Listado de la etiqueta: transporte de mercancías

Los camiones menos contaminantes podrán aumentar su MMA

Los camiones menos contaminantes podrán aumentar en 1.000 kilos su masa máxima autorizada (MMA). Este es el plan de incentivos que ha presentado el Gobierno para aquellos vehículos de transporte que sean respetuosos con el medio ambiente.

Incentivos para los camiones menos contaminantes

La búsqueda del transporte de mercancías sostenible siempre debe tener premio. Por este motivo, el Gobierno de España ha anunciado que permitirá a los camiones menos contaminantes aumentar su carga hasta una tonelada más. Esta medida se aplicará en el Reglamento General de Vehículos.

Carga no computable en el peso final

La intención de esta iniciativa es hacer más competitivos los vehículos ecológicos. Se entiende aquellos vehículos que contribuyen a reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Este aumento de carga en la masa máxima autorizada equilibra el hecho de que estos vehículos incorporan equipos y tecnología más avanzada en comparación con los camiones movidos por combustión tradicional. Con el nuevo reglamento, el peso de uso de esta nueva tecnología no forma parte del peso total de la carga transportada.

Gran recibimiento dentro del sector

La noticia se ha acogido de manera muy positiva en el sector de la logística. Es un reconocimiento al esfuerzo que realiza el sector para adaptarse a las exigencias en materia de contaminación. El despegue importante de los e-commerce y el incremento del transporte de mercancías, hace subir exponencialmente la contaminación. Sin embargo, muchas agencias de transporte y los propios conductores apuestan cada vez más por reducir las emisiones contaminantes. Las empresas de logística que mueven sus vehículos con gas natural, gas licuado, electricidad o hidrógeno se han encontrado en inferioridad de condiciones con las que no usan estos sistemas. Se les obligaba a transportar un menor volumen de carga para que fueran rentables. Pero, con la aplicación de este nuevo Reglamento, se soluciona esta disparidad.

Crecimiento de los vehículos híbridos y eléctricos

El modelo de ciudad que están implantando las administraciones queda reflejado en el número de matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos. El crecimiento ha sido espectacular, un 81,5% respecto a los mismos meses del 2016. Esto supone 24.000 nuevas unidades de vehículos sostenibles.

Retos del sector del transporte

A día de hoy, los principales retos en el sector de la logística y el transporte de mercancías son los siguientes:

  • Reparto sostenible de mercancías
  • Cuidado del medio ambiente gracias a vehículos más eficientes
  • Repartos nocturnos
  • Sistema de recogida y entrega de cargas óptimo

Otras medidas implantadas por las administraciones y orientadas al descenso de la contaminación son: la exención fiscal para los vehículos que menos contaminen o la libertad de circulación por el centro urbano, aun cuando medidas excepcionales de restricción del tráfico.

Consejos de salud y prevención para el transportista

Los conductores de vehículos de transporte tienen más probabilidades de sufrir un accidente o enfermar debido a la cantidad de horas que pasan por las carreteras. Por eso, los siguientes consejos de salud y prevención nos ayudarán a mantenernos seguros en la carretera, con el vehículo a salvo y listo para conducir.

Consejos de salud para prevenir enfermedades

No hay definida una enfermedad específica asociada a la profesión de transportista. Aun así, existen riesgos de hipertensión, espasmos musculares, problemas auditivos o desórdenes de alimentación y sueño. Para evitar que el transportista caiga enfermo, a continuación mostramos unos consejos que lo podrán ayudar:

  • Durante largos periodos de conducción, hidratarse y consumir alimentos de fácil digestión como frutas, frutos secos y alimentos integrales. Ni pasar por alto las principales comidas del día, ni comer en exceso porque puede ocasionar problemas como: obesidad, cansancio, hipertensión, problemas cardiovasculares o digestivos.
  • Tener el hábito de caminar cuando no se conduce, para compensar las horas que se permanece al volante.
  • Acudir al médico ante cualquier dolencia, ya que un percance de salud durante la conducción puede significar un accidente.

Consejos de prevención antes de la conducción

Siguiendo estos consejos preventivos, el transportista podrá realizar su trabajo mucho más descansado y alerta a las complicaciones que puedan surgir en la carretera:

  • Descansar bien antes de conducir
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias que afecten la habilidad al volante
  • Revisar el estado del vehículo
  • Consultar el estado de las vías y las condiciones climáticas
  • Revisar el botiquín de primeros auxilios, las herramientas básicas, los tacos de parqueo y las señalizaciones de advertencia

Consejos de seguridad durante la conducción

Otro momento complicado para cualquier conductor es durante la conducción. Nunca sabemos que puede ocurrir en la carretera porque ésta es impredecible. Por eso, las siguientes recomendaciones son importantes para evitar cualquier tipo de accidente:

  • Colocar el cinturón de seguridad antes de encender el camión
  • Ajustar el asiento y mantener una postura cómoda y funcional
  • Evitar las distracciones al conducir como, por ejemplo, el uso del teléfono u otros dispositivos
  • Conducir dentro de los límites de velocidad
  • Mantener la distancia de frenado y controlar los puntos ciegos
  • Encender las luces y reducir la velocidad durante la noche y cuando llueva
  • Parpadear con regularidad para evitar la sequedad ocular
  • Cambiar el punto enfoque sobre la carretera. Con esta acción podemos impedir el mareo y la sensación de sueño
  • Usar gafas con filtro UV para evitar molestias del sol.
  • Realizar pausas para disminuir la tensión de las articulaciones y los músculos

¿Qué organismo regula el transporte de mercancías peligrosas?

Un gran número de materiales y productos con la etiqueta de peligrosos son esenciales para un gran número de sectores. Cuentan con ellos para poder establecer un desarrollo normal de su actividad. Por esta razón, se ha elaborado una serie de legislaciones que establecen las bases del transporte de mercancías peligrosas. Lo principal de la normativa es que sea clara y proteja tanto a terceros como al medio ambiente.

Normativa reguladora del transporte de mercancías peligrosas

La regulación por excelencia más aplicada en el transporte de mercancías peligrosas por carretera, es el ADR (Acuerdo Europeo relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera). El acuerdo incluye 32 países de la Unión Europea. La normativa establece una serie de reglas a seguir para que sean iguales entre todos los desplazamientos que se realicen entre las fronteras.

Básicamente la regulación hace referencia a las características de embalaje, al acondicionamiento del vehículo, ya que los productos potencialmente peligrosos necesitan de vehículos especiales para su traslado, y al etiquetado que informa del tipo de mercancías que se están trasladando. Para establecer una u otra etiqueta en el vehículo de transporte, se tiene en cuenta a qué tipología corresponde el material. Esta clasificación se realiza en función del grado de peligrosidad del producto.

Otras regulaciones en el ámbito de las mercancías peligrosas

El ADR es la regulación actual referente al transporte de mercancías peligrosas por carreteras. Pero no es la única, ya que existen otros medios de transporte de mercancías: ferroviario, marítimo y aéreo.

  • El RID es el reglamento centrado en el transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril.
  • Por otra parte, el código IMDG (Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas) se aplica al transporte por mar internacional.
  • Finalmente, el OACI, que es una normativa referente al traslado por vía aérea. Esta legislación supone un compendio de todas las normas técnicas asociadas a este tipo de transportes.

Todas estas normativas son de obligada aplicación en España. Todas las empresas del país dedicadas al transporte de productos potencialmente peligrosos han de estar al día sobre dichas normativas y, además, estar familiarizados con su contenido para una buena aplicación.

Soluciones logísticas de las empresas de transporte

El sector del transporte profesional se pone siempre a prueba cuando aparecen en el calendario días señalados con grandes puntas de trabajo. Para una empresa de transporte llega el momento de implementar aquellas soluciones logísticas que la haga diferenciar de la competencia.

Cifras de vértigo en volumen de ventas

El aumento de personal en las empresas para cubrir estos días señalados, como la campaña de navidad, supone un incremento de las plantillas de entre el 20 y el 25%. El volumen de envíos se dispara, alrededor de 2 millones de envíos, y todo debido al crecimiento del comercio electrónico. Las cifras en volumen de envíos se duplica año tras año, por eso las empresas tienen que encontrar soluciones logísticas para satisfacer esta demanda creciente.

Soluciones logísticas que implementan las empresas de transporte ante puntas de trabajo

1. Optimización de las rutas

La gestión de las rutas para hacerlas más eficientes es una constante en los departamentos de logística de las grandes empresas. La gestión de las flotas de camiones está entre las soluciones logísticas más evolucionadas en los últimos años. En estos días señalados, las empresas tienen que solucionar con rapidez y eficiencia cualquier incidencia como, por ejemplo, un accidente o una congestión de tráfico. Esto podría retrasar un envío y no cumplir con las expectativas de los clientes. Otra solución eficiente es aprovechar los vehículos con la mayor carga posible en sus desplazamientos.

2. Almacenes automatizados

Los sistemas automatizados ofrecen a las empresas ventajas económicas y de operatividad para localizar y manipular todo tipo de materiales. El desarrollo tecnológico permite una mayor eficiencia en la gestión del almacenamiento, el control del stock y la regulación de las salidas y entradas de mercancías.

3. Entrega en puntos de conveniencia

Los beneficios de los puntos de conveniencia siempre aportan buenas soluciones logísticas. La entrega de la mercancía en comercios acordados reduce el número de desplazamientos a domicilios. La consecuencia directa de esta solución es la reducción de los kilómetros recorridos y del consumo de combustible. Una alternativa de futuro, aunque su implantación es muy reducida, son las taquillas inteligentes. Aún tendremos que esperar un tiempo para su implantación en las grandes urbes.

4. La proximidad de los depósitos logísticos

Establecer depósitos logísticos en diversos puntos clave reduce los tiempos de entrega y los retrasos en la última milla, ya que su ubicación se encuentra en el centro de poblaciones urbanas.

5. Acuerdos de distribución

Asociarse con distribuidores locales permite a las empresas cubrir los picos de demanda. Con esta solución, se evita mantener durante todo el año una infraestructura que solamente podría ser efectiva en ciertos momentos. Además, aprovechan el conocimiento de estos distribuidores locales sobre rutas y características de cada zona de reparto.

Cómo conseguir un transporte de mercancías más silencioso

Cada año que pasa los fabricantes de camiones de transporte invierten más en la reducción del nivel de ruido de los vehículos. Los motores de combustión se van a ir sustituyendo poco a poco por baterías eléctricas contribuyendo a la disminución de la contaminación acústica.

Camión de transporte de mercancías más silencioso

La conciencia de los fabricantes de camiones sobre el problema del ruido no ha parado de crecer en los últimos años. Conseguir un transporte de mercancías más silencioso se ha convertido en uno de los principales logros a conseguir para las próximas décadas. Como decíamos anteriormente, ya no es solo algo que las administraciones quieran conseguir con sus políticas de circulación, sino también la conciencia que proviene de los propios fabricantes.

¿Qué ofrece un camión eléctrico?

El reparto de mercancías silenciosa conlleva consigo una serie de ventajas para la persona que conduce el camión. Aquí te explicamos los puntos más importantes:

El sonido de la carga

Los camiones de transporte que utilizan baterías eléctricas son muy silenciosos. A veces cuesta saber cuándo se encuentran en marcha. Para los grandes vehículos que circulan por las carreteras, reducir el ruido al acercarse a núcleos urbanos es una ventaja. Los conductores dejan de trabajar en un entorno con mucho ruido generado por el motor en combustión y el capó deja de emitir ese calor que hace subir los grados en verano en el exterior del vehículo.

Una conducción más tranquila y segura

La ausencia de ruido dentro de la cabina cambia la experiencia de conducir un camión de transporte de mercancías. El profesional al volante mejora su atención y su aumenta su concentración en la carretera y en el entorno. Esto conlleva a dos repercusiones directas:

  • se reduce la siniestralidad
  • mejora la salud de los transportistas

A todo ello sumar que el camionero podrá escuchar con antelación los avisos de un camión de bomberos o de una ambulancia, contribuyendo a la seguridad vial.

Futuro prometedor para el reparto urbano

La utilización de vehículos eléctricos de reparto puede beneficiar de forma contundente todos los servicios de distribución en núcleos urbanos. Las operaciones de carga y descarga se podrán efectuar en horarios hasta ahora vetados al ruido. A todo ello hay que añadir que estos vehículos eléctricos no emiten de partículas nocivas a la atmósfera. Esto permitirá evitar las restricciones al tráfico cada vez más presentes en las grandes urbes.

¿Es el grupaje apto para el transporte urgente de mercancías?

El grupaje es un transporte muy solicitado entre las pequeñas empresas porque permite enviar una mercancía a cualquier destino reduciendo el coste del transporte considerablemente. El proceso es sencillo: el tráiler recoge las mercancías en las diferentes empresas hasta completar el vehículo y después va entregando la mercancía a lo largo de una ruta establecida.

El grupaje y el transporte urgente

Como ya hemos comentado, el grupaje consiste en utilizar el mismo contenedor para transportar la carga de varias empresas. Es un sistema muy utilizado en el transporte por carretera, ferroviario y marítimo. Este sistema ofrece dos ventajas para el cliente: precio y puntualidad.

1. Precio

La principal ventaja del grupaje es el precio. Si se tuviese que contratar todo el contenedor, no sería viable para las pequeñas y medianas empresas.

2. Puntualidad del transporte terrestre

La segunda ventaja es que, dependiendo del origen y destino, en dos o tres días se puede tener la mercancía en cualquier punto del continente. Esto se debe a que las empresas de transporte ya tienen rutas fijas. De esta forma, cumplen con los horarios establecidos.

Aún que el grupaje es una forma efectiva y económica de transporte para las medianas y pequeñas empresas, no puede funcionar especialmente como un transporte urgente. En el grupaje no se puede contratar una hora concreta para la recogida o la entrega de la mercancía. En cambio, sí se acuerdan unos horarios amplios para que el tráiler pueda coordinar las diferentes recogidas o entregas a realizar a lo largo de la ruta. Normalmente, el tiempo de tránsito de la mercancía es de 24, 48 o 72 horas según el destino.

Información necesaria para la contratación de un servicio de grupaje

Antes de contratar un servicio de grupaje es fundamental saber qué tipo de transporte se necesita, si de cabotaje o largas distancias. Para viajes de menos de tres días, se puede utilizar el transporte terrestre. Para plazos superiores, valorar otros medios como, por ejemplo, el transporte marítimo.

Una vez decidido el tipo de transporte, es importante facilitar la máxima información para así contratar el espacio necesario en el medio de transporte. Se debe especificar la siguiente información:

  • Tipo de mercancía
  • Número de bultos
  • Dimensiones largo x ancho x alto
  • Kilos
  • Tipo de carga y descarga (por detrás, lateral, por arriba)
  • Necesidad de contratar un vehículo con puerta elevadora
  • Lugar de origen y de destino (nombre de empresa, dirección, municipio)

Tipo de vehículo utilizado en el grupaje

En el grupaje el tráiler se divide en metros lineales de camión. Si partimos que las medidas de un tráiler son de 13,30 x 2,40 x 2,50 metros aproximadamente, el vehículo se dividiría en 10 metros, con un peso máximo por metro lineal de 1.750 Kg. hasta un total de 24.000 Kg.

Sertrans celebra su 30 aniversario

Sertrans celebró el pasado sábado 16 de diciembre su tradicional cena de Navidad. Pero este año fue un año cualquiera, fue muy especial porque se celebró el 30 Aniversario de su fundación.

 

Para la ocasión se invitó a Barcelona trabajadores de las diferentes sedes que Sertrans tiene en el mundo: Madrid, Valencia, Andalucía, París, Rumanía, Bulgaria, Alemania, etc.  Y se organizó una jornada de puertas abiertas en la que se realizó un recorrido por todas las instalaciones que el grupo Sertrans tiene en Barcelona. Se visitaron los almacenes de Zona Franca, la sede central en San Adrià del Besòs, el almacén de Parets del Vallès, la campa central de Lliçà de Vall y las recientes instalaciones de Granollers. Después se celebró una comida en un reconocido restaurante.

 

El plato fuerte llegaría por la noche cuando se realizó un acto en cual la Dirección de la compañía ofreció a todos los integrantes del equipo Sertrans un vídeo (a continuación) conmemorativo en el que se resalta la fuerza del equipo y agradeció el esfuerzo común. En el acto y durante la cena se realizaron diferentes celebraciones tales como actuaciones, sorteos y como merecía la ocasión, la fiesta se alargó hasta bien adentrada la noche. El personal de Sertrans, por su parte, le regaló una placa conmemorativa al Director Gerente de la compañía, mostrando su afecto y reconocimiento por todos los años al frente de la empresa.

 

Exportaciones raras que no te podrías imaginar

El mundo es enorme, lleno de diferentes culturas y necesidades. En algunas ocasiones nos sorprendemos con los productos que necesitan los países por razones muy diversas. En el siguiente artículo os queremos mostrar un listado de curiosidades en la que descubriréis exportaciones raras de todo el globo terrestre.

Exportaciones raras en la Unión Europea

Liechtenstein tiene fama mundial por ser uno de los principales exportadores de productos dentales del mundo. Es un país que nos sorprende porque es conocido por su sistema bancario y no por sus productos dentales.

Francia es mundialmente conocida por ser uno de los países que más ingresos obtiene por medio del arte. Exportan arte, antigüedades y sellos. Dicho esto, y aunque parezca sorprendente, sus exportaciones de arte superan con creces sus importaciones. Queda claro que el refinamiento francés vende y tiene una gran fama en todos los rincones del mundo.

Si pensamos en caviar de esturión, se nos viene a la cabeza el caviar iraní o ruso. Aun así en España existe una gran producción de este manjar de calidad y que se exporta a diferentes rincones del mundo.

Dinamarca se enorgullece de la decoración navideña de sus calles y sus casas. Todas se llenan de luces, abetos, figuras y guirnaldas. Aunque los daneses producen una enorme cantidad de abetos durante el año, no son suficientes. Por eso para estas fechas se tienen que importar abetos para poder decorar el país entero.

Exportaciones raras en el resto del mundo

El whisky es una de las bebidas alcohólicas que más se consume en todo el mundo, sobre todo los países europeos, que están a la cabeza en el consumo de esta bebida. El productor por excelencia que se nos pasa por la cabeza es Escocia, pero nos va a sorprender que no es así. Japón se erige como el principal productor y exportador de este tipo de bebida. Y según los expertos, se trata de whisky de muy alta calidad.

No cabe duda que Estados Unidos es una gran potencia mundial. Es productora de muchísimos bienes de consumo en todo el mundo y con una economía que abarca amplitud a nivel internacional. Pero sorprenderá saber que son los mayores exportadores de Ginseng. A todos nos viene a la cabeza China y la acupuntura al hablar de Ginseng. Pero la realidad es otra porque los Estados Unidos exportan y consumen más de 60 toneladas de esta raíz cada año.

Otro producto típicamente asiático es el bambú. Al menos lo relacionamos con los osos pandas. Pero debemos saber que mayor producción se encuentra a miles de kilómetros de su origen, en Etiopía.

Aunque si vamos a Australia tal vez pensemos en probar la carne de canguro, resulta que la carne de camello es tan típica como los ornitorrincos en Australia. Sorprende que se produzca y se exporte carne de camello desde las Antípodas en vez de los países árabes.

Aunque este listado es más anecdótico que otra cosa, es cierto que la producción y exportación de un producto no es nada raro. A la hora de diseñar políticas de exportación es algo que se debe tener en cuenta, si se beneficia a algunos sectores o se está perjudicando a otros.

¿Cuáles son las claves para acertar con un envío urgente?

A la hora de realizar un envío urgente, uno nunca está seguro sobre cuáles son los pasos a seguir ni las claves para acertar con la empresa de transporte que va a recoger y entregar la carga.

Claves para un envío urgente

Desde hace un tiempo el envío urgente ha dejado de ser sinónimo de caro. Tampoco significa que con un servicio de estas características renuncies a las garantías que sí ofrece un servicio convencional. Te queremos ofrecer algunas claves a tener en cuenta si contratas una empresa para hacer un envío con urgencia.

1. Busca y compara las diferentes ofertas

La competencia de las empresas de transporte es enorme, por eso es importante comprobar qué te ofrecen y cuáles son las condiciones de servicio. Las nuevas tecnologías nos ayudan para efectuar búsquedas y comparativas entre diferentes empresas. Es mejor apostar por empresas que tengan buena reputación o que lleven tiempo consolidadas en el mercado que las empresas que ofrecen el transporte más barato. El precio no lo es todo.

2. Tarifas planas para envíos urgentes

Las agencias de transporte suelen ofrecer tarifas planas para clientes que hacen envíos urgentes con asiduidad. Acuérdate de preguntar por su coste porque supone un importante ahorro para la empresa.

3. Servicio de entrega garantizada

Contrata el servicio de entrega garantizada si necesitas que la mercancía llegue a destino a una hora concreta. Contratando este servicio, la agencia de transporte estará obligada a devolver el importe del servicio en caso de atasco inesperado, huelga u otra incidencia.

4. Mercancía con seguro

Contratar un servicio de envío urgente no supone renunciar al seguro que tiene la mercancía. El propio transportista cuenta con un seguro de responsabilidad y de daños a la mercancía. Además, si el transporte es internacional, el vehículo llevará consigo la carta de porte. Ésta recoge que el transportista ha recogido la mercancía y que hay un contrato entre el transportista y la empresa contratante.

5. Trazabilidad de la carga

Un envío urgente no significa renunciar a los servicios extras con los que cuentan el resto de envíos convencionales. La trazabilidad de las mercancías es uno de ellos. Con este servicio podremos saber en cada momento donde se encuentra la carga enviada. Las nuevas tecnologías, además, permiten conocer en tiempo real la localización y el estado de la mercancía.

6. Calibra tu necesidad real

Un envío urgente siempre es sinónimo de un precio más elevado. Aunque busques por internet el mejor precio, es algo insalvable. La empresa que lo envía tiene que darle prioridad, demorando otros envíos en curso y destinando recursos a ello. Es recomendable solo recurrir a los envíos urgentes si tienes verdadera necesidad de ello o si se trata de una situación imprevisible.

Guía de buenas prácticas para la importación de mercancías

La importación de mercancías es un proceso en el que entran en juego varios aspectos que se deben cuidar al máximo. Este hecho nos permitirá asegurar una logística y una cadena de suministro perfecta para el cliente.

¿Qué es la importación de mercancías?

La importación de productos o materias primas de cualquier clase consiste en ingresar en el país mercancías que han sido producidas en otros lugares. Generalmente, se habla de aquellas mercancías que se encuentran fuera del espacio común europeo. Para que esta tarea sea satisfactoria, es necesario conocer los pasos a seguir para la importación:

  1. Estar inscrito en el Registro Especial de Operadores de Comercio Exterior.
  2. Solicitar autorización para las operaciones de exportación y expedición, de importación e introducción y de corretaje o intermediación.

¿Quién interviene en la importación de mercancías?

También es necesario conocer todos los implicados en el proceso de importación de mercancías. Esta es una tarea múltiple en la que entran en juego diversos actores. Desde los proveedores, que ofrecen los productos en origen, hasta el destinatario final, pasando por el servicio de intermediación y logística que se encarga de garantizar que todo acabe satisfactoriamente.

Guía de las buenas prácticas

Hay una serie de aspectos que se deben tener en cuenta cuando se quiere agilizar la gestión de la importación de mercancías. Estos requisitos son los siguientes:

  • Gestionar la información
  • Minimizar los costes
  • Controlar el estado y la situación de lo importado

La gestión de la información es un punto clave para el proceso de importación de cualquier tipo de mercancía. Nos permitirá conocer la descripción de la mercancía, la documentación legal y el destinatario final.

El segundo de ellos, que se refiere exclusivamente a los costes, es uno de los más importantes. El importador busca obtener la máxima rentabilidad confiando en profesionales expertos que gestionen estas tareas. La función de estos expertos es la de mostrar objetivamente los gastos de aduanas y similares generados durante todo el proceso.

Tan importante como lo anterior es llevar un control del estado de las materias importadas en todo momento. Los aspectos que asegurarán el éxito de la importación son los siguientes:

  • Conocer su situación geográfica
  • Las formas en las que se almacenarán los productos
  • Los lugares dónde se almacenarán los productos
  • El interés por las compañías que manipularán la mercancía

Por último, pero no menos importante, se encuentra el equipo humano responsable en todo momento del proceso. El personal debe tener una especialización adecuada para resolver cualquier problema con garantía.