efecto invernadero. En España, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el 66% de las emisiones de gases que recoge el Protocolo de Kioto corresponden a emisiones de CO2.

Y de éstas, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el transporte terrestre de mercancías es el responsable de entre el 40% y el 50% . Esta situación, obviamente, preocupa a las autoridades competentes y se está trabajando para revertirla.

Medidas para cuidar el medio ambiente desde el sector del transporte terrestre de mercancías

Para poder reducir el daño medioambiental de este sector se deben tomar algunas de las medidas que enumeramos a continuación:

Circular con la capacidad de carga llena. De esta manera, que en la actualidad, gracias a sistemas como el grupaje, circulan menos camiones y, obviamente, el impacto negativo es muy inferior que si circulan cuatro camiones al 25% de carga.
Menor consumo de combustible. Los fabricantes de vehículos, neumáticos y accesorios trabajan cada vez en esta línea. Los camiones y grandes vehículos usan neumáticos que realizan una menor fricción con el suelo e incorporan una mejor aerodinámica, lo que puede suponer una reducción del consumo de hasta un 10%.

Gestionar las flotas adecuadamente. Los sistemas avanzados de gestión de flotas, tal como hemos visto en otros artículos, pueden identificar las rutas más rápidas e, incluso, optimizarlas hasta el punto de anticiparse a retenciones u otros imprevistos en el recorrido y plantear alternativas a los conductores. También registran todos los datos del recorrido para que se puedan sacar conclusiones y mejorar a partir de los errores cometidos.

Además, mediante tecnologías como el GPS y el Wifi pueden seleccionar el vehículo que está más cercano para que acuda, siempre que tenga disponibilidad, a realizar el servicio demandado.

Distribución en horario nocturno. La distribución de mercancías entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana, favorece, muy especialmente en las grandes ciudades y centros logísticos ,que los vehículos de carga puedan trabajar a una velocidad media superior y que la distancia recorrida por los vehículos sea menor. Gracias a la ausencia de tráfico, con la distribución el tiempo de descarga se puede reducir hasta un 25% según diferentes estudios.

Combustibles alternativos. Actualmente los fabricantes están trabajando muy intensamente en la creación de nuevos modelos de combustible más eficientes. Esto hace que, por ejemplo, los carburantes diésel –debemos tener en cuenta que inmensa mayoría de los camiones que se dedican al transporte de mercancías son de gasoil- sean cada vez más elaborados y menos contaminantes.

Además, también están surgiendo alternativas como los camiones eléctricos, que vimos en un artículo anterior, y los de gas natural. La utilización de estos combustibles se pretende que reduzcan en un 80% las partículas de dióxido de nitrógeno.

Carreteras verdes. Estas carretas, construidas con la finalidad de causar el menor daño posible en el entorno y que la circulación por éstas sea tenga el menor impacto medioambiental posible.

Sertrans inicia la ruta más larga con Megacamión de la península

Con un total de 2500 km de recorrido, Sertrans ha iniciado una ruta que une Cádiz con Cataluña.

megacamion 1

El megacamión fue cargado en la fábrica de Acerinox Europa, ubicada en Palmones (Cádiz) y fue descargado en Tarragona (Cataluña)  la segunda semana de julio. El equipo que realizó el transporte constaba de una tractora, un tráiler conector link y un semi tráiler.

 

Con la incorporación de estos nuevos vehículos, Sertrans y Acerinox reducen los costes de distribución por tonelada en ambas rutas, acorta los tiempos de entrega gracias a las características del viaje y disminuye las emisiones de CO2 durante el transporte en más de un 11%. Además, colabora en la reducción del número de vehículos en carretera aumentando así la seguridad vial.

 

Esta nueva herramienta de distribución marcará los próximos años del transporte de mercancías por carretera y se ha convertido en un instrumento clave para mejorar la competitividad y para ahorrar costes logísticos.

 

Tras más de un año de estudios de viabilidad y operatividad en los que se definieron las rutas, accesos y puntos de carga y descarga, y tras poner un especial empeño en guardar los más estrictos protocolos y medidas de seguridad, el pasado mes de junio fue concedida la autorización para la primera ruta con destino a Tarragona.

 

Antes, se llevaron a cabo las gestiones pertinentes con los organismos competentes de las comunidades autónomas y municipios correspondientes, además de con la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Servei Català de Transit (SCT), y se realizó una simulación de circulación controlada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con un resultado muy positivo.

 

Megacamion 2

 

Sertrans, como hemos visto en artículo anteriores, ha invertido esfuerzo en la formación de conductores para megacamiones. Uno de los puntales pricnipales para el desarrollo de Sertrans es la formacion continuada de todo personal implicado en las operaciones de transporte. En referencia a los conductores, desde 2015, Sertrans elaboró y desarrolló un Plan de Formacion Integral (PFI).