Listado de la etiqueta: transporte terrestre

Crece la demanda de transporte internacional en España

Según la bolsa de cargas y camiones Wtransnet la demanda de transporte internacional en España creció de manera considerable durante el primer mes de 2017. Las ofertas de carga de importación y exportación con destino u origen en España crecieron un 25% respecto a períodos anteriores.

Para llevar a cabo este estudio, Wtransnet analizó muchas de las ofertas de cargas y camiones que tiene registrados en su plataforma y concluyó que, a pesar de que se había producido un retraso en la campaña de la fruta, había habido un crecimiento considerable respecto a enero de 2016.

Factores clave en la subida de la demanda de transporte internacional en España

Importaciones a España desde el centro de Europa

En lo que a importaciones se refiere, los datos recogidos por Wtransnet reflejaban una mayor actividad de las importaciones hacia España desde Europa. Esta mayor actividad se traduce en un crecimiento de las cargas del 26% respecto al mes de enero del año anterior.

La lista de países con mayor carga de retorno a nuestro país está encabezada por:

  • Francia
  • Italia
  • Portugal Alemania

Pero en esta lista no se puede pasar por alto a países del centro de Europa como Holanda, que experimentó un crecimiento de 51,5%; Bélgica, del 69,5% y Austria, con un significativo 107%. En esta lista también se puede encontrar el Reino Unido, con un 85%.

Las ofertas de camiones también crecieron. El estudio habla, en términos generales de un aumento del 59%.

Exportaciones a otros países

Las ofertas de cargas con origen es España y destinación a otros países de Europa aumentaron un 24%. Los países con más demanda fueron:

  • Francia (36%)
  • Portugal (23%)
  • Alemania (16,5%)
  • Italia (14,5%)

En el mismo sentido que hemos apuntado en el anterior apartado, esta subida también se vio acompañada de un incremento de las ofertas de camiones con disponibilidad para cubrir rutas internacionales de subida a nivel continental. El crecimiento fue de un 69% respecto a las mismas fechas de 2017.

Nace un nuevo portal para conocer las restricciones de circulación para camiones

Cada país europeo cuenta con unas restricciones de circulación para camiones específicas. Esto hace que, para las empresas de transporte y los autónomos, en muchas ocasiones sea difícil conocer si pueden o no circular por determinadas carreteras en fechas concretas. Para solucionarlo la tecnología se ha puesto al alcance del transporte. Ha nacido un portal en el que se pueden consultar las restricciones de los diferentes países europeos.

Nuevo portal para conocer las restricciones de circulación para camiones

El portal gratuito desarrollado por la firma TimoCom para poder conocer las restricciones de circulación para camiones en las carreteras de toda Europa se llama TruckBan. Este portal, de uso, muy fácil e intuitivo, está disponible en 14 idiomas diferentes.

Gracias a este portal las empresas de transporte y autónomos del sector que tengan que circular por carreteras de países europeos cuya legislación sobre transporte de mercancías desconocen sólo tendrán, como se muestra en la siguiente imagen, que introducir el país por el que van a circular y la fecha.

Captura TruckBan Inici

La página web buscará en su base de datos y le indicará a la persona que realice la búsqueda si existen o no restricciones. En la búsqueda que se muestra en la siguiente imagen, por ejemplo, buscamos España el 1 de mayo, un día festivo. Como se puede observar, nos aparecen diferentes restricciones ordenadas por tramos horarios.

Captura TruckBan Prohibiciones

Además, como se puede observar, en este portal se pueden encontrar restricciones específicas para diferentes tipos de vehículo. Por ejemplo, en Alemania los camiones con una tasa máxima autorizada superior a 7 toneladas y media y los camiones con remolque no pueden circular los domingos ni festivos entre las 00:00 y las 22:00 horas.

Es muy importante estar al día de esta información porque tanto las empresas como los profesionales autónomos pueden ser multados si no cumplen con la legislación establecida sobre la circulación de vehículos pesados. Las multas por incumplimiento pueden ir de los 120 a los 570 euros.

Bonificaciones por usar autopistas de peaje en transporte de mercancías

El transporte internacional, al realizar trayectos muy largos, tiene gastos muy elevados en combustible y peajes. Este tema preocupa especialmente a las empresas de transporte y de logística, que, siguiendo las exigencias de los clientes de ofrecer pecios cada vez más competitivos, se ven obligadas a ajustar los costes. Es por este motivo que las bonificaciones por usar autopistas de peaje es un gran reclamo para este sector.

Bonificaciones por usar autopistas de peaje

El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, anunció a finales del año pasado que los conductores y empresas de transporte que utilicen las autopistas cuando las vías convencionales estén saturadas tendrán una bonificación respecto al coste regular del peaje.

Finalidad de la medida

La finalidad de las bonificaciones por usar autopistas de peaje es triple

  • Impulsar el transporte de mercancías.
  • Reducir la siniestralidad en las carreteras.
  • Descongestionar las vías que habitualmente están saturadas.

Antecedentes en las bonificaciones por usar las autopistas de peaje

En 2015 se llevó a cabo una medida similar que supuso bonificaciones que oscilaban entre el 30 y el 50% de descuento sobre el coste del peaje en diversas vías. No obstante, por motivos que se desconocen específicamente, esta medida no tuvo más continuidad.

No obstante, sí que es importante reseñar que actualmente el Estado y la Generalitat de Catalunya aplican bonificaciones a vehículos de gran tonelaje en dos tramos de la AP7 que corren paralelos a la N-340. Esta medida, aplicada entre Altafulla y Vilafrnaca del Penedès y Vilafranca y Martorell, ha supuesto una disminución de los accidentes del 70%.

En qué autopistas se van a aplicar bonificaciones

A pesar de que no se conocen en profundidad los detalles de esta medida del Ministerio de Fomento, que se debería aplicar este mismo año, sí que se sabe que no será de aplicación en las 8 autopistas estatales deficitarias que están pendientes de ser rescatadas por el Estado.

Y, a pesar de que es una medida muy reclamada por conductores y empresas y agencias de transporte, también se prevé que, en general, no se va a aplicar en las autopistas que corren paralelas a carreteras nacionales.

Nos encontramos, por tanto, en un punto con muchos claroscuros pendientes de nuevas noticias.

Historia y evolución del camión de mercancías

Los camiones, como todos los demás vehículos, han ido evolucionando a lo largo de los años hasta llegar a ser como lo conocemos hoy. En este artículo vamos a abordar los puntos más importantes y significativos de la historia y evolución del camión.

Camiones a vapor

Anteriormente a la llegada del vapor, los camiones eran arrastraos por caballos u otros animales de carga. Los trayectos que podían realizar, por tanto, eran cortos. Normalmente servían para llevar la carga de la fábrica a la estación de tren y a la inversa.

Los primeros camiones como tal que existieron tienen el mismo punto de partida que los coches: eran a vapor. El primer vehículo a vapor fue diseñado y creado por Nicolas-Joseph Cugnot en 1769. Pero no se expandieron hasta mediados de la primera década del siglo XIX.

El primer semirremolque vio la luz en el año 1881. Lo remolcaba un tractor a vapor fabricado por De Dion-Bouton. Éstos se vendieron a Francia y Estados Unidos hasta la víspera de la I Guerra Mundial.

Camiones de combustión interna

Era el año 1985 cuando Karl Benz ideó y contribuyó el que se considera el primer camión de la historia. Éste utilizaba la combustión interna del motor para funcionar.

Un año más tarde, en 1986, Gottieb Daimler construyó otro camión de combustión interna y otras compañías como, por ejemplo, Renault y Peugeot, hicieron sus propias versiones.

Estos camiones tenían, en la mayoría de los casos, motores de 2 a 4 cilindros y tenían una capacidad de carga que oscilaba entre los 1500 y los 2000 kilógramos.

Pasada la Primera Guerra Mundial se hicieron avances muy significativos:

  • Implantación de los neumáticos de caucho
  • Incorporación de arrancadores eléctricos y fuente de frenos
  • Cierre de cabina
  • Motores de 4, 6 y 8 cilindros
  • Iluminación eléctrica

Fue en ese momento cuando se incorporaron al mercado de los camiones pesados nuevos constructores como Renault y Ford.

El reinado del diésel

El motor diésel se inventó en 1890, pero no se incorporó de forma regular en los camiones hasta los años 30 del siglo pasado.

En Estados Unidos este cambió llegó en la década de los 70 porque había una dependencia alta de la gasolina.

El radar omnipresente desafía al transporte internacional

La lucha por la seguridad vial es uno de los puntales para los gobiernos de todo el mundo. Es con esta finalidad que Morpho ha desarrollado el sistema conocido como Mesta Fusion. Este, como veremos a continuación, controla la velocidad de los vehículos que pasan a través de los sensores. Este radar omnipresente desafía al transporte internacional.

Qué es el radar omnipresente

Los radares tienen la capacidad de detectar la velocidad a la que vamos, pero recientemente se les ha añadido nuevas capacidades, que hasta hace poco nos parecían propias de la ciencia ficción, como, por ejemplo, saber si llevas puesto el cinturón de seguridad o si estás conduciendo sin seguro. La empresa francesa Morpho, que está especializada en la creación de radares de tráfico, ha desarrollado un nuevo radar que es capaz de casi todo.

El Mesta Fusion, que es como la empresa francesa ha bautizado a este radar omnipresente, puede hacer todo lo que hacen los radares actuales y, además:

  • Detectar coches que circulan a velocidades muy superiores a las permitidas
  • Controlar hasta ocho simultáneamente
  • Supervisar la velocidad de hasta 32 vehículos simultáneamente y, además, diferenciar qué tipo de vehículos son (camión, turismo, autobús, etc) y determinar cuáles son sus límites de velocidad en un determinado tramo de vía.
  • Multar a los vehículos que no respetan la distancia de seguridad establecida.
  • Sancionar a los vehículos que pisan la línea continua.
  • Captar aquellos que realizan adelantamientos por la derecha o cualquier tipo de adelantamiento considerado peligroso.
  • Grabar a los vehículos que se saltan los semáforos en rojo.

Y también puede detectar si hacemos algún giro indebido, no nos detenemos correctamente en una señal de Stop, circulamos por el arcén cuando está expresamente prohibido o nos metemos en una calle de dirección prohibida.

Vemos, por tanto, que el radar Mesta Fusion, también conocido como radar omnipresente, es un auténtico desafío para el transporte de mercancías y para la conducción en general. El temido helicóptero de la DGT parece poco más que una broma al lado de este sistema, que tiene poder sancionador porque graba y hace fotos de todas las imprudencias e ilegalidades que capta.

Dónde se puede instalar

Mesta Fusion incorpora una una tecnología de radar de seguimiento multiobjetivo no intrusivo con una cámara de alta resolución que se puede colocar muy fácilmente en cualquier sitio, tanto en zonas urbanas como en carreteras.

Este radar ya está funcionando en Dubai. Y se ha probado en países como Francia.

La DGT realiza inspecciones técnicas en carretera a vehículos que transportan mercancías

Desde el pasado mes de octubre la Dirección General de Tráfico realiza inspecciones técnicas en carretera a camiones y furgonetas destinados al transporte de mercancías. Esta medida también influye a los vehículos de transporte de personas de más de 9 plazas.

Objetivo de realizar inspecciones técnicas en carretera

El objetivo de las inspecciones técnicas en carretera a camiones y furgonetas destinadas al transporte de mercancías es mejoraras la condiciones de seguridad de estos vehículos para evitar los accidentes. Según la DGT, en el año 2015 el 9 por ciento de las furgonetas; el 4% de los camiones de más de 3.500 kilos y el 1% de los autobuses de transporte de pasajeros que se vieron involucrados en accidentes con víctimas que tuvieron lugar en vías interurbanas tenían la ITV caducada. Y estuvieron involucrados en el 18% de los accidentes sin víctimas.

Y según datos de la Unión Europea, el 6% de los accidentes de tráfico podrían evitarse en muchos casos con un correcto mantenimiento del vehículo porque una de las causas principales son fallos técnicos que podrían evitarse.

Se pretende, también, cumplir la Directiva 2014/47/UE del Consejo y del Parlamento Europeo que considera que, a efectos medioambientales y de seguridad vial, la inspección técnica de vehículos industriales es insuficiente. Y es necesario realizar inspecciones técnicas en carretera para asegurar el correcto mantenimiento de estos vehículos.

Cómo se realizan las inspecciones técnicas en carretera

Esta inspección se lleva a cabo con unidades móviles de ITV que se mueven por todo el territorio en el que actúa la DGT. Y la previsión es realizar, aproximadamente, 12.000 inspecciones anuales en carretera.

Las unidades móviles de ITV cuentan con el siguiente equipamiento básico:

  • Detector de holguras en la dirección y la suspensión
  • Báscula de 18 toneladas por eje
  • Frenómetro (sirve para medir las fuerzas de frenado)
  • Medidor de faros
  • Analizador de gases
  • Cámara para comprobar el estado de las partes inferiores del camión

Con todos estos instrumentos se pretende comprobar cuestiones como el estado del sistema de frenado, las ruedas, los neumáticos, la suspensión, las emisiones contaminantes, el chasis, la visibilidad del conductor, etc.

También se realiza una comprobación de la documentación del conductor y del vehículo. Y se controla que el conductor haya descansado las horas pertinentes, no esté bajo los efectos de las drogas ni el alcohol y, en definitiva, que tanto él como los acompañantes cumplan todas las normas previstas por la DGT.

Quién lleva a cabo las inspecciones técnicas en carretera

Los agentes de Tráfico de la Guardia Civil –a excepción de las comunidades autónomas en las que las competencias de tráficos están traspasadas a policías autonómicas- serán los encargados de parar los vehículos. La posterior inspección será llevada a cabo por personal autorizado y acreditado a tales efectos.

Consejos para seleccionar el mejor medio de transporte de mercancías

Todas las industrias tienen que hacer llegar sus productos a sus clientes, ya sean distribuidores o clientes finales. Pero cada producto tiene unas características y unas condiciones de entrega específicas que requieren pensar cuál es el mejor medio de transporte de mercancías para nuestro objetivo.

Son diferentes los aspectos que tenemos que tener en cuenta a la hora de escoger el mejor medio de transporte de mercancías: el coste, la rapidez,, la capacidad y el tipo de mercancía. En función de las prioridades en estos aspectos optaremos por el transporte terrestre, el ferroviario, el aéreo o el multimodal.

A continuación detallaremos que medio de transporte se ajusta más a nuestras necesidades en función de nuestros objetivos.

Objetivos para seleccionar el mejor medio de transporte de mercancías

Coste

Si la prioridad a la hora de hacer llegar nuestras mercancías a los clientes es que el coste no sea muy elevado y nos encarezca el producto, el que acostumbra a ser más económico es el transporte por carretera debido a que los costes son más bajos que los de los otros medios de transporte. No obstante, en función de la ruta a realizar el precio se puede encarecer debido a que los costes variables –carburante, peaje, etc.- sí que son altos.

Contrariamente, el transporte marítimo y aéreo tiene unos costes de infraestructura mucho más elevados que el terrestre pero los variables son mucho más bajos. El multimodal depende de los medios que se utilicen.

Rapidez

Éste es uno de los aspectos más importantes a la hora de elegir el medio de transporte que se va a utilizar.

El transporte terrestre ofrece facilidades en la carga y descarga y es muy eficaz en la corta y media distancia; sobre todo para los servicio urgentes en un radio de, aproximadamente, 2500 kilómetros. El transporte aéreo también es altamente eficaz en las medias y largas distancias.

El multimodal también es eficaz en lo referente la rapidez porque al combinar diferentes medios de transporte permite combinar aquellos que hagan que la mercancía llegue antes a destino.

Capacidad

El ferrocarril y el transporte marítimo son los que más capacidad de carga tienen. El siguiente con más capacidad es el avión.

El transporte por carretera, a pesar de que con los mega camiones han ganado capacidad, no despunta en este aspecto. De la misma manera que sucede con el multimodal, que no es el más apto porque no es fácil combinar diferentes transportes de alta capacidad para hacer llegar la mercancía al cliente.

Tipo de mercancía

El transporte por carretera es el que más posibilidades ofrece porque disponen de distintos tipos de remolques en función de la mercancía. El transporte ferroviario y el marítimo no disponen de esta versatilidad.

El aéreo se acostumbra a usar para mercancías perecederas que requieren un transporte rápido.

Barcelona estudia crear una plataforma de distribución de transporte de mercancías

La ciudad de Barcelona estudia crear una plataforma de distribución de transporte de mercancía para poder reducir el tráfico de la ciudad y, consecuentemente, el impacto de este tipo de transporte en el medio ambiente.

Según El portal del Transporte y la Logística, la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) produce en la ciudad de Barcelona más de 450.000 desplazamientos. Esto significa más de un 11% del volumen total de tráfico de la ciudad. Y, en lo referente a contaminación, los vehículos que se dedican a la carga y descarga de mercancías producen entre un 15 y un 20& de las emisiones de agentes contaminantes de la ciudad.

Estamos hablando, por tanto, de un problema que exige soluciones y una de ellas pasa por la creación de plataformas de distribución.

Barcelona estudia crear una plataforma de distribución de transporte de mercancías

Los Centros de Distribución Urbanos de Mercancías (CDU) consisten en la creación de centros subterráneos de carga y descarga ubicados en cruces estratégicos de la ciudad para que las furgonetas y camiones puedan acceder para descargar el cargar la mercancía. Después, serán vehículos más pequeños y de emisiones cero los que se encargarán de repartir la mercancía en las calles aledañas.

De esta manera de se evita, como se ha apuntado anteriormente, la contaminación, y, también, los atascos que se producen muy habitualmente cuando los camiones o furgonetas no pueden estacionar en las zonas habilitadas para carga y descarga en las calles aledañas porque están ocupados ni tienen que parar el tráfico en calles estrechas en las que no, por sus dimensiones, no permiten el paso de otros vehículos. Y los transportistas también se ahorrarán las multas que, ocasionan las situaciones descritas.

En Barcelona se quiere implantar el primer CDU en el barrio de Gracia. La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, en colaboración con el Distrito de Gracia del Ayuntamiento de Barcelona, está estudiando crear una plataforma de distribución en las obras que se tienen que hacer en el Mercado Municipal de L’Abaceria.

Gracia es un barrio que tiene las características óptimas para implantar una plataforma de distribución porque es un barrio con muchas calles estrechas y peatonal y muchos comercios, lo que hace que la distribución de mercancías, en la actualidad, sea, en muchas ocasiones, complicada.

El Gobierno impulsa la implantación de energías alternativas en el transporte

El Consejo de Ministros de España aprobó a finales de diciembre un real decreto que contiene medidas para la implantación de una infraestructura para los combustibles no convencionales y un Marco de Acción Nacional de Energías Alternativas en el Transporte. El objetivo es que la cuota de mercado para las energías renovables en el transporte sea de un 10% en el año 2020.

Las dos medidas quedan enmarcadas dentro de la trasposición de la Directiva 2014/94/UE. Esta directiva regula las acciones específicas para garantizar la creación de una infraestructura que asegure el suministro de hidrógeno, de electricidad y de gas natural en el sector transporte.

Implantación de energías alternativas en el transporte

En el real decreto se establecen las especificaciones técnicas que deben tener los puntos de recarga para vehículos eléctricos y, también, las instalaciones para suministrar electricidad a buques, puntos de repostaje de hidrógeno en carretera y puntos de repostaje de gas natural para el transporte. Establece, también, que estos puntos de recarga públicos no pueden demandar un contrato previo y se debe informar al consumidor correctamente sobre todo los relativo a éstos.

Además, los fabricantes de vehículos tendrán la obligación de informar de los distintos tipos de carburante que puede aceptar cada vehículo. Y esta información deberá constar siempre en los manuales de los vehículos así como en los puntos de carga y repostaje y en los concesionarios.

En lo referente a los precios, será necesario informar de los del hidrógeno y el gas natural con la finalidad de que el consumidor pueda comprar los precios de éstos respecto a los combustibles tradicionales y convencionales.

Además, según el diario Expansión, también se tendrá que poner a disposición de los propietarios de vehículos de la ubicación geográfica de los puntos de recarga y repostaje.

El Marco de Acción Nacional de Energías Alternativas en el Transporte tiene el objetivo de aumentar el uso de los sistemas eléctricos y de gas; reducir la contaminación; reducir los costes que se derivan de las importaciones del petróleo y enfocar la industria de la automoción y el transporte a las tendencias venideras.

Es decir, se pretende reducir la dependencia del petróleo y promover sistemas de transporte sostenibles por tierra, mar y aire.

Sertrans incorpora megacamiones a su flota

Gracias a la orden PRE/2788/2015 desde el pasado diciembre de 2015 la circulación de los megacamiones o megatrucks es una realidad. Con esta normativa se incluyen a los conjuntos de vehículos de hasta 60 toneladas de masa máxima autorizada y 25,25 metros de longitud.

 

Megacamion

Por qué Sertrans ha incorporado megacamiones a su flota

Sertrans ha incorporado megacamiones a su flota debido al interes mostrado por los cargadores y porque en determinadas rutas las ventajas que ofrecen son muchas. Pero las tres más importantes son menor contaminación, descongestión de las carreteras y ahorro de costes, entre otras que veremos a continuación.

Ahorro de costes

Una de las ventajas más importantes de los megacamiones –también conocidos como megatrucks, vehículos en configuración Euro Modular System (EMS) o gigaliner- es que en algunos casos pueden reducir los costes entre un 15% y un 50%. Esta medida, según la AECOC, puede suponer una reducción de los costes de 3.800 millones de euros anuales.

Menor contaminación

La reducción de costes, como hemos apuntado con anterioridad, no es la única ventaja de los megacamiones. Otros de los motivos que ha llevado a Sertrans a incorporar estos vehículos en su flota es que reducen la emisión de CO2 en más de 305.000 toneladas anuales. Y, además, el ahorro energético se incrementa.

Descongestión de las carreteras

Los megacamiones descongestionarán las carreteras porque dos megacamiones con las características especificadas en la introducción puede sustituir a dos camiones de 16,5 metros. Estamos, por tanto, quitando un vehículo de la carretera.

Mejora de la Seguridad Vial

La puesta en circulación de los megacamiones ha suscitado algunas críticas porque se ha considerado que poner en la carretera camiones más altos, más largos y más pesados podía ser un riesgo para los demás usuarios de la vía. No obstante, los expertos aseguran que su circulación no supone ningún riesgo porque reduce el número de vehículos en la carretera.

Por todo lo anterior  Sertrans incorpora megacamiones en su flota. Éstos se han convertido en un factor clave para mejorar la competitividad de las empresas desde la vertiente logística, económica y medioambiental.