Listado de la etiqueta: transporte de mercancías

La CETM quiere agradecer el transporte de mercancías por carretera

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha puesto en marcha una campaña para dar ánimos y dar más visibilidad al trabajo que están desempeñando todos los trabajadores del sector del transporte de mercancías por carretera. Se quiere conseguir que, tanto la sociedad como las distintas Administraciones, sean conscientes del esfuerzo que están realizando durante la crisis de la COVID-19.

¿Cómo se va hacer? Desde la CETM se hace un llamamiento a todos los conductores para unirse el 8 de mayo a las 12 horas y hacer sonar las bocinas de los camiones durante tres minutos. Este acto será, de forma paralela a los aplausos que se hacen cada día a las 20 horas, su particular forma de aplaudir y reconocer la contribución que todos los trabajadores del transporte están realizando cada día para que, a pesar de la dura situación que atraviesan, no falten productos de primera necesidad en ningún punto de la geografía del país.

Las empresas de transporte siempre realizan una labor fundamental. Pero ahora, debido a la crisis sanitaria que estamos viviendo en todo el mundo, más aún si cabe. Por ello, es necesario que el papel que juegan los transportistas se ponga de relieve, en un momento en el que las empresas de transporte de mercancías necesitan urgentemente el apoyo de los gobiernos y medidas económicas y financieras para que puedan mantener su actividad como hasta ahora.

Para incentivar al seguimiento de la iniciativa, la CETM ha publicado un vídeo que se puede ver aquí:

Recomendaciones de protección e higiene para transportistas ante el Covid-19

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (FENADISMER) ha creado la Guía para transportistas sobre el uso de mascarillas, guantes y otras medidas de protección e higiene. A continuación, recogemos las recomendaciones realizadas.

Recomendaciones de higiene para evitar el contacto en conductores

En la medida de lo posible y en todos los tipos de transporte se hará una planificación del trabajo con el objeto de reducir contactos con otras personas en los siguientes puntos:

  • Áreas de parada y descanso donde repostar, descansar y asearse, asegurándose que disponen de los servicios necesarios.
  • Entregas/recogidas de mercancías que se van a efectuar en cada ruta de modo que se organice la disposición de la carga en el vehículo adecuadamente, minimizando el tiempo de entrega y evitando manipulaciones innecesarias.
  • Hacer una previsión de los lugares de carga y acordar con el cliente, con la máxima antelación posible, cómo y quién va a llevar a cabo la carga y descarga.

Se deberá cumplir con una distancia de seguridad estricta mínima de 1,5 metros (recomendable 2 metros) con otras personas. Si ello fuese inevitable, sería necesario el uso de equipos de protección individual: mascarillas y guantes.

Se recomienda el uso individualizado de teléfonos, tabletas u otros dispositivos electrónicos y su adecuada desinfección entre usos.

Las manos se lavarán con frecuencia y obligatoriamente cuando el conductor salga del vehículo. Nunca se tiene que fumar, beber o comer sin previamente lavar las manos. En este sentido, se recomienda levar en la cabina un kit de higiene personal (agua y jabón o gel hidroalcohólico, pañuelos desechables, etc.). Además, se evitará tocar la cara (ojos, nariz y boca). Para toser, cubrirse la nariz y la boca, y estornudar con un pañuelo desechable o en la parte interior del codo.

En caso de conducción individual, siempre que a la cabina no acceda ninguna otra persona, el conductor no deberá de utilizar mascarilla durante la conducción. Por el contrario, en caso de tener que ir en la cabina del camión dos personas es necesario el uso de guantes y mascarillas por ambos dentro de la cabina y mantener, siempre que sea posible, la distancia mínima recomendada entre ambos.

Se evitará en la medida de lo posible la realización de las tareas de carga y descarga. En todo caso, de tener que hacerse, disponer previamente de información específica de las medidas que se aplican en ese centro de trabajo para evitar contagios. Una vez el conductor acceda al lugar de carga y descarga:

  • Deberá hacer uso de los equipos necesarios para evitar los contactos con las manos (guantes)
  • En caso de concurrencia con otras personas, utilizar mascarilla.
  • Coordinarse con el cliente para evitar contactos directos entre operadores y conductores y cumplan con la distancia de seguridad.

De no participar el conductor en tareas de carga y descarga, se mantendrá dentro de la cabina.

Cuando deba de realizarse el precintado/desprecintado del vehículo, el personal del centro logístico o almacén que realice estas tareas deberá de lavar las manos antes y después de llevarlas a cabo.

Realizar de modo continuado la ventilación de la cabina y la limpieza y desinfección del vehículo.

En caso de que un camión tenga que quedar alejado del domicilio del conductor o base de la empresa y se necesite ir a recoger o acercar a ese conductor en un turismo hasta ese camión, se autoriza el desplazamiento en ese turismo de 2 trabajadores de la misma empresa, siempre que el acompañante vaya en el asiento de atrás en diagonal a la mayor distancia posible del conductor y ambos lleven mascarilla y guantes. Finalizado ese desplazamiento, este turismo deberá de desinfectarse.

Además, se deberá de llevar cualquier documentación que acredite la naturaleza del desplazamiento (por ejemplo, contrato laboral con empresa de transporte).

Indicaciones para mantener el vehículo desinfectado

 Limpiar con una bayeta desechable volante, pomo de la palanca del cambio de marchas, salpicadero, apoyabrazos y asiento, ventanillas, tiradores de puertas, pasamanos y barandillas y todas las zonas de contacto.

Se recomienda:

Lavar la superficie a desinfectar.

A continuación, utilizar el agente desinfectante.

Finalmente secar muy bien todas las superficies, evitando que puedan quedar zonas húmedas.

Se recomienda el uso de guantes para el manejo de semirremolques y cisternas y, si fuese posible, desinfectar las zonas susceptibles a contacto como, por ejemplo, los tiradores de puertas.

Siempre que se tenga que manejar documentación, se usarán guantes y utensilios de escritura propios.

¿Cómo debe actuar el reparto de última milla en tiempos del coronavirus?

Ante el estado de alerta provocado por el coronavirus, diversos sindicatos y UNO han redactado una guía con una serie de medidas en las que se reflejan las restricciones y recomendaciones del Gobierno para favorecer una entrega segura y minimizar el riesgo de contagios de los transportistas durante los portes.

¿Qué deben hacer las empresas de transporte de mercancías para evitar los contagios en las entregas?

Todas las empresas de transporte de mercancías que están operativas son conscientes, hoy, que el mayor riesgo de contagio de sus transportistas está en el momento de la entrega porque es cuando se produce la interacción y se tienen que extremar las medidas. Por ello recomiendan:

  • No salir del vehículo sino es estrictamente necesario, y evitar, siempre que se pueda, entrar en oficinas. En este punto se recoge como excepción el uso de instalaciones sanitarias, que deben estar correctamente higienizadas por el personal de carga y descarga.
  • En caso del que el transportista tenga que bajarse del vehículo (entrega de documentación y otras operativas), debe guardar una distancia de seguridad de más de dos metros. En caso de que este tenga que ser inferior, se aconseja el uso de mascarillas.
  • En la cabina solo tiene que ir el conductor. No pueden ir dos personas.

¿Cómo se hace la entrega al cliente?

Además de las recomendaciones específicas para transporte de mercancías anteriores, hay un protocolo de entrega generalizado.

  • Se dejará la mercancía en el lugar indicado para la recepción de esta. Normalmente es la puerta, pero vería en función del tipo de cliente.
  • En caso de que sea una casa o empresa con timbre, se tocará y se retrocederá hasta una distancia mínima de 2 metros.
  • Para evitar el contacto, se evadirá la firma en la recepción del pedido y lo hará el propio transportista.
  • A la hora del pago, se evitará el intercambio de dinero, reembolsos, etc.  La propia empresa será la encargada de encontrar un sistema que no incluya el contacto físico.
  • El contacto con animales y alimentos no está restringido.
  • El riesgo de contagio a través del contacto directo con mercancías provenientes de las zonas de mayor riesgo es muy bajo. Es por ello que el protocolo no recoge medidas concretas referentes al manipulado de estas ni a su transporte.

La finalidad de estas medidas es que las empresas de transporte puedan facilitar a sus empleados las medidas de seguridad y protección necesarias para cuidar de su salud y protegerlos de posibles contagios.

Qué es el TEU y cuándo empezó a usarse

Cuando entramos en el ámbito de las importaciones y las exportaciones en el transporte marítimos unas siglas que debemos tener muy presentes es TEU. Son las sigas de Twenty-foot Equivalent Unit (unidad que equivale a 20 pies). ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.

¿Qué es el TEU?

Estas siglas representan la unidad de medida de capacidad del transporte marítimo referida en contenedores de carga. Dicho de otra manera, una TEU es la capacidad de carga que tiene un contenedor estándar de 20 pies. Estos contenedores actualmente no solo se usan en el transporte marítimo. Están presentes en todo tipo de transporte por mercancías.

Las medidas concretas y exactas del contenedor al que se refiere una TEU son 20 pies de largo por 8 pies de ancho y 8 pies y medio de altura. Esto supone un volumen exterior de 38,51 metros cúbicos. Asimismo, también es importante destacar que su peso máximo de 21.600 kilogramos sin tara y su capacidad máxima de 33 metros cúbicos. En lo que se refiere a la altura de estas cajas metálicas, la más habitual de estas es de 8 pies y 6 pulgadas o, si lo traducimos a metros, 2,59.

En este punto es importante destacar que también existe el FEU. Ésta es una variante del TEU que equivale al doble de ésta; es decir, 40 pies.

Importancia del TEU en comercio internacional y el transporte marítimo

Tal como hemos apuntado, el TEU es una unidad de medida esencial en el comercio internacional, especialmente en las importaciones y exportaciones que se hacen vía transporte marítimo. Además, esta medida se usa para definir la capacidad y tamaño de las embarcaciones. De hecho, los barcos se categorizan en TEU. E, incluso, esta unidad es la medida de cálculo de la actividad portuaria.

Breve historia del TEU

Malcom McLean, el propietario de una empresa de transporte a principios del siglo XX, va muy ligado al origen de esta unidad de medida.  Este empresario se dio cuenta de que tenía que agilizar los procesos de carga y descarga y con este objetivo creó contenedores estándar.

Una de las virtudes de estos contenedores es que se podían usar en todo tipo de transportes, sin tener la necesidad de tener que vaciar su contenido. Una vez los creó, se hizo con un barco y lo adaptó para poder llevar 58 contenedores de los que había creado. El primer viaje de este barco, que se llamó Ideal X, se realizó el año 1956 entre New Jersey y Houston, y fue muy significativo en el mundo del transporte marítimo.

Ventajas del International Priority Shipping

El International Priority Shipping es una modalidad de envío que cada vez más e-commerce ofrecen a los clientes que les compran en línea. Se trata de una versión más exclusiva del servicio de transporte, que va más allá de las prestaciones del modelo básico.

Características y ventajas del International Priority Shipping

A continuación, detallamos algunas de las ventajas que ofrece esta forma de envío que cada vez más empresas de transporte ofrecen:

  • Agilidad. Tal como hemos visto en artículos anteriores, una de las características que más demandan los usuarios que compran por internet es la rapidez.  Recibir el objeto comprado en un solo un día, o un máximo de tres, es un imprescindible para este tipo de comprador, y, por tanto, un elemento que no puede perder de vista el vendedor.  Este tipo de envío también requiere, en ocasiones, entrega en fin de semana.
  • Seguimiento del pedido. Esta es otra de las características más valoradas y demandadas por este tipo de comprador. Gracias a un código que se le asigna en el momento de la compra puede saber, en todo momento, si su pedido se encuentra en preparación, en el almacén o si ya se halla en reparto cerca de su domicilio y una estimación bastante exacta de su hora de entrega.
  • Personalización. El Internacional Priority Shipping también tiene muy en cuenta las necesidades de los clientes. La empresa de transporte se ocupa de adaptarse a los requerimientos de temperatura, confidencialidad o manipulación que dicta cada uno. Es decir, si por ejemplo un comprador pide un producto que quiere recibir en la oficina y no quiere que se muestre el remitente, este tipo de envío se lo permite.

Por qué escoger el International Priority Shipping si tienes un e-commerce

Debemos tener en cuenta que logística que requiere el International Priority Shipping conlleva un coste elevado. Pero satisfacer las expectativas de los compradores es muy importante si queremos que siga confiando en nosotros y vuelva a comprar en nuestra tienda. Una entrega que no responda a sus demandas puede llegar a enmascarar el mejor de los productos.

Ofrecer este servicio es una manera de diferenciarnos de la competencia y desmarcarse de ésta. Gracias al valor que entregan gracias a este tipo de envío su imagen se ve impulsada y atraen a nuevos clientes. Podemos imaginar, por ejemplo, que nos vamos de viaje en dos días, necesitamos una maleta y decidimos comprarla por Internet porque la empresa nos asegura que mañana la tendremos en casa. Un retraso en la entrega de un día no solo hará, en la mayoría de los casos, que el comprador no la quiera; contribuirá a que no compre más y a que no hable bien de la compañía. Cabiendo también la posibilidad de que publique una mala opinión en las redes que, en ningún caso, beneficiará a la empresa.

La estrategia que incluye la opción de International Priority Shipping puede mejorar sus las posibilidades del empresario de alcanzar objetivos. Incluir esta modalidad de envío gratuita para los clientes que superen un determinado precio en una sola compra o para sus clientes más fieles es siempre una buena opción.

El transporte marítimo contamina 500 veces más que el terrestre

Sí, así es, a los barcos se les permite contaminar mucho más que los vehículos de transporte terrestre. Actualmente la Organización Marítima Internacional (OMI) establece el límite máximo de contenido de azufre en los combustibles usados para transporte marítimo en 5.000 ppm. Esto se tiene que contraponer a los 10 ppm que la Unión Europea permite para el transporte por carretera.

Antes de 1 de enero de 2020 la contaminación de los barcos era 3.500 veces mayor que la del transporte marítimo. Teniendo en cuenta estos datos, Eldiario.es publicaba, citando un estudio de The Guardian, que hace unos años 15 de los barcos más grandes del mundo contaminaban más de 760 millones de automóviles. Es decir, solo uno de ellos puede emitir la misma contaminación que 50 millones de coches.

Este gran índice de contaminación se debe a que los grandes buques oceánicos acostumbran a usar para su propulsión fósiles muy sucios que contienen gran cantidad de azufre, cenizas, metales pesados y otros tipos de residuos tóxicos. Esto hace que en su combustión además de CO2, emitan niveles elevados de óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y material particulado. O, lo que es lo mismo, materias altamente contaminantes y peligrosas para la salud.

Muchas veces se presta menos atención a la contaminación producida por este tipo de transporte porque sucede en alta mar y pensamos que nos queda lejos. Pero las zonas costeras y las ciudades portuarias el tráfico marítimo es una fuente importante de contaminación y un peligro potencial para la salud pública y el medio ambiente.  En este sentido, la Comisión Europea, basándose en diferentes estudios, estima que las emisiones contaminantes de los barcos causan cada año en la Unión Europea 50.000 muertes prematuras y 60.000 millones de gasto sanitario.

En el caso de Estado español, los datos emitidos por el Gobierno de España en 2016 estipulaban que un 40% las emisiones de los óxidos de nitrógeno, un 44% de los óxidos de azufre y el 22% de las partículas finas provenían del tráfico marítimo internacional.

Si no se toman medidas, el creciente tráfico marítimo tanto de personas como de mercancías conllevará un aumento de la contaminación que contrarrestará los importantes avances que se han conseguido para disminuir la contaminación atmosférica proveniente de los vehículos terrestres.

Los camiones ecológicos. La gran apuesta del transporte por carretera

El cambio climático forma parte de nuestro día. Su impacto evidente en nuestro entorno ha propiciado que la sociedad se plantee muchas acciones cotidianas, sobre todo ligadas al consumo, y tome medidas para paliar el daño de la contaminación en las crecientes prácticas de sostenibilidad. En este sentido, a nivel de transporte, las empresas de logística y transporte de mercancías se han puesto manos a la obra para disminuir su huella ecológica. Disponer de una flota renovada y eficiente va, en este caso, de la mano de ofrecer un transporte terrestre por carretera consecuente y de calidad.

A pesar de que los motores diésel han presentado muchas novedades en los últimos tiempos, los expertos señalan los camiones ecológicos con motores eléctricos como futuro del tipo de transporte que aquí nos ocupa. En esta ecuación los vehículos híbridos, como paso intermedio y transición al cambio, juegan un papel fundamental.

Este paso es fundamental porque, como ya hemos apuntado en alguna ocasión, las cifras oficiales arrojan que los camiones y vehículos pesados en general son los responsables de cerca del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen. Las largas distancias que recorren a diario este tipo de vehículos para realizar importaciones y exportaciones provocan que aumente el novel de contaminación y, por ello, las instituciones también aumentan cada vez más su nivel de exigencia.

¿Qué es un camión ecológico?

Un camión ecológico es aquel que tiene como característica básica su capacidad para reducir las emisiones de CO2 que se lanzan a la atmósfera. Este tipo de vehículos tienen que cumplir con las normas de la Unión Europea, pensadas para favorecer la visibilidad, aumentar la seguridad y reducir el consumo de combustible y, evidentemente, con todo ello, fomentar la sostenibilidad.

El camión ecológico es el camión que en el futuro tiene que ir desplazando a los demás de la carretera porque, además de controlar y reducir las emisiones contaminantes, apuesta por la reducción del consumo e impulsa el desarrollo de tecnologías eficientes energéticamente.

Con la inclusión de los camiones ecológicos en el transporte de mercancías por carretera, los transportistas logran reducir la contaminación, al tiempo que se disminuye el gasto energético. Estos vehículos logran superar la eficiencia de los que operan en la actualidad, gracias a la tecnología y al aprovechamiento de la energía cinética.

Tipos de camiones sostenibles

Hay 5 tipos de camiones ecológicos. La diferencia básica entre ellos es el tipo de energía que utilizan. Estas alternativas tienen como denominador común la reducción del consumo y de las emisiones de C02:
• Camiones eléctricos
• Camiones híbridos
• Camiones gas natural
• Camiones GLP o GLV
• Camiones con pila de combustible de hidrógeno

Exportaciones a Japón. ¿Qué debo saber?

Exportar a Japón es una práctica que llevan a cabo muchas empresas españolas. En gran parte debido al atractivo económico del país y su potencial de crecimiento. Se trata de un mercado altamente competitivo, pero con un cliente muy fiel, profesional, altamente valorador de la calidad y la innovación.

Muestra de ello es el crecimiento de las exportaciones que se realizan desde España con destino a Japón. En el año 2017, España exportó a Japón por valor de 2.446 millones de euros, consolidando así una tendencia creciente desde 2009 y duplicando el valor de las exportaciones del año anterior, 1.213 millones de euros. Además, en 2017, España se colocó alcanzó el puesto de sexto proveedor del mercado japonés dentro de la Unión Europea.

Exportar a Japón: algo a tener en cuenta en tus planes de expansión

Para saber los intereses de los japoneses un indicativo es observar el comportamiento y gasto que realizan sus turistas. La alimentación, la agricultura o la vitivinicultura son los sectores que les fascinan. Otros que también tienen mucho éxito entre este sector es el mobiliario de materiales naturales, el textil o el calzado de piel.
Pero también es un mercado que se adapta bien al cambio y que aprecia la innovación y el progreso tecnológico. Y eso hace que se fije en mercados como las telecomunicaciones, la maquinaria industrial o la tecnología con finalidades médicas y científicas.

¿Qué caracteriza al mercado japonés?

Calidad
Es muy importante destacar que el producto debe marcar la diferencia y ser único. El comprador japonés no tiene problema en pagar más siempre que reconozca que se le está aportando un valor añadido

Exigencia
Es un mercado al que no le importa pagar más pero sí tiene muy en cuenta la reputación de los productos. Si pagan calidad quieren que el producto la tenga.

Detalles que no se te pueden pasar por alto si exportas a Japón

• A causa de los muchos países y empresas interesados en exportar a Japón, es un mercado con precios muy competitivos.
La presentación de los productos tiene mucha importancia en una cultura tan eminentemente visual como ésta.
El nivel de protección arancelaria japones varía según el tipo de sector y producto. Pero en general, el arancel medio que aplican se sitúa entre los más bajos que otros mercados mundiales.
• Hay tipos que productos, como los manufacturados e industriales, que no tienen carga arancelaria. Los productos agrícolas, sin embargo, son los que tienen aranceles más altos. Pueden llegar al 50%.
• La alimentación procesada o el calzado de piel son productos a los que se les aplican los aranceles más altos -llegan casi al 25%-. Estos son los que tienen mejor acogida entre los consumidores que buscan encontrar calidad.

¡Japón te espera!

¿Es conveniente contratar un seguro de transporte?

¿Si envías tu mercancía sin contratar un seguro de transporte está cubierto en caso de que algo suceda? La respuesta es no. Por norma general, cuando se contrata un transporte a través de un servicio de mensajería, un agente de carga o una empresa de transportes, la carga no está totalmente cubierta en caso de que le suceda algo durante el envío. Contratar un seguro de transporte adicional para que los artículos enviados queden completamente cubiertos.

Para estar seguro lo que debo hacer es leer el acuerdo de Términos y Servicios de la compañía con la que voy a transportar mi mercancía.

Seguro de transporte: pros y contras

Una de las cuestiones a tener en cuenta a la hora de decidir si se va a contratar un seguro adicional es si la carga tiene un valor muy alto en relación con su peso. En caso de que no tenga gran valor, se debe estudiar si nos sale a cuenta imputar este gasto. Es decir, no es lo mismo mandar televisiones que botellas de agua; la tipología de producto condiciona la contratación del seguro.

Evidentemente el seguro condiciona siempre el precio final. Si el agente de flote, en el caso de transporte marítimo, no tiene que pagar los costes del seguro, evidentemente, no repercutirá en el coste y éste podrá ser más bajo, y más todavía en el caso del barco. Pero si éste tiene que pagar el seguro o, lo que, es más, rendir cuentas por todos los daños y pérdidas de la mercancía, tendría que aumentar el precio significativamente.

El riesgo de daño o pérdida de la mercancía no coincide con el beneficio si la empresa encargada tiene que asumir la plena responsabilidad. Además, nos encontramos con otros casos. En más de una ocasión un contenedor que contiene materias primas se retrasa y ello implica que las fábricas tengan que detener, de forma temporal, la producción. Si las empresas de transporte fuesen las responsables estas consecuencias y sus costos indirectos, el riesgo y el coste sería todavía mayor. Nos atrevemos a decir que prácticamente inasumible.

Todo lo expuesto no tiene que entenderse como que el agente de carga no tiene ninguna responsabilidad. La tiene, pero ésta está limitada según las convenciones internacionales. La ‘Limitación de responsabilidad’, que es como se conoce, depende de si se opta por transporte aéreo, transporte marítimo o transporte por carretera. Esta responsabilidad implica que, en caso de deterioro o pérdida durante el transporte, se recibirá, en la gran mayoría de los casos, una compensación. Pero esta no es equiparable al valor real de los bienes.

Consejos para pasar la Navidad en la carretera

Las fiestas de Navidad es un momento en el que mucha gente se mueve para reunirse con sus seres más queridos. No siempre los tenemos tan cerca como queremos y muchas veces implica recorrer largas distancias. Esto, evidentemente, comporta que el tráfico se intensifique y que se deba tener una especial atención. A continuación, damos una serie de consejos para aquellos que tengan que pasar la Navidad en la carretera por trabajo o para ir a ver sus familiares y amigos.

Lo que debes tener en cuenta si esta Navidad vas a estar en la carretera

Si bebes, no conduzcas

Este famoso consejo de la DGT es una máxima que no podemos perder de vista estos días en los que el alcohol está muy presente en las celebraciones. No podemos confiarnos y arriesgarnos en ningún paso porque el precio a pagar puede ser el más alto de todos: la vida. Si se va a beber, lo mejor es, siempre dejar el coche en casa.

También debemos estar muy atentos a si algún coche hace movimientos extraños o vemos cualquier cosa que no nos cuadra porque es probable que haya bebido y debemos extremar la precaución.

El cansancio no es un buen aliado

Tal como sucede con alcohol, el cansancio tampoco es nunca un buen aliado cuando conducimos. Estos son días de mucho trasiego y movimiento y es normal que estemos más cansados de lo habitual. No debemos coger el coche si tenemos sueño o no estamos al 100%. En este caso debemos descansar y emprender la marcha después.

Mucha paciencia

Al haber tantos desplazamientos es normal que haya retenciones. Estas se acostumbran a encontrar en las grandes ciudades, pero tampoco es raro que las haya en carreteras y autopistas. Ante esta situación no nos queda otra que respirar hondo y armarnos de paciencia. Pero también podemos aprovechar elementos como la música o una tertulia radiofónica para que la espera se nos haga más corta.

Adapta tu conducción al clima y al estado de la calzada

Tenemos la imagen idílica de la Navidad nevada. No siempre es así y menos en todas las zonas. Pero lo que sí que se cumple es que es una época en la que el frío es protagonista y puede ocasionadas heladas. Además, también es una época del año en la que no es extraño que llueva, nieve o haya niebla. Debemos, por lo tanto, estar muy atentos a la carretera.

Los peatones, lo primero

Se calcula que durante las fiestas navideñas el tráfico se multiplica por diez en casi todas las ciudades. Es habitual salir a dar un paseo para bajar la comilona, ir a casa de familiares a llevar regalos, ir al cine, etc. Con tal cantidad de gente no debemos tener los 5 sentidos puestos en la carretera.