Listado de la etiqueta: transporte de mercancías

España a la cabeza del transporte internacional por carretera

España ya es el segundo país de la Unión Europea que realiza más transporte internacional de mercancías por carretera según los últimos datos recogidos por la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC). En concreto, nuestro país representa el 16% del total del sector en toda la UE, lo que equivale a más de 76.000 millones de toneladas por kilómetro.

 

¿Por qué España lidera el ranking de países de la UE en transporte por carretera?

 

Existen 2 factores que favorecen que España se encuentre a la cabeza del transporte internacional terrestre en el continente europeo:

 

  • La buena situación geográfica. España es la puerta para las mercancías que llegan de Latinoamérica o África y tiene acceso al resto de países a través de la red de carreteras europeas.
  • El volumen de exportaciones. La alta demanda de productos españoles por parte de los países europeos y de los bienes de estados que llegan de otras zonas fueras de Europa hace que la actividad sea muy alta.

 

España lidera el transporte de mercancías en Europa solo por detrás de Polonia, con 215.184 millones de toneladas por kilómetro, siempre según los datos recogidos por ASTIC en su último informe del sector.

 

El transporte internacional según las mercancías transportadas

 

Nuestro país representa un 33% de las mercancías transportadas por carretera en toneladas por kilómetro. Se encuentra, por lo tanto, muy por delante de otros países europeos como Suiza con un 14,3%, seguida de Alemania con el 13,2%, Italia con casi un 11%, Francia el 7% y Reino Unido 4’2%, entre otros.

 

Por otro lado, desde ASTIC han advertido de la incertidumbre que supone el “brexit”, tanto si finalmente hay acuerdo o no. ¿Por qué? Reino Unido es un gran socio comercial de España que representa casi un 12% del valor de todas las exportaciones españolas y un 10% de las que se hacen hacia o desde la Unión Europea.

 

De todas maneras, Francia y Alemania son los principales destinos de todas las mercancías que salen de nuestro país por carretera.

Consejos para realizar una buena sujeción de la carga  

Una buena sujeción de la carga garantiza el éxito de cualquier envío, ya sea de transporte terrestre, naval o aéreo. En este artículo te explicamos cuáles son las obligaciones y también las sanciones que puede suscitar una carga mal amarrada. Porque una sujeción deficiente puede provocar accidentes graves, ya no solo en el material que se transporta si no también a terceros, por ejemplo, durante la descarga en puerto o accidentes de tráfico en carretera al desprenderse parte de esa carga.

 

Dejando a un lado los accidentes que puede provocar una carga mal sujeta y las sanciones que conlleva, es importante saber cómo amarrar los productos y la mercancía a enviar.

 

5 consejos para amarrar correctamente la carga

 

  1. Antes de comenzar es muy importante tener claro si las mercancías que vamos a transportar lo harán por:

 

  • Vía marítima.
  • Vía aérea.
  • Vía terrestre.

 

  1. El tipo de carga también es un dato que debe tenerse en cuenta. Por ejemplo, si transportamos material inflamable o catalogado como “mercancía peligrosa” debemos seguir exclusivamente las instrucciones que se detallan en la normativa de transporte de este tipo de bienes. En este artículo podrás comprobar los tipos de “mercancías peligrosas”. También es importante comprobar si el material es frágil y puede dañarse, el volumen, etc.

 

  1. Comprobar si la ruta es directa o incluye varias paradas es un plus, ya que si el vehículo elegido realiza más de una parada de entrega, la colocación de la carga influirá también en su sujeción y disposición.

 

  1. Repartir la carga por toda la superficie del vehículo para evitar el sobrepeso en una zona concreta que pueda derivar en accidentes.

 

  1. No cargar el vehículo en exceso, hay que ceñirse al peso indicado por el fabricante del medio de transporte.

El transporte internacional en la era de los ciberataques

A finales de junio fueron varios los ataques cibernéticos que paralizaron las oficinas de diferentes oficinas españolas e internacionales. Una de las empresas que sufrió uno de los ciberataques fue el gigante del transporte y la logística Maersk. Después del ataque tuvo que restaurar su sistema informático, crear nuevas cuentas de correo y líneas telefónicas para poder atender a sus clientes.

A qué se deben estos ciberataques

Según han confirmado expertos como Ivan Tintoré,  a Crónica Global, el sector está incorporando y adaptándose a las tecnologías y esto lo convierte en vulnerable en doble sentido. En primer lugar, porque, a pesar de que el sector tiene inherente cierto atraso en lo que concierne a la implantación de tecnología, son varias las grandes empresas las que han empezado a automatizar todos sus procesos. Este hecho las convierte en especialmente vulnerables en lo que se refiere a seguridad. Cabe destacar que uno de los motivos es que los ciberdelincuentes también cuentan con una mayor preparación que años atrás.

Otro factor considerado de riesgo a la hora de que las empresas de transporte internacional sufran ciberataques es que la crisis económica y financiera de los últimos años ha influido directamente en las inversiones realizadas en tecnología.

Cómo hacer frente a los ciberataques en el transporte internacional

Los requisitos básicos para reducir este tipo de ataques que están causando grandes estragos en diferentes compañías son la falta de profesionalización e inversión. Según declaraciones de Tintoré al mismo medio es necesario realizar una fuerte apuesta por sistemas de seguridad. Es decir, es necesario que las empresas implementen nuevos perfiles profesionales técnicos encargados de velar por la seguridad de los sistemas y vigilen constantemente para evitar ciberataques.

Es importante realizar una apuesta en este campo porque las consecuencias son graves para las empresas que sufren los ataques. Por una parte, tienen pérdidas económicas importantes como consecuencia del colapso de los servicios y los procesos. Además también se ven afectadas en lo que se refiere a reputación de marca y ello, evidentemente, afecta de forma directa a la reputación.

Mercancías Peligrosas: ¿Qué transportamos por carretera?

El transporte por carretera es, a día de hoy, uno de los medios más efectivos y el que sigue ofreciendo mayor confianza a gran parte de los proveedores. Alimentos, ganado, muebles y electrodomésticos, vehículos… Los camiones y tráileres que viajan por nuestros viales transportan todo tipo de bienes, en su mayoría, materiales que no suponen ningún tipo de peligrosidad para el resto de conductores. Pero existe una pequeña parte del transporte de mercancías, que lo hace con género peligroso.

 

¿Qué es una mercancía peligrosa?

Las mercancías peligrosas son aquellas que pueden suponer un riesgo para la seguridad del resto de conductores o que pueden dañar el medio ambiente o las propiedades. Algunos de los materiales peligrosos cuyo transporte es más frecuente en nuestro país son los siguientes:

 

  • Fuegos artificiales
  • Explosivos
  • Material radioactivo
  • Gases tóxicos o inflamables como el butano.
  • Materias infecciosas como un cultivo de laboratorio para el estudio de enfermedades, por ejemplo.
  • Material corrosivo como el ácido sulfúrico, que se utiliza principalmente para la obtención de fertilizantes.

 

Para proteger a los conductores y el territorio, existe una normativa europea que regula la conducción en el transporte de mercancías peligrosas, el ADR (Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera). El ministerio de Fomento informa en su web sobre ésta y otras normativas que hacen referencia a traslados de este tipo y, en concreto, facilita la última actualización del ADR que consta del año 2017.

 

¿Cómo actúa el ADR?

El ADR indica el tipo de envases que deben utilizarse para cada mercancía peligrosa que se transporta, además de enumerar todo un listado de las diferentes mercancías que se pueden transportar vía terrestre. También especifica la documentación y el etiquetado del que debe disponerse y la formación de aquellos que la vayan a manipular.

 

En España, el ADR es de obligado cumplimiento y se prevén diferentes sanciones en caso de saltarse la normativa. Las multas pueden ir desde los 300 euros, en casos leves, hasta los 4.000 euros en los casos más graves.

El transporte de mercancías actual ya emite menos emisiones contaminantes

La constante mejora tanto en la gestión de las rutas del transporte de mercancías como de las cargas, incide directamente en una mayor eficiencia del transporte de mercancía por carretera. Elementos que también han contribuido en la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera son la tecnología y la innovación.

 

Transporte de mercancías eficiente y más sostenible

Las últimas estadísticas demuestran que los vehículos de transporte de mercancías están logrando reducir su huella en el planeta. La reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera es evidente gracias a las nuevas normativas, mejoras técnicas en los camiones y conducciones más eficientes. Muchas de esas mejoras ya llevan tiempo en práctica lo que demuestra una lenta pero progresiva mejoría en la calidad del aire del planeta.

 

Emisiones contaminantes tan solo del 6% en la UE

Los datos demuestran que los vehículos de transporte, tanto camiones de mercancías como autocares de pasajeros, que transitan las carreteras de la Unión Europea solo emiten un 6% del CO2 que se envía a la atmósfera. Como decíamos anteriormente, las nuevas políticas medioambientales están dando sus frutos. Por otra parte, aun queda mucha faena por hacer: las calefacciones y la generación de electricidad copan el 43,9% de las emisiones contaminantes. Luego le siguen las fábricas y la construcción (18,2%), la combustión de fuel (12,2%), los turismos (10%), otros medios de transporte (5,8%) y otros (4%).

 

Del Euro 4 al Euro 6, casi 10 puntos por debajo

La normativa de consumo de combustible a la que están sometidos todos los vehículos de transporte de mercancías en Europa es muy efectiva. Euro 6, que está vigente desde 2006 hasta la actualidad, ha reducido el consumo de los camiones en un 9,61% en comparación con la normativa Euro 4, que comenzó su andadura en 2005.

 

En una década se ha reducido en un 10% las emisiones de CO2

Las mejoras técnicas en los vehículos han permitido una reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera de alrededor del 10% del total. Una mejor aerodinámica de los vehículos, neumáticos avanzados, sistemas auxiliares para el motor, cambios de marchas más eficiente, etc., son las claves de este avance.

 

En Europa la contaminación es una sexta parte la que se produce en Asia

Asia envía a la atmósfera el 64% de las emisiones mundiales de C02. En cambio, la Unión Europea solo es responsable del 10% de las emisiones globales. Estados Unidos y Canadá también son países contaminantes, ocupando la segunda plaza en este ranking, con el 16% de las emisiones. Otros dos países con bajos índices de emisiones contaminantes a la atmósfera son Rusia, con un 6% de las emisiones globales, y Japón, con un 4%.

Cómo reducir un 15% las emisiones de CO2 para el 2025

La Unión Europea se ha establecido como fecha límite el 2025 para reducir las emisiones de CO2 que los medios de transporte evocan a la atmósfera. Para conseguir estos objetivos, espera que la industria del viejo continente dé pasos reales en materia de tecnologías innovadoras y limpias.

 

Reducir las emisiones de CO2 con vehículos de transporte más sostenibles

La iniciativa “Europa en movimiento” parte de Bruselas. Pretende conseguir que todos los vehículos de transporte pesados que se vendan en Europa a partir del 2025 reduzcan sus emisiones de CO2 un 15%. Y para el 2030 la reducción se estima en un 30%. Otra de las medidas marcadas para los próximos años es dar un impulso al desarrollo y a la producción de baterías en los países miembros. La Unión Europea apuesta fuerte en materia de sostenibilidad. Quiere convertirse en una referencia mundial en la búsqueda de un transporte más respetuoso con el medio ambiente.

 

Ahorro en el consumo de combustible

La iniciativa no solo se limita a las medidas de reducción de emisiones de CO2. En el trasfondo de esta iniciativa también encontramos la pretensión de la Comisión Europea de que los profesionales de la carretera, muchos de ellos responsables de pequeñas empresas, logren un importante ahorro debido al menor consumo de combustible. Las estimaciones calculan el ahorro en 25.000 euros en 5 años si se implementan las medidas anunciadas.

 

Los vehículos de transporte producen el 70% de las emisiones

Se estima que los vehículos de transporte pesados producen el 70% de las emisiones totales. Por eso la UE incide en los nuevos modelos que se comercializarán en los próximos años, más eficientes y sostenibles con el medio ambiente. No solo los camiones pesados se verán afectados por estas iniciativas, sino que camiones pequeños y autobuses también deberán cumplir con los requerimientos de las iniciativas. En este caso con fecha de 2022.

 

450 millones para modernizar el transporte

La seguridad de las carreteras de Unión Europea es importante. Por ello, la Comisión Europea pretende mejorarla y ha acordado distribuir 450 millones de euros entre los integrantes de la UE. El fin es respaldar proyectos que vayan enfocados hacia ese objetivo, la seguridad vial.

Otras grandes prioridades que se destacan en el proyecto “Europa en Movimiento” son:

  • fomentar el desarrollo de vehículos de transporte autónomos
  • implementar un marco legal que ampare las actividades de medios de transporte
  • mejorar las infraestructuras
  • proteger a los conductores

Proyecto Lean&Green en el transporte internacional

El proyecto Lean&Green agrupa a más de 500 empresas europeas. La iniciativa de este proyecto es la reducción de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera a través de la adopción de protocolos de sostenibilidad.

Cabe destacar que las actividades de logística y transporte tienen un claro compromiso de reducción de emisiones de gases contaminantes. Actualmente existen comisiones del proyecto Lean&Green en cada país de Europa donde, además, colaboran empresas privadas y organismos públicos. La preservación del medio ambiente comienza desde las bases, en la enseñanza de las generaciones futuras. Por este motivo, algunos centros de educación superior ya están incluyendo programas de formación basados en estos protocolos.

Implantación del proyecto Lean&Green en España

En España, el proyecto Lean&Green ha establecido una comisión que agrupa 15 empresas de referencia. Este grupo empresarial forma parte de la AECOC, la principal asociación representativa de las actividades económicas del país. Además, es la encargada de impulsar la implementación del proyecto.

El principal propósito del proyecto Lean&Green es la implementación de buenas prácticas en las empresas que permitan reducir las emisiones de gases contaminantes. Se ha marcado como primer objetivo la reducción de las emisiones contaminantes en un 20% para el año 2020.

Cómo influye en el transporte internacional

Las compañías de transportes de mercancías están obligadas a gestionar envíos por todo el planeta. Aunque asuman la tarea del envío o deleguen esta actividad a una empresa de transporte internacional especializada, la eficiencia es el objetivo y el punto clave del envío. La manera como se consigue este objetivo es mediante el uso de medios de transporte menos contaminantes y con un consumo menor de combustible.

Las empresas de logística

Cuando una empresa contrata un servicio de entrega y de reparto de mercancías a empresas de logística, éstas tienen que garantizar la calidad del servicio. La calidad es sinónimo de reducción de emisiones. Por ejemplo, al minimizar las devoluciones de producto o evitar la acumulación de mercancías más tiempo del debido, se reducen emisiones en la atmosfera.

La aplicación del proyecto Lean&Green responde a una filosofía integral. El servicio de logística tiene que ser clave para la reducción de emisiones, ya que se hacen menos viajes y se aprovechan las infraestructuras de la empresa.

Cómo transportar mercancías frágiles

Aunque el transporte de mercancías está a la orden del día, las mercancías frágiles suponen un extra de esfuerzo para las empresas. Un objeto se considera frágil cuando se puede dañar fácilmente con golpes o vibraciones durante el transporte.

El objetivo principal es asegurar que la carga no sufra daños y que llega a destino sin roturas ni ralladas. Por eso, las empresas de transporte de mercancías tienen la responsabilidad de que el envío de mercancías frágiles debe llegar en excelente estado. En cambio, es el cliente el que debe envolver los paquetes en óptimas condiciones.

Consejos para el transporte de mercancías frágiles

Toda mercancía siempre debe estar bien acondicionada para que no sufra daños en todo el proceso de transporte hasta la entrega al cliente. Con más razón las mercancías frágiles deben cuidarse más debido a un mayor riesgo de rotura. A día de hoy existen muchos materiales para ayudarnos a proteger nuestra mercancía y asegurar su estado original.

Con el simple hecho de colocar una etiqueta en el paquete con un mensaje de “frágil”, no es suficiente para asegurar la mercancía. Además, es recomendable que el material utilizado en el embalaje directo del producto tenga un grosor superior a los 50mm y, a ser posible, revisar su fortaleza, almohadillado y durabilidad. Así evitaremos sustos en durante el transporte. En la mayoría de los casos, el cartón es el elemento principal para el transporte, aunque siempre con un extra en el interior para una protección mayor. A continuación, otros materiales muy utilizados también para el embalaje de mercancías frágiles:

  • Espuma de polietileno expandido
  • Papel o plástico de burbujas
  • Film flexible con agujeros, que ayuda en la ventilación de la mercancía.
  • Cojines de aire. Amortiguan e inmovilizan la carga.
  • Esquineras de cartón o gomaespuma para proteger las esquinas.

Objetos que se consideran mercancías frágiles

Electrodomésticos

Los electrodomésticos suelen tener gran tamaño por lo que necesitan un trato especial en el embalaje y transporte. La caja debe tener el mismo tamaño que el objeto porque si es mayor, seguramente el objeto del interior irá suelto propiciándose que se vaya golpeando. Si su tamaño es menor, será más fácil que se rompa y que el objeto pueda sufrir daños al no estar protegido. El embalaje interior debe cubrir por completo todo el objeto y ser resistente al peso.

Tecnología

Los objetos tecnológicos suelen ser extremadamente frágiles cualquier tipo de golpe. Generalmente se utilizan cajas cerradas que protejan el objeto envuelto en su interior. Al mismo tiempo, estas cajas más pequeñas se introducen en otras más grandes donde se ajustan sin problema. Hay doble protección en estos casos, la caja propia del objeto y la caja global del grupo de objetos. Además, la caja grande se rellena de plástico de burbujas, una manera sencilla de amortiguar golpes durante su transporte.

Otros objetos frágiles

Aunque son considerados frágiles, el transporte deberá ajustarse a las características concretas de cada uno de ellos. Los ejemplos más significativos de este grupo son: instrumentos musicales, vajillas, muebles, obras de artes, entre otros. Los pasos a seguir son:

  1. embalar adecuadamente el objeto
  2. fijar el material a su estructura
  3. introducir los objetos en cajas que contengan materiales que amortigüen los golpes

En definitiva, las empresas de transporte de mercancías son la mejor opción para manipular mercancías frágiles, ya que siempre ofrecerán la solución más adecuada.

Tipos de seguro de transporte por carretera

El seguro de transporte por carretera se considera como uno de los más complejos y menos comprendidos para el transportista. El único que es obligatorio es el del vehículo de transporte. Pero, generalmente, los profesionales del transporte por carretera se ven obligados a contratar otros tipos de seguros necesarios, ya que la ley establece una serie de responsabilidades que deben cumplir.

Entre la variedad de seguros adicionales, encontramos los seguros que cubren la mercancía que transportamos, o lo que es lo mismo, al valor de la misma. El seguro de transporte de mercancías a granel es muy diferente al que pueda transportar mercancías peligrosas, sobre todo por los graves accidentes que pueda acarrear esta pérdida de mercancía.

 

Seguros de transporte por carretera

A continuación, mostramos un listado de los diferentes seguros por los que puede optar un transportista. Porque como decíamos anteriormente, no sólo es necesario un seguro del vehículo, sino que la carga también es parte importante en el transporte.

  1. Seguro de responsabilidades: LOTT, LCTTM y CMR. Dentro de este grupo se distinguen dos grupos: el transporte internacional y el transporte nacional. Contratándolo aseguras la mercancía hasta cierta cantidad de dinero, pero el transportista no se responsabiliza de los daños si no ha sido el causante del daño.
  2. Seguro de daños a la mercancía. Asegura la mercancía en función de las circunstancias en las que ocurra la pérdida o los daños de la misma. Además, el valor asegurado no viene dado por ley, sino que es el transportista quien lo decide cuando contrata el seguro. Este tipo de seguros se divide en varios grupos dependiendo de su grado de amplitud en la cobertura.
  3. Seguro de responsabilidad civil de la carga. Este tipo de seguro viene a cubrir los daños de la carga mientras es transportada. Este seguro no será necesario si las empresas ya tienen contratado un seguro de responsabilidad civil general, ya que éste cubriría todos los daños que ocasione la carga.
  4. Seguro de accidentes por convenio colectivo. Este seguro es necesario si tenemos empleados a nuestro cargo, por lo tanto, deberemos ver el que por convenio nos pertenece, para poder cumplir con la ley.
  5. Seguros de daños a naves, instalaciones, garajes, etc. Estos seguros cubren los daños que pueda ocasionar la mercancía al dormir en instalaciones de terceros.
  6. Seguro de remolque

Además, cabe destacar que, si el camión lleva un remolque de más de 750 kg, entonces sí es obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil para garantizar los daños que pueda causar.

 

¿Qué seguro elegir entonces?

Llegados a este punto, el profesional del transporte deberá elegir el seguro que más se adapte a sus necesidades. A modo de ejemplo podemos establecer que un transportista particular, además del seguro obligatorio, podría bastarle con el seguro de daños de la mercancía y el de responsabilidades. Por este motivo, a la hora de contratar seguros debemos pararnos y pensarlo detenidamente, ya que es importante cubrir bien los daños que puedas ocasionar o que te ocasionen.

¿Qué tipos de buques existen en el transporte marítimo?

La evolución del transporte internacional de mercancías ha sido enorme en el último siglo. Los tipos de buques de carga actuales se pueden dividir en tres grandes grupos: los de pasaje, los de pesca y los de guerra. Aunque los que destacan por su volumen y gran capacidad son los buques de carga en el transporte marítimo.

 

Tipos de buques para el transporte internacional de mercancías

A continuación, mostramos los diferentes tipos de buques que existen para transportar toda la variedad de mercancías que se mueven alrededor del planeta. Desde carga pesada hasta carga líquida o gaseosa.

1. Carga general

Estos buques son los buques de carga más básicos. No pueden llevar en sus bodegas los contenedores que todos tenemos en mente. Además, cuentan con sus propias grúas para realizar sus operaciones de carga y descarga en los puertos de salida y destino.

2. Graneleros

Básicamente utilizados para transportar cargas sueltas: granos, cementos o minerales. El coste total del transporte varía dependiendo de las toneladas que transporte en sus bodegas. Un buque bien cargado suele salir más económico que movilizar este esqueleto de hierro a media carga. La mercancía se descarga con grúas en forma de cucharas.

3. Portacontenedores

Las estadísticas cuentan que más de la mitad del comercio marítimo se realiza a través de estos tipos de buques. Pueden transportar contenedores estándar según la normativa ISO. Generalmente estos buques son grandes y están automatizados. Los contenedores se cargan y descargan con grúas pórtico.

4. Roll On – Roll Off

Especialmente diseñados para transportar mercaderías con ruedas. En este tipo de buques encontramos desde vehículos hasta camiones para viajes de larga distancia. Los buques están perfectamente acondicionados para no dañar ni las mercancías ni los medios de transporte.

5. Frigoríficos

La carga que llevan estos buques debe conservarse en un buen estado. Por este motivo la mercancía necesita un tratamiento térmico especial para conservarse en buen estado. Suelen tener entre tres y cinco bodegas. En su totalidad, suelen transportar frutas y verduras.

6. Petroleros

Debido a su gran tamaño deben atracar en alta mar. Transportan petróleo y pueden dar cabida hasta dos millones de barriles de crudo.

7. Gases licuados

En cubierta se visualizan los tanques esféricos donde se almacenan los gases de gas licuado.

8. Cargas químicas

Disponen de varios tanques para no mezclar las sustancias químicas que transportan estos buques.

9. Ganado

Como su nombre dice transportan animales. Para que éstos no les falte comida, estos buques cuentan con zonas para la comida de las reses. Otros buques pueden llevar también corrales al aire libre, aunque generalmente son cerrados.