Listado de la etiqueta: transporte terrestre

Consejos para camioneros no experimentados

Salir a la carretera siempre requiere una atención y un cuidado especial. No sólo debes estar atento a lo que ocurra dentro del camión sino también al mundo exterior, muy cambiante minuto tras minuto. Por este motivo, queremos dejaros con algunas recomendaciones de cómo actuar en la carretera tanto para los camioneros no experimentados, como también para aquellos conductores con más años de experiencia. La precaución es el punto fuerte para una conducción segura.

Recomendaciones para camioneros no experimentados

Muchas veces los camioneros no experimentados pueden llegar a cometer errores durante la conducción. Es algo normal porque la experiencia da la sabiduría. A continuación, os dejamos con algunos consejos útiles:

  • Asegurarse de llevar en orden los documentos del vehículo y del conductor
  • Realizar una inspección preventiva del vehículo antes de iniciar el itinerario
  • Nunca beber alcohol durante el trayecto
  • Si el viaje es largo, evitar alimentos difíciles de digerir. Evitarás que te entre sueño
  • Utilizar siempre el cinturón de seguridad
  • No transportar cargas que superen la MMA
  • Evitar circular por el carril de emergencia
  • En caso de lluvia y niebla, encender las luces exteriores del vehículo
  • Respetar la distancia de seguridad

Decisiones durante el viaje

  • Buscar el mejor itinerario para llegar a destino teniendo en cuenta el tipo de carga que se transporta
  • Establecer un plan de paradas para poner combustible, comer y cumplir con las horas de sueño establecidas por ley
  • Una vez dentro de la ciudad, averiguar la mejor manera de llegar al lugar de descarga evitando atascos y concentraciones de tráfico
  • Llamar al remitente y al destinatario de la carga una vez completada la descarga

Consejos sobre el vehículo y la carga

  • Realizar una pequeña comprobación antes de salir a cubrir la ruta: sistemas de frenos, aire, presión de aceite y neumáticos
  • Comprobar que se llevan encima los documentos del camión y de la carga, con el fin de evitar problemas con los agentes de tráfico
  • Verificar el buen estado las cuerdas de sujeción, la lona, etc. y comprobar la buena disposición de la carga
  • Los objetos de valor o documentos personales no deben estar expuestos en el interior del vehículo. Buscar algún recipiente de almacenaje para guardarlos
  • Al estacionar el camión, no utilizar los badenes de las carreteras a menos que sea una emergencia
  • Estacionar el camión en aparcamientos acondicionados y bien iluminados
  • En caso necesario, instalar un sistema de alarma y de seguridad. Además, tener vigente el seguro a todo riesgo del vehículo: incendio, robo

Las claves para identificar el mejor transporte por carretera

El mejor transporte por carretera viene definido por su agilidad, flexibilidad e inmediatez. La capacidad de respuesta de los profesionales del transporte de mercancías está fuera de toda duda. Un buen transporte por carretera permite el envío rápido de cualquier tipo de mercancía y, además, de puerta a puerta. Eficiencia máxima.

Las 4 características que definen el mejor transporte por carretera

Durante el año 2017 se ha observado un aumento de 3,4 puntos en la cifra de negocio del transporte por carretera respecto el año anterior. En cifras económicas, en España, la facturación total superó los 14.000 millones de euros. En cifras porcentuales, el 83,5% del total de mercancías que se han desplazado ha sido por carretera. Según todos estos datos, ¿cuáles son las características que identifican el mejor transporte por carretera?

Fiabilidad

Una de las características principales del transporte por carretera es que sea fiable. Es decir, las empresas de distribución y logística se exigen el cumplimiento de los requisitos de horario de manera indiscutible. Aparte de valorar las tarifas o la flexibilidad en el reparto, queda de manifiesto que una de las principales puntuaciones que reciben las empresas de transporte por carretera, es la fiabilidad. Valoran la certeza que la carga llegará al lugar previsto y a la hora acordada.

Adaptabilidad

Las empresas logísticas están acostumbradas a trabajar con clientes de tipo muy diferente. Por ese motivo requieren de una doble actividad: ofrecer servicios muy diversos entre sí y adaptarse a la demanda cambiante del mercado, tanto los profesionales como los vehículos de transporte. El mejor transporte por carretera es aquel que se adapta a lo que se le requiera en cada momento con diferentes vehículos, horarios y rutas de recogida y entrega.

Inmediatez

El transporte por carretera es el más inmediato en comparación con sus competidores: ferroviario, marítimo y aéreo. Las cifras hablan por si solas. En España, 8 de cada 10 envíos de mercancía se realiza por carretera. Cuando hay picos de demanda repentinos, como en el caso de Navidad o Black Friday, el transporte por carreta acorta todos los plazos de recogida y entrega de mercancía.

Coste competitivo

De entre todos los transportes, el de carretera es el que requiere menor esfuerzo en inversión. Sí es cierto que se tienen en cuenta los relativos al propio vehículo y los gastos derivados, pero en su conjunto es asumible. No sucede los mismo con otros tipos de transporte, donde los enormes desembolsos iniciales son demasiado para muchas empresas de distribución de mercancías. El leasing o renting es muy utilizado por las empresas de transporte, permitiendo unos precios muy competitivos y siempre con excelente relación calidad-precio.

Que previsión de crecimiento hay para el 2108

Durante el 2018 se prevé un crecimiento en el transporte por carretera del 5,8% (datos ofrecidos por el Observatorio Sectorial de DBK de Informa). Dos hechos alientan este constante crecimiento: la recuperación de la economía española y la evolución al alza de las exportaciones, una tendencia sostenida en los 5 últimos años. Aun así, la principal amenaza para el sector logístico es la imparable y progresiva subida del precio de los carburantes. Después de dos años con precios a la baja, este aumento afectará a los márgenes de precio a corto plazo.

Por qué confiar en un profesional para que el transporte de palets sea seguro

La importancia de un buen transportista profesional no se centra solo en la conducción de un camión lleno de mercancía. El transporte de palets es cosa de profesionales porque saben cómo cargar y descargar el material, y cómo cuidarlo para que llegue a destino en perfectas condiciones.

Condiciones de un buen profesional para el transporte de palets

El profesional del transporte se encarga de llevar de un punto a otro la mercancía. También de subirla y bajarla del vehículo garantizando su seguridad. Para ello, el profesional debe contar con la suficiente experiencia y saber cómo actuar en cada situación. Descubre, a continuación, por qué un profesional de la logística es el más indicado para que el transporte de palets sea seguro:

1. Conoce el palet más indicado para cada tipo de carga

La primera gran decisión es la elección del tamaño del palet. De esta manera se podrá asegurar que la mercancía llegue en perfectas condiciones. Este profesional elegirá entre varios tipos de palets existentes; los palets europeos de 120x80cm o los americanos de 120x100cm. A estas dos tipologías se debe añadir los palets especiales, con un ancho entre 50cm y 240cm y un alto entre 50cm y 240cm.

2. Detecta cualquier posible incidencia

El transportista profesional sabe detectar una tabla en mal estado o un taco que no está bien sujeto. También evitará que haya humedad dentro del habitáculo, lo que podría ser síntoma de una rotura o de una pérdida. En caso de humedad, reorganizará la mercancía para subsanar este problema.

3. Sabe organizar las cargas

Colocar correctamente los palets dentro del vehículo es clave. De esta manera se aprovecha al máximo el espacio y se evita el roce y los choques entre palets durante el viaje. Un profesional siempre colocará los palets más grandes y pesados abajo, para crear una base donde apoyar otros más pequeños y ligeros.

4. Utiliza el equipo indicado para sujetar la mercancía

Hay ciertos elementos que son imprescindibles para transportar los palets de forma segura. Las cintas son los principales elementos de sujeción porque atan la carga al palet para que no se desplace. Como mínimo se utilizan dos, aunque depende de las dimensiones de cada palet. Es muy común usar esquineras para que la tensión de las cintas no deteriore los bordes de las cajas y láminas de cartón corrugado para distribuir mejor el peso entre los diferentes pisos del pallet.

Otro elemento imprescindible es el plástico para retractilar. Su uso permite unir diferentes cargas que de otra forma podrían dispersarse. Además, al recubrirlas les brindamos una protección extra.

Transporte terrestre, aéreo y marítimo para cada tipo de mercancía

Existen varias opciones en el mundo para el transporte de mercancías en función del tipo de mercancía y del coste. En un mundo globalizado, el transporte terrestre, aéreo y marítimo son las tres opciones existentes más utilizadas. Por la importancia que siempre ha generado el transporte internacional de mercancías, queremos explicar en este artículo la funcionalidad de cada caso y cuáles son sus principales ventajas.

Ventajas del transporte terrestre, aéreo y marítimo

El transporte de mercancías se ha convertido en una necesidad de primer orden, sobre todo, frente a una economía global que no cesa en el empeño de hacer desaparecer las fronteras comerciales. Ahora bien, dependiendo de la mercancía, los medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo tienen una utilidad u otra. Por eso, actualmente conviven tres formas diferentes de transporte y que, a continuación, vamos a detallar.

 

Transporte terrestre

El transporte terrestre es la alternativa más utilizada en las distancias cortas. Sobre todo, utilizada en los países desarrollados, que tienen infraestructuras bien adaptadas para el transporte por carretera. Como decíamos, la existencia de una amplia red de carreteras permite que la recogida de la mercancía y la entrega a destino sea efectiva. En este sector también se incluye el tráfico de mercancías por vía férrea, que es más barato que por carretera. La principal ventaja del transporte terrestre es que permite enviar cualquier tipo de mercancía por el balance entre precio y conservación. Se incluyen los alimentos perecederos. Cabe destacar que no es la vía más barata, pero en cantidades moderadas es asumible por las empresas de transporte de mercancías.

 

Transporte aéreo

El transporte aéreo ha crecido mucho en los últimos años. Este crecimiento se debe como consecuencia directa de la globalización de los flujos económicos y el surgimiento de determinadas economías de escala. El transporte aéreo es el más costoso de las tres alternativas presentadas. Aun así, es una buena alternativa para el envío de mensajería urgente, artículos de lujo o productos sanitarios y farmacéuticos.

 

Transporte marítimo

El transporte marítimo es, a día de hoy, la opción más utilizada para el transporte internacional de mercancías. Las cifras lo demuestran, el tráfico de mercancías por mar ha crecido un 6,7% durante el primer semestre del 2017. Los acuerdos establecidos entre los países de las dos orillas del Océano Pacífico han influido decisivamente en este empuje espectacular. Generalmente, en el transporte marítimo se mueven mercancías secas, no perecederas y que no impliquen un consumo urgente. Con mucha diferencia a las demás alternativas, es la forma más económica.

Ventajas que ofrecen los palets en el envío de mercancías

La base de la logística actual se fundamenta en la utilización de los palets de envío de mercancías. El transporte por carretera no se puede entender sin el uso de este elemento indispensable en el transporte. Por este motivo, queremos explicaros las ventajas que ofrecen los palets cuando hablamos de envío de mercancías.

Ventajas que ofrecen los palets

Los palets siguen siendo los elementos más utilizados en el sector logístico. Aun así, la madera está perdiendo el monopolio a favor de otros materiales: de plástico, de metal, de conglomerado o de cartón. Las ventajas que ofrecen los palets son numerosas:

1. Medidas estandarizadas

Una cadena logística es eficiente cuando mueve todas las mercancías de acuerdo a unas medidas preestablecidas. La homologación y el control de las medidas de los palets queda bajo la vigilancia de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

2. Coste de mantenimiento bajo

El coste de mantenimiento suele ser bajo porque apenas requiere mantenimiento; solo algunas reparaciones mínimas por golpes o pequeñas roturas. Además, estas reparaciones son poco costosas y pueden realizarse de forma rápida. De esta forma la cadena de suministro no se ralentiza por la rotura de alguno de ellos.

3. Vida útil larga

Estos elementos para el transporte de mercancías se pueden utilizar durante años sin que pierdan su funcionalidad. La resistencia de los palets puede llegar a ser muy alta, sobre todo si son manejados por un profesional. Este técnico es el más indicado para manejarlos, ya que sabe cómo distribuir bien las cargas y cómo sujetarlas.

4. De fácil reciclaje

La madera es un material muy fácil de reciclar. También son reciclables todos aquellos palets fabricados en algún termoplástico, de forma que tras su primera vida útil pueden reutilizarse para otros usos.

5. Higiénicos

El transporte de mercancías que usa este tipo de palets permite garantizar que no se van a producir daños por caídas o choques. Cuidar los palets de roturas y daños permite mantener estos elementos en perfectas condiciones de higiene. Sobre todo es importante cuando se trata de transporte de alimentos destinados al consumo. Por eso, los palets de plástico cada vez destacan más, por la facilidad con la que pueden limpiarse y mantenerse libres de hongos y otros agentes.

El futuro de los palets de transporte

En las últimas décadas, la evolución en cuanto a los métodos de fabricación de los palets con nuevos materiales y aleaciones ha dado un salto importante. Un ejemplo de ello son los palets moldeados de madera. A diferencia de los tradicionales, su peso es muy ligero y no requieren de carretillas elevadoras para ser transportados por el almacén.

La dualidad de la logística predictiva y el transporte por carretera

El transporte por carretera vive una constante revolución en su planificación interna debido al incremento de la demanda urgente y la aparición de las nuevas tecnologías está transformando el transporte por carretera. La logística predictiva, que se basa en el Big Data, está ayudando en este proceso de cambio del transporte por carretera.

Ventajas del uso de la logística predictiva

El análisis de los datos permite a la logística predictiva hallar patrones de comportamiento, que serán útiles para gestionar la cadena de suministro, en el que también se incluye el transporte por carretera. Entendiendo estos patrones se consigue un trabajo en el departamento de Supply Chain más eficiente:

Gestión anticipada

Gracias a la gestión anticipada se pueden aminorar costes directos e indirectos derivados de una situación no deseada: conocer en qué momento del año la demanda de un servicio logístico puede vivir un descenso; identificar en qué puntos de una ruta existe probabilidad de que se produzca una retención; o, incluso, saber qué mercancía requiere un cuidado especial durante el embalaje.

Planificar las capacidades logísticas

El ajuste de las capacidades logísticas a la demanda del momento permite hacer una correcta previsión. Se adecuan los recursos humanos y los materiales para evitar que se generen vacíos.

Realizar pronósticos de mantenimiento

Los datos analizados permiten conocer en qué momento deben realizarse servicios de mantenimiento, conservación y sustitución de los equipos. Este mantenimiento se aplica tanto a los almacenes como a los encargados del transporte por carretera. De esta forma se aplican protocolos de actuación para reducir averías y alargar la vida útil de las máquinas y los vehículos. El mantenimiento correcto de la maquinaria es clave para impedir que se originen costosas paradas de funcionamiento en toda la logística.

Envíos anticipados

Programar los envíos con antelación mejora el transporte por carretera. De esta manera se agiliza todo el proceso desde el origen, gracias a un modelo de gestión más dinámico y eficaz.

Extracción de datos

El transporte genera una gran cantidad de datos a lo largo de cada jornada. Los datos obtenidos por la geolocalización, los sensores, las bases de datos y los servicios de gestión integral de flotas facilitan, tras su análisis, la toma de decisiones eficientes. El favorecido de este proceso es el cliente final porque se beneficia del aumento de la productividad y del ahorro de costes.

El gran reto de las empresas: la interpretación de los datos

Tanto la logística actual como el transporte de mercancías se mueven dentro de una transformación en la que el Big Data es clave en toda la cadena de suministro. Distinguir entre datos de valor o poco útiles es un reto que todos los departamentos logísticos tienen por delante. De esa forma se puede dar respuesta a las demandas del mercado y obtener rentabilidad para la empresa.

Consejos de salud y prevención para el transportista

Los conductores de vehículos de transporte tienen más probabilidades de sufrir un accidente o enfermar debido a la cantidad de horas que pasan por las carreteras. Por eso, los siguientes consejos de salud y prevención nos ayudarán a mantenernos seguros en la carretera, con el vehículo a salvo y listo para conducir.

Consejos de salud para prevenir enfermedades

No hay definida una enfermedad específica asociada a la profesión de transportista. Aun así, existen riesgos de hipertensión, espasmos musculares, problemas auditivos o desórdenes de alimentación y sueño. Para evitar que el transportista caiga enfermo, a continuación mostramos unos consejos que lo podrán ayudar:

  • Durante largos periodos de conducción, hidratarse y consumir alimentos de fácil digestión como frutas, frutos secos y alimentos integrales. Ni pasar por alto las principales comidas del día, ni comer en exceso porque puede ocasionar problemas como: obesidad, cansancio, hipertensión, problemas cardiovasculares o digestivos.
  • Tener el hábito de caminar cuando no se conduce, para compensar las horas que se permanece al volante.
  • Acudir al médico ante cualquier dolencia, ya que un percance de salud durante la conducción puede significar un accidente.

Consejos de prevención antes de la conducción

Siguiendo estos consejos preventivos, el transportista podrá realizar su trabajo mucho más descansado y alerta a las complicaciones que puedan surgir en la carretera:

  • Descansar bien antes de conducir
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias que afecten la habilidad al volante
  • Revisar el estado del vehículo
  • Consultar el estado de las vías y las condiciones climáticas
  • Revisar el botiquín de primeros auxilios, las herramientas básicas, los tacos de parqueo y las señalizaciones de advertencia

Consejos de seguridad durante la conducción

Otro momento complicado para cualquier conductor es durante la conducción. Nunca sabemos que puede ocurrir en la carretera porque ésta es impredecible. Por eso, las siguientes recomendaciones son importantes para evitar cualquier tipo de accidente:

  • Colocar el cinturón de seguridad antes de encender el camión
  • Ajustar el asiento y mantener una postura cómoda y funcional
  • Evitar las distracciones al conducir como, por ejemplo, el uso del teléfono u otros dispositivos
  • Conducir dentro de los límites de velocidad
  • Mantener la distancia de frenado y controlar los puntos ciegos
  • Encender las luces y reducir la velocidad durante la noche y cuando llueva
  • Parpadear con regularidad para evitar la sequedad ocular
  • Cambiar el punto enfoque sobre la carretera. Con esta acción podemos impedir el mareo y la sensación de sueño
  • Usar gafas con filtro UV para evitar molestias del sol.
  • Realizar pausas para disminuir la tensión de las articulaciones y los músculos

Cómo conseguir un transporte de mercancías más silencioso

Cada año que pasa los fabricantes de camiones de transporte invierten más en la reducción del nivel de ruido de los vehículos. Los motores de combustión se van a ir sustituyendo poco a poco por baterías eléctricas contribuyendo a la disminución de la contaminación acústica.

Camión de transporte de mercancías más silencioso

La conciencia de los fabricantes de camiones sobre el problema del ruido no ha parado de crecer en los últimos años. Conseguir un transporte de mercancías más silencioso se ha convertido en uno de los principales logros a conseguir para las próximas décadas. Como decíamos anteriormente, ya no es solo algo que las administraciones quieran conseguir con sus políticas de circulación, sino también la conciencia que proviene de los propios fabricantes.

¿Qué ofrece un camión eléctrico?

El reparto de mercancías silenciosa conlleva consigo una serie de ventajas para la persona que conduce el camión. Aquí te explicamos los puntos más importantes:

El sonido de la carga

Los camiones de transporte que utilizan baterías eléctricas son muy silenciosos. A veces cuesta saber cuándo se encuentran en marcha. Para los grandes vehículos que circulan por las carreteras, reducir el ruido al acercarse a núcleos urbanos es una ventaja. Los conductores dejan de trabajar en un entorno con mucho ruido generado por el motor en combustión y el capó deja de emitir ese calor que hace subir los grados en verano en el exterior del vehículo.

Una conducción más tranquila y segura

La ausencia de ruido dentro de la cabina cambia la experiencia de conducir un camión de transporte de mercancías. El profesional al volante mejora su atención y su aumenta su concentración en la carretera y en el entorno. Esto conlleva a dos repercusiones directas:

  • se reduce la siniestralidad
  • mejora la salud de los transportistas

A todo ello sumar que el camionero podrá escuchar con antelación los avisos de un camión de bomberos o de una ambulancia, contribuyendo a la seguridad vial.

Futuro prometedor para el reparto urbano

La utilización de vehículos eléctricos de reparto puede beneficiar de forma contundente todos los servicios de distribución en núcleos urbanos. Las operaciones de carga y descarga se podrán efectuar en horarios hasta ahora vetados al ruido. A todo ello hay que añadir que estos vehículos eléctricos no emiten de partículas nocivas a la atmósfera. Esto permitirá evitar las restricciones al tráfico cada vez más presentes en las grandes urbes.

¿Es el grupaje apto para el transporte urgente de mercancías?

El grupaje es un transporte muy solicitado entre las pequeñas empresas porque permite enviar una mercancía a cualquier destino reduciendo el coste del transporte considerablemente. El proceso es sencillo: el tráiler recoge las mercancías en las diferentes empresas hasta completar el vehículo y después va entregando la mercancía a lo largo de una ruta establecida.

El grupaje y el transporte urgente

Como ya hemos comentado, el grupaje consiste en utilizar el mismo contenedor para transportar la carga de varias empresas. Es un sistema muy utilizado en el transporte por carretera, ferroviario y marítimo. Este sistema ofrece dos ventajas para el cliente: precio y puntualidad.

1. Precio

La principal ventaja del grupaje es el precio. Si se tuviese que contratar todo el contenedor, no sería viable para las pequeñas y medianas empresas.

2. Puntualidad del transporte terrestre

La segunda ventaja es que, dependiendo del origen y destino, en dos o tres días se puede tener la mercancía en cualquier punto del continente. Esto se debe a que las empresas de transporte ya tienen rutas fijas. De esta forma, cumplen con los horarios establecidos.

Aún que el grupaje es una forma efectiva y económica de transporte para las medianas y pequeñas empresas, no puede funcionar especialmente como un transporte urgente. En el grupaje no se puede contratar una hora concreta para la recogida o la entrega de la mercancía. En cambio, sí se acuerdan unos horarios amplios para que el tráiler pueda coordinar las diferentes recogidas o entregas a realizar a lo largo de la ruta. Normalmente, el tiempo de tránsito de la mercancía es de 24, 48 o 72 horas según el destino.

Información necesaria para la contratación de un servicio de grupaje

Antes de contratar un servicio de grupaje es fundamental saber qué tipo de transporte se necesita, si de cabotaje o largas distancias. Para viajes de menos de tres días, se puede utilizar el transporte terrestre. Para plazos superiores, valorar otros medios como, por ejemplo, el transporte marítimo.

Una vez decidido el tipo de transporte, es importante facilitar la máxima información para así contratar el espacio necesario en el medio de transporte. Se debe especificar la siguiente información:

  • Tipo de mercancía
  • Número de bultos
  • Dimensiones largo x ancho x alto
  • Kilos
  • Tipo de carga y descarga (por detrás, lateral, por arriba)
  • Necesidad de contratar un vehículo con puerta elevadora
  • Lugar de origen y de destino (nombre de empresa, dirección, municipio)

Tipo de vehículo utilizado en el grupaje

En el grupaje el tráiler se divide en metros lineales de camión. Si partimos que las medidas de un tráiler son de 13,30 x 2,40 x 2,50 metros aproximadamente, el vehículo se dividiría en 10 metros, con un peso máximo por metro lineal de 1.750 Kg. hasta un total de 24.000 Kg.

Dispositivo especial de tráfico para las Navidades. Medidas y prevención

La coincidencia de las fiestas navideñas, celebraciones familiares y vacaciones escolares originan un aumento significativo en el número de desplazamientos. Como sucede cada año para las mismas fechas, se establece el dispositivo especial de tráfico para los desplazamientos de corto y de largo recorrido.

Cuáles son los objetivos del dispositivo especial de tráfico

El dispositivo de tráfico que se pone en marcha cada Navidad, tiene como objetivos principales los siguientes puntos:

  • Facilitar la movilidad y fluidez del tráfico.
  • Velar por la seguridad de los conductores en las carreteras, accesos a zonas turísticas y de montaña y accesos a grandes núcleos urbanos.
  • Mantener las debidas condiciones de seguridad vial en las carreteras con tramos o zonas afectadas por condiciones meteorológicas adversas.
  • Informar sobre cualquier incidencia en carretera a través de los medios de los que dispone la DGT.
  • Ayudar y vigilar a los usuarios de la carretera a través de la Guardia Civil de tráfico, helicópteros y cámaras de televisión de la DGT.

Medidas del dispositivo especial de tráfico

La DGT pone en marcha una serie de medidas con el objetivo de velar por la seguridad de los usuarios de la vía y dar fluidez al tráfico. Entre todas ellas, destacan:

  • Instalación de carriles adicionales en las carreteras que registren mayores intensidades de circulación. Este hecho se genera principalmente en las proximidades de los grandes núcleos urbanos.
  • Restricción de la circulación en ciertos días, tramos y horas de camiones en general y de determinadas mercancías en particular.
  • Paralización de las obras activas en la red viaria española. También la supresión de la celebración de pruebas deportivas que supongan la ocupación de la calzada.
  • Intensificar los controles de velocidad sobre todo en carreteras convencionales. También un aumento de los controles de alcoholemia y drogas en cualquier carretera y a cualquier hora del día.

Las dos reglas básicas: prevención y prudencia

Desde la Dirección General de Tráfico se recuerda la importancia de respetar las normas de circulación y realizar una conducción responsable. Además, se aconseja:

  • Valorar si el vehículo reúne las condiciones de seguridad necesarias para llegar a destino. En caso contrario, optar por cualquiera de los numerosos medios públicos de transporte.
  • Preparar el viaje con antelación e informarse del estado de circulación de las carreteras y de las condiciones meteorológicas.
  • En invierno es muy común la lluvia, el viento y la niebla. Por eso, en casos de visibilidad menor, es conveniente circular con las luces encendidas durante el día, reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad.
  • Llevar cadenas o neumáticos de invierno, sobre todo para viajes por zonas montañosas.
  • Realizar descansos cada dos horas.
  • Llevar siempre puesto el cinturón de seguridad y los menores ir adecuadamente sujetos con sus sistemas de retención infantil.
  • No consumir bebidas alcohólicas ni otro tipo de drogas si se conduce.
  • Especial prudencia de los motoristas y para con los motoristas.
  • Atención y respeto a los ciclistas que circulen por la carretera. Está prohibido adelantar a un ciclista si dicha maniobra puede poner en peligro la marcha de los mismos.