Listado de la etiqueta: transporte terrestre

Consejos para pasar la Navidad en la carretera

Las fiestas de Navidad es un momento en el que mucha gente se mueve para reunirse con sus seres más queridos. No siempre los tenemos tan cerca como queremos y muchas veces implica recorrer largas distancias. Esto, evidentemente, comporta que el tráfico se intensifique y que se deba tener una especial atención. A continuación, damos una serie de consejos para aquellos que tengan que pasar la Navidad en la carretera por trabajo o para ir a ver sus familiares y amigos.

Lo que debes tener en cuenta si esta Navidad vas a estar en la carretera

Si bebes, no conduzcas

Este famoso consejo de la DGT es una máxima que no podemos perder de vista estos días en los que el alcohol está muy presente en las celebraciones. No podemos confiarnos y arriesgarnos en ningún paso porque el precio a pagar puede ser el más alto de todos: la vida. Si se va a beber, lo mejor es, siempre dejar el coche en casa.

También debemos estar muy atentos a si algún coche hace movimientos extraños o vemos cualquier cosa que no nos cuadra porque es probable que haya bebido y debemos extremar la precaución.

El cansancio no es un buen aliado

Tal como sucede con alcohol, el cansancio tampoco es nunca un buen aliado cuando conducimos. Estos son días de mucho trasiego y movimiento y es normal que estemos más cansados de lo habitual. No debemos coger el coche si tenemos sueño o no estamos al 100%. En este caso debemos descansar y emprender la marcha después.

Mucha paciencia

Al haber tantos desplazamientos es normal que haya retenciones. Estas se acostumbran a encontrar en las grandes ciudades, pero tampoco es raro que las haya en carreteras y autopistas. Ante esta situación no nos queda otra que respirar hondo y armarnos de paciencia. Pero también podemos aprovechar elementos como la música o una tertulia radiofónica para que la espera se nos haga más corta.

Adapta tu conducción al clima y al estado de la calzada

Tenemos la imagen idílica de la Navidad nevada. No siempre es así y menos en todas las zonas. Pero lo que sí que se cumple es que es una época en la que el frío es protagonista y puede ocasionadas heladas. Además, también es una época del año en la que no es extraño que llueva, nieve o haya niebla. Debemos, por lo tanto, estar muy atentos a la carretera.

Los peatones, lo primero

Se calcula que durante las fiestas navideñas el tráfico se multiplica por diez en casi todas las ciudades. Es habitual salir a dar un paseo para bajar la comilona, ir a casa de familiares a llevar regalos, ir al cine, etc. Con tal cantidad de gente no debemos tener los 5 sentidos puestos en la carretera.

Principales retos del transporte de mercancías para 2020

El final de año ya está a la vuelta de la esquina y llega el momento de hacer listas y también plantearnos desafíos. Nosotros no vamos a ser menos y vamos a plantear los retos que el sector del transporte de mercancías presenta para el año que viene.

Retos para el transporte de mercancías para el próximo 2020

Sostenibilidad

Como hemos visto en artículos anteriores, la sociedad, y, por ende, la legislación, está siendo cada vez más rigurosa en la exigencia del cuidado del planeta que habitamos. Uno de los grandes problemas del sector del transporte es el uso del combustible. Teniendo en cuenta que el transporte nacional de mercancías supone un 8% del total del PIB español, tomar medidas en este sentido es muy importante.

Combustibles menos contaminantes

El desarrollo de combustibles alternativos de última generación son la clave de vuelta de la reducción de la huella de carbono que deja el sector del transporte. Es la forma de reducir CO2, óxido de nitrógeno, óxido de azufre, etc.

El problema que se le achacan a estos nuevos combustibles son relativos a la autonomía de los vehículos y a los puntos de recarga. Este es un reto que solucionar para poder contribuir a que la huella del transporte de mercancías vaya menguando.

Trabajadores especializados

Otro de los grandes retos para este 2020, que Europa comparte con otros países como Estados Unidos, es encontrar trabajadores cualificados y especializados. Este problema atañe especialmente al puesto de conductor de camión. Factores como el comercio electrónico han hecho que el incremento de este tipo de vacantes sea mayor y cueste encontrar profesionales para cubrirlas.

Megacamiones

Los megacamiones no son una novedad del 2020, ya hace tiempo que circulan por nuestras carreteras. Pero, de momento, parecen reservados a grandes empresas de transporte. Las pequeñas y medianas tienen dificultades para acceder a éstas. El reto es abaratarlos. A la par que hace falta adecuar más kilómetros de carretera para su uso.

¿Qué documentación es necesaria para hacer envíos a Canarias?

Vender o enviar mercancías a las Islas Canarias es muy diferente que hacerlo a otros puntos de la España peninsular. Pero el mercado canario cada vez tiene mayor atractivo para muchos empresarios y comerciantes españoles porque viven más de 2 millones de habitantes que, por regla general, aprecian muchos productos que allí no llegan o escasean. Pero no solo eso, también debemos tener en cuenta que es una isla en la que hay mucho turismo. En 2015 Canarias recibió más de 10 millones de turistas.

Es habitual que muchas empresas no se atrevan a vender a Canarias porque piensan que los trámites para hacerlo son muy complicados. Pero nada más lejos de la realidad. Si se conoce cómo proceder es un proceso sencillo.

¿Por qué es diferente enviar a Canarias que a otros sitios de España?

Las Islas Canarias por factores como ser una isla alejada de geográficamente del continente europeo y tener recursos naturales escasos, cuenta con un Régimen Económico y Fiscal especial. Esto implica que, a nivel fiscal, las Islas Canarias son diferentes al resto de Europa.

Esto implica que las mercancías que se mandan a las islas tienen que pasar por trámites aduaneros. Es decir, hace falta acompañar la mercancía con una determinada documentación para que el envío pueda seguir su curso legal.

¿Qué documentación necesitamos para hacer envíos a Canarias?

En el envío de mercancías a estas emblemáticas islas hay dos supuestos diferentes. Uno en el que la empresa tiene establecimiento permanente en Canarias; es decir, está dada de alta en la Agencia Tributaria Canaria. Y el otro que es, obviamente, en el que esta condición no existe y quien despacha la mercancía en el puerto es la empresa o el cliente. Aquí vamos a valorar a tener en cuenta el segundo escenario, que es el habitual para las empresas que quieren empezar a exportar a Canarias.

Los datos que hacen falta son los siguientes:

– Datos del destinatario: tenemos que conocer y aportar el nombre o razón social del cliente, dirección fiscal en las islas y su DNI, NIF o CIF.
– Declaración de la mercancía y su valor: hay que describir qué productos son y su peso. Teniendo en cuenta que en Canarias, como apuntábamos antes, hay un régimen fiscal especial,

¿Cómo bajar un puerto de montaña con carga?

Para bajar bien un puerto de montaña con carga es imprescindible adaptar la conducción a la carga que lleve el vehículo, el estado de la vía y a la meteorología. Además, en ningún caso hay que frenar en exceso ni acelerar de forma inadecuada.

Con la última hora de frío, ya hemos visto nevar y la existencia de hielo y nieve en la calzada es una realidad. Esta situación comporta una disminución de adherencia del vehículo al pavimento y para ello debemos tener en cuenta la posición de nuestro vehículo en pendientes descendentes. Es decir, como varía el punto de aplicación del peso del vehículo y qué consecuencias tiene en la conducción.

Consejos a tener en cuenta a la hora de circular por un puerto de montaña con carga

Un vehículo al circular en bajada tiene desplazada hacia delante la aplicación de su peso; es decir, el eje delantero recibe más peso y el trasero lo pierde. En el momento de frenar, este desplazamiento hacia delante se agudiza, por lo que el conductor debe ser consciente de que debe frenar con mayor progresividad y anticipación para evitar que el eje delantero adquiera mucho más agarre que el trasero. A la luz de esta circunstancia, cobra relieve la utilidad de que nuestro vehículo posea unos neumáticos con la presión y el dibujo adecuados para que no se produzca una diferencia de agarre entre los de un mismo eje (lo cual provocaría el inicio de un trompo). Es importante que los neumáticos de un mismo eje sean idénticos en dibujo y características.

El descenso, por tanto, para evitar cambios bruscos de agarre del eje delantero y trasero, debe realizarse a velocidad constante el máximo tiempo posible. La mejor opción es seleccionar una marcha lo suficientemente corta que no permita que el vehículo coja velocidad cuesta abajo. En caso de necesitar frenar más para disminuir la velocidad, porque así lo requiera el tráfico, lo mejor es utilizar el freno de servicio que actúa sobre todas las ruedas del vehículo en vez de reducir aún más de marcha porque reducirla frena solo el eje motriz y puede desestabilizar al vehículo. Las marchas cortas se deben utilizar para evitar que el vehículo adquiera inercia y se embale, pero no para disminuir más la velocidad. En vehículos pesados, evidentemente, se deberán utilizar otros dispositivos adicionales de frenado para evitar que se calienten los frenos si queremos evitar que el vehículo se embale cuesta abajo (frenos eléctricos, ralentizadores, etc.)

Frenar en curva, si circulamos a una velocidad adecuada al radio de curvatura, al agarre del pavimento, etc., no será ningún problema porque estaremos dentro del margen tolerable de la estabilidad del vehículo. No obstante, esta situación es la que puede aumentar, considerablemente, la probabilidad de vuelco. Con el volante girado, con el motor situado delante (generalmente), con el punto de aplicación del peso desplazado hacia delante (por la pendiente descendente y por estar el motor delante) y, además, todavía más desplazado hacia delante al frenar, deja al vehículo a merced del agarre que tengan las ruedas traseras lateralmente para evitar que comience un sobreviraje.

La importancia del transporte de mercancías en la alimentación kilómetro cero

Seguro que has oído hablar de los productos kilómetro cero. Cuando hablamos de este tipo de alimentación nos referimos a aquella que pone el acento en la compra y la producción de productos locales. Se considera que cumplen estos requisitos aquellos cuyo origen es inferior a 100 kilómetros del punto de distribución.

La etiqueta kilómetro cero o de proximidad se empezaron a poner de moda en Estados Unidos en los años setenta. A Europa llegó a mediados de los ochenta de la mano del movimiento slow food. Esta tendencia apuesta por alimentos ecológicos y de temporada ofrecidos por productores locales.

Qué incidencia tiene el transporte de mercancías en la alimentación kilómetro cero

Nos hemos acostumbrado a comer aguacates de Perú, kiwis de Nueva Zelanda, tomates de Marruecos, nueces de California y un largo etcétera de productos de países exóticos y continentes remotos. Además, también tenemos la posibilidad de comer durante todo el año frutas que antes eran de temporada. A modo de ejemplo, a pesar de que las fresas son un fruto de los primeros meses del año, nos hemos acostumbrado a poder comerlas en cualquier temporada.

Ha contribuido a este nuevo paradigma el hecho de que los transportes son cada vez más rápidos y eficientes y llevar productos de un país a otro se ha convertido en una cuestión cada vez más fácil. Pero esta situación, evidentemente, pasa factura al medio ambiente. El combustible que utilizan los camiones, barcos y aviones que transportan estos alimentos dejan una importante huella en nuestro planeta porque genera una cantidad importante de gases de efecto invernadero.

En el momento en el que decidimos optar por una alimentación kilómetro cero reducimos mucho nuestra huella ecológica porque, como hemos indicado, el transporte que se tiene que realizar no supera los 100 kilómetros. Es decir, la incidencia medio ambiental del transporte que se usa para transportarlo acostumbra a ser menor. Y decimos acostumbra porque, como ahora veremos, hay excepciones…

¿Contamina más el transporte o la producción?

El impacto ecológico de un alimento no solo tiene que ver con la distancia recorrida desde el origen al supermercado o punto de compra. También tiene mucho que ver el vehículo utilizado. A modo de ejemplo, un estudio llevado a cabo por la prestigiosa Universidad de Harvard determinó que es menos contaminante llevar en barco un producto del continente asiático al americano que mandarlos de Boston a Chicago en avión.

Y otro factor que entra en juego es la producción. La energía usada en ésta es la que marca la diferencia. Un ejemplo sobre esta cuestión también lo encontramos en Estados Unidos. Boston es un lugar en el que hace mucho frío y para producir tomates debería hacerse en invernaderos que generan más emisiones de efecto invernadero que el transporte desde Sudamérica.

Alimentación de kilómetro cero sí o no

Como en casi todo, en la alimentación kilómetro cero también hay matices. Lo mejor que podemos hacer es conocer los alimentos originarios de la zona en la que vivimos. Saber en qué estaciones se recolectan y cómo se producen nos ayudará a llevar una dieta lo más respetuosa con el medio ambiente posible. Reducir la cantidad de carne que ingerimos también nos llevará a ello. La crianza de animales necesita muchos más recursos que el cultivo de vegetales.

Las euroviñetas en Europa: El cambio de tarifas en los peajes  

Este verano 2019 las tarifas del sistema de peaje para vehículos comerciales e industriales de la Unión Europea han cambiado. Los nuevos precios están vigentes desde el pasado 1 de julio y es algo que afecta a todo el sector de los transportes que recorren las zonas en las que se abonan estas tarifas. Se conocen popularmente como “euroviñetas”, te contamos para qué se establecen estos peajes europeos y qué significan.

 

¿Qué son las euroviñetas?

 

Se trata de un sistema de peaje europeo con el que se cobran y, sobre todo, se controlan los cargos de los usuarios de las carreteras en aquellos países de la UE en los que está implantado: Dinamarca, Luxemburgo, Holanda y Suecia.

 

Estas tarifas se aplican a los vehículos pesados que tengan más de 12 toneladas y circulen por autopistas y carreteras seleccionadas de estos países.

 

El cambio de tarifa de las euroviñetas

 

AGES es la empresa que se encarga del cobro de estos peajes, unas tarifas que han establecido los propios estados miembro que utilizan este sistema para todos aquellos vehículos que son comerciales o industriales y se dedican al tráfico de mercancías.

 

Las euroviñetas funcionan en la Unión Europea desde hace 20 años, 2 décadas que han permitido diferenciar estas tarifas de las generales del resto de vehículos teniendo en cuenta:

 

  • Aspectos medioambientales.
  • Se busca la eficiencia.
  • Los camiones menos contaminantes verán menos incrementada su tarifa.

 

Para este año 2019 se ha decidido que haya un incremento de precio para los vehículos industriales de mercancías con norma Euro 0 hasta Euro 4. El 1 de enero de 2020 la subida se hará efectiva para los vehículos con norma Euro 5.

 

En concreto las nuevas tarifas diarias ya son de 12 euros y se pueden reservar a través de la web https://www.eurovignettes.eu/portal/.

ecommerce: Decisivo para el transporte terrestre  

La industria del eCommerce es una de las que más ha crecido y evolucionado desde la democratización de internet y la explosión de las compras por internet, aupadas y facilitadas en parte gracias al avance de las nuevas tecnologías con webs cada vez más responsives y cómodas aplicaciones que permiten comprar rápidamente y con tan solo un click. Un informe realizado por una conocida empresa de mensajería desvela que el eCommerce jugará un papel crucial en el sector del transporte en general. Analizamos de qué manera se podrían ver afectadas otras ramas del transporte de mercancías.

 

El papel del sector del transporte en la época del eCommerce

 

“The Logistics Transport Evolution: The Road Ahead” acredita que el comercio electrónico jugará un papel principal en el transporte. También el Big Data, la inteligencia artificial, el medio ambiente y las remodelaciones de los entornos urbanos influirán en este sector.

 

¿Por qué el eCommerce va a influir sobre el transporte cuando la mayoría de traslados se realizan sobre grandes pedidos para proveer al sector servicios? El informe explica que el mercado está cambiando a pasos agigantados a consecuencia de los escenarios geopolíticos, sociales y sobre todo, por la transformación tecnológica.

 

Los retos del sector:

 

  • Crecimiento imparable del comercio electrónico que influye en los servicios y el transporte terrestre. Más pedidos, mayor circulación y movimiento en el sector.
  • Demanda de entregas cada vez más rápidas.
  • Inventarios con stock en todo momento.

 

Para que todo esto se cumpla es imprescindible ir de la mano de las nuevas tecnologías y es que el buen análisis de los datos gracias a la inteligencia artificial y el Big Data permitirá gestionar mejor los pedidos, envíos y otro tipo de controles.

 

El impacto del eCommerce sobre el transporte variará dependiendo de la zona geográfica. En Estados Unidos se espera una pequeña caída y sin embargo en Europa auguran que los próximos años el crecimiento será prácticamente imparable.

 

De todas maneras, desde el sector ven con preocupación las restricciones y limitaciones cada vez más extendidas para el acceso de vehículos a los centros urbanos.

El nuevo Reglamento de Ordenación del Transporte Terrestre  

El sector del transporte se encuentra en una constante renovación para mejorar sus usos y también modernizar la maquinaria que se utiliza para que pueda llevarse a cabo sin consecuencias para el medio ambiente y prestando mejores servicios y más rápidos al cliente.  En esto contribuye el nuevo reglamento de ordenación del transporte terrestre que ha entrado en vigor este 2019 en España.

 

Una nueva normativa para cambiar y mejorar el sector del transporte

 

El reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres entró en vigor el 21 de febrero de este 2019 y regula aspectos muy importantes para el sector como:

 

  • El acceso al sector.
  • La formación de los trabajadores
  • Honorarios.
  • Traspaso de autorizaciones de transporte.

 

Desde el sector aseguran que el ROTT marca un antes y un después en la actividad de los transportes en España, básicamente porque facilita de alguna manera la entrada al sector por carretera y también los regímenes de autorizaciones.

 

Se trata de una normativa que se llevaba demandando desde hace tiempo por parte de empresarios y trabajadores del sector. De hecho, ha terminado aprobándose 5 años después de lo previsto debido a los cambios de gobierno y otras circunstancias. También ha influido la adaptación constante a las legislaciones europeas.

Los cambios más importantes del nuevo ROTT

 

  • Eliminación del actual requisito de flota mínima para acceder al sector. A partir de ahora se podrá entrar con un solo vehículo, ya sea un camión en el caso del transporte de mercancías o un autobús en el transporte de viajeros. De todas maneras, ese vehículo no podrá tener menos de 6 meses de antigüedad.
  • Mayor nivel académico. Será imprescindible para obtener el título de competencia profesional para realizar transportes por carretera. El requisito mínimo será contar con el título de Bachillerato o un Ciclo de Grado Medio.
  • Nueva regulación de los puestos de trabajo. La empresa transportista se denomina ahora gestor de transporte y la persona que aporta el título de competencia profesional lo será a jornada completa.
  • Cambios en las autorizaciones: La de transporte ligero se convertirán en autorizaciones de transporte pesado para los dueños que aquellos camiones con un peso superior a las 3,5 toneladas.
  • Eliminación de limitaciones para transmitir la autorización de transporte.

Un nuevo reglamento que puedes consultar por completo desde este enlace al Boletín Oficial del estado (BOE).

 

 

El transporte de mercancías actual ya emite menos emisiones contaminantes

La constante mejora tanto en la gestión de las rutas del transporte de mercancías como de las cargas, incide directamente en una mayor eficiencia del transporte de mercancía por carretera. Elementos que también han contribuido en la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera son la tecnología y la innovación.

 

Transporte de mercancías eficiente y más sostenible

Las últimas estadísticas demuestran que los vehículos de transporte de mercancías están logrando reducir su huella en el planeta. La reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera es evidente gracias a las nuevas normativas, mejoras técnicas en los camiones y conducciones más eficientes. Muchas de esas mejoras ya llevan tiempo en práctica lo que demuestra una lenta pero progresiva mejoría en la calidad del aire del planeta.

 

Emisiones contaminantes tan solo del 6% en la UE

Los datos demuestran que los vehículos de transporte, tanto camiones de mercancías como autocares de pasajeros, que transitan las carreteras de la Unión Europea solo emiten un 6% del CO2 que se envía a la atmósfera. Como decíamos anteriormente, las nuevas políticas medioambientales están dando sus frutos. Por otra parte, aun queda mucha faena por hacer: las calefacciones y la generación de electricidad copan el 43,9% de las emisiones contaminantes. Luego le siguen las fábricas y la construcción (18,2%), la combustión de fuel (12,2%), los turismos (10%), otros medios de transporte (5,8%) y otros (4%).

 

Del Euro 4 al Euro 6, casi 10 puntos por debajo

La normativa de consumo de combustible a la que están sometidos todos los vehículos de transporte de mercancías en Europa es muy efectiva. Euro 6, que está vigente desde 2006 hasta la actualidad, ha reducido el consumo de los camiones en un 9,61% en comparación con la normativa Euro 4, que comenzó su andadura en 2005.

 

En una década se ha reducido en un 10% las emisiones de CO2

Las mejoras técnicas en los vehículos han permitido una reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera de alrededor del 10% del total. Una mejor aerodinámica de los vehículos, neumáticos avanzados, sistemas auxiliares para el motor, cambios de marchas más eficiente, etc., son las claves de este avance.

 

En Europa la contaminación es una sexta parte la que se produce en Asia

Asia envía a la atmósfera el 64% de las emisiones mundiales de C02. En cambio, la Unión Europea solo es responsable del 10% de las emisiones globales. Estados Unidos y Canadá también son países contaminantes, ocupando la segunda plaza en este ranking, con el 16% de las emisiones. Otros dos países con bajos índices de emisiones contaminantes a la atmósfera son Rusia, con un 6% de las emisiones globales, y Japón, con un 4%.

Ventajas de escoger el transporte regional al internacional

Todo profesional de la carretera siempre duda entre la opción de si realizar transporte de mercancías regional o internacional. Generalmente el primero siempre resulta más seguro y permite ciertas ventajas respecto el transporte internacional. ¿Quieres conocer qué ventajas ofrece el transporte regional? Te lo contamos en este artículo.

Ventajas del transporte regional

El transporte de mercancías por carretera tiene un valor incontestable dentro de la logística gracias a su rápida capacidad de respuesta, la posibilidad de realizar entregas puerta a puerta y su alto nivel de penetración. Tarde o temprano, los transportistas de mercancías tienen que tomar la decisión de realizar transportes internacionales con sus vehículos u optar por el transporte regional.

 

Conduce de día en vez de por la noche

A pesar de que durante la noche el tráfico se reduce un 60%, es durante esas horas sin luz natural cuando se producen mas accidentes. Conducir de noche es más peligroso, ya que el esfuerzo es mucho mayor, lo que genera más fatiga. Entre las 4 y las 6 de la mañana es cuando existe mayor riesgo debido, principalmente, al cansancio acumulado.

 

Duerme en casa cada día

El transporte internacional lleva el tener que dormir fuera de casa. Esto repercute directamente en el descanso del transportista. Dormir en la carretera, aunque lo hagas en la cabina del camión, puede repercutir en un peor descanso. Por el contrario, dormir en casa está muy valorado entre los profesionales del transporte de mercancías.

 

Ahorra en gastos

Aunque muchas empresas pagan ciertas dietas de transporte cuando se realizan viajes internacionales, muchos transportistas admiten que termina perjudicando al bolsillo. Los transportes de mercancías regionales permiten contener y controlar el gasto al no incurrir en pagos inesperados en manutención.

 

Se abaratan las averías

Dentro de las averías imprevistas durante el transporte podemos incluir los reventones y los pinchazos en las ruedas. No son imprevistos que puedan arruinar al transportista, pero sí es cierto que el coste de reparación es menor si lo que se realiza es transporte regional. Las tarifas de reparación suelen ser inferiores y siempre podemos acudir a nuestro taller de confianza.

 

Mayor rentabilidad

Realizar un transporte regional significa hacer menos kilómetros con el vehículo. Por supuesto que al hacer menos kilómetros puede que factures menos, pero la rentabilidad de tu trabajo será mayor. Sobre todo, porque los gastos de consumo y desgaste del vehículo serán menores.

 

Legislación uniforme

Con un transporte de mercancía regional la normativa a aplicar es la nacional, conocida y uniforme. En cambio, con los servicios internacionales estarás expuesto a numerosas normativas que, probablemente, no conozcamos. Además, hay que tener en cuenta restricciones de tráfico por festividades y eventos locales del país donde estemos circulando, lo que puede suponer un inconveniente en el reparto de las mercancías.