¿Qué características debe tener un buen transportista?

Los transportistas o camioneros son responsables de la entrega y recogida de mercancías tanto a nivel nacional. Sus responsabilidades incluyen, entre otras, cargar el camión, descargarlo en el punto de entrega, hacer el recorrido y realizar el mantenimiento básico de los vehículos.

Qué actividad laboral tiene que desarrollar un transportista

El trabajo del transportista o conductor de camión o de vehículo pesado de transporte de mercancías transportan y entregan productos en el punto de entrega. Se encargan de cargar el camión y se aseguran de que la carga esté bien sujeta para que esta no sufra daños. También se tienen que encargar de recoger toda la documentación que se pueda requerir y la que se tenga que entregar en destino.

Cuando los conductores llegan al punto de entrega, tienen que descargar la mercancía y encargarse de gestionar las facturas y los albaranes cuando hace entrega de la mercancía. La carga y descarga del camión la puede efectuar el transportista u otras personas; depende de lo que se haya establecido en el contrato.

Una vez completada toda la documentación, se les acostumbra a pedir que limpien el camión y recarguen el combustible. Normalmente tienen nociones básicas de mecánica, por lo que también se les pide que hagan el mantenimiento básico del vehículo.

Los conductores de vehículos pesados de transporte de mercancías o transportistas también tienen la responsabilidad de planificar la mejor ruta para llegar al punto de entrega y llevar el registro del kilometraje y las entregas. También es su cometido cumplir con las distintas regulaciones que existen en relación con sus vehículos, como las referentes a la velocidad y los límites de carga o las horas de conducción.

Perfil profesional del transportista

Las características que se deben tener para hacer correctamente este trabajo son las siguientes:

  • Ser un conductor profesional con experiencia.
  • Ser capaz de trabajar solo y tener una gran capacidad de concentración.
  •  Tiene que ser muy consciente de la seguridad, ya que las cargas suelen ser valiosas, y, en ocasiones, peligrosas.
  • Saber trabajar bajo presión, ya que en algunas ocasiones va a tener que trabajar con plazos ajustados.

Los camioneros también necesitan:

  • Poseer un nivel razonable de forma física y resistencia para llevar y levantar peso.
  • Tener nociones y mano derecha para tratar con lo clientes, pues entrará en contacto con personas muy distintas.

Competencias que debe tener un buen transportista

  • Tener una alta capacidad de concentración.
  • Ser una persona capaz de motivarse con un trabajo.
  • Tener capacidad para seguir instrucciones.
  • Darle gran importancia al cumplimiento de los métodos de seguridad.
  • Ser una persona para la que trabajar sola no sea un impedimento.
  • Tener buenas condiciones físicas para cargar y descargar mercancía.
  • Tener disponibilidad para trabajar por las noches y en fin de semana.
  • Saber utilizar herramientas y maquinaria.

¿Cómo bajar un puerto de montaña con carga?

Para bajar bien un puerto de montaña con carga es imprescindible adaptar la conducción a la carga que lleve el vehículo, el estado de la vía y a la meteorología. Además, en ningún caso hay que frenar en exceso ni acelerar de forma inadecuada.

Con la última hora de frío, ya hemos visto nevar y la existencia de hielo y nieve en la calzada es una realidad. Esta situación comporta una disminución de adherencia del vehículo al pavimento y para ello debemos tener en cuenta la posición de nuestro vehículo en pendientes descendentes. Es decir, como varía el punto de aplicación del peso del vehículo y qué consecuencias tiene en la conducción.

Consejos a tener en cuenta a la hora de circular por un puerto de montaña con carga

Un vehículo al circular en bajada tiene desplazada hacia delante la aplicación de su peso; es decir, el eje delantero recibe más peso y el trasero lo pierde. En el momento de frenar, este desplazamiento hacia delante se agudiza, por lo que el conductor debe ser consciente de que debe frenar con mayor progresividad y anticipación para evitar que el eje delantero adquiera mucho más agarre que el trasero. A la luz de esta circunstancia, cobra relieve la utilidad de que nuestro vehículo posea unos neumáticos con la presión y el dibujo adecuados para que no se produzca una diferencia de agarre entre los de un mismo eje (lo cual provocaría el inicio de un trompo). Es importante que los neumáticos de un mismo eje sean idénticos en dibujo y características.

El descenso, por tanto, para evitar cambios bruscos de agarre del eje delantero y trasero, debe realizarse a velocidad constante el máximo tiempo posible. La mejor opción es seleccionar una marcha lo suficientemente corta que no permita que el vehículo coja velocidad cuesta abajo. En caso de necesitar frenar más para disminuir la velocidad, porque así lo requiera el tráfico, lo mejor es utilizar el freno de servicio que actúa sobre todas las ruedas del vehículo en vez de reducir aún más de marcha porque reducirla frena solo el eje motriz y puede desestabilizar al vehículo. Las marchas cortas se deben utilizar para evitar que el vehículo adquiera inercia y se embale, pero no para disminuir más la velocidad. En vehículos pesados, evidentemente, se deberán utilizar otros dispositivos adicionales de frenado para evitar que se calienten los frenos si queremos evitar que el vehículo se embale cuesta abajo (frenos eléctricos, ralentizadores, etc.)

Frenar en curva, si circulamos a una velocidad adecuada al radio de curvatura, al agarre del pavimento, etc., no será ningún problema porque estaremos dentro del margen tolerable de la estabilidad del vehículo. No obstante, esta situación es la que puede aumentar, considerablemente, la probabilidad de vuelco. Con el volante girado, con el motor situado delante (generalmente), con el punto de aplicación del peso desplazado hacia delante (por la pendiente descendente y por estar el motor delante) y, además, todavía más desplazado hacia delante al frenar, deja al vehículo a merced del agarre que tengan las ruedas traseras lateralmente para evitar que comience un sobreviraje.

Las euroviñetas en Europa: El cambio de tarifas en los peajes  

Este verano 2019 las tarifas del sistema de peaje para vehículos comerciales e industriales de la Unión Europea han cambiado. Los nuevos precios están vigentes desde el pasado 1 de julio y es algo que afecta a todo el sector de los transportes que recorren las zonas en las que se abonan estas tarifas. Se conocen popularmente como “euroviñetas”, te contamos para qué se establecen estos peajes europeos y qué significan.

 

¿Qué son las euroviñetas?

 

Se trata de un sistema de peaje europeo con el que se cobran y, sobre todo, se controlan los cargos de los usuarios de las carreteras en aquellos países de la UE en los que está implantado: Dinamarca, Luxemburgo, Holanda y Suecia.

 

Estas tarifas se aplican a los vehículos pesados que tengan más de 12 toneladas y circulen por autopistas y carreteras seleccionadas de estos países.

 

El cambio de tarifa de las euroviñetas

 

AGES es la empresa que se encarga del cobro de estos peajes, unas tarifas que han establecido los propios estados miembro que utilizan este sistema para todos aquellos vehículos que son comerciales o industriales y se dedican al tráfico de mercancías.

 

Las euroviñetas funcionan en la Unión Europea desde hace 20 años, 2 décadas que han permitido diferenciar estas tarifas de las generales del resto de vehículos teniendo en cuenta:

 

  • Aspectos medioambientales.
  • Se busca la eficiencia.
  • Los camiones menos contaminantes verán menos incrementada su tarifa.

 

Para este año 2019 se ha decidido que haya un incremento de precio para los vehículos industriales de mercancías con norma Euro 0 hasta Euro 4. El 1 de enero de 2020 la subida se hará efectiva para los vehículos con norma Euro 5.

 

En concreto las nuevas tarifas diarias ya son de 12 euros y se pueden reservar a través de la web https://www.eurovignettes.eu/portal/.

El control de la huella de carbono en las carreteras españolas

La protección del medio ambiente empieza a ser una de las cuestiones prioritarias en las agendas de las diferentes instituciones públicas y organismos oficiales. El cambio climático es una realidad, la contaminación de los mares y océanos también; igual que la desertización y otras problemáticas derivadas de la acción humana. Por eso el control de la huella de carbono en las carreteras es uno de los temas que más preocupan a sectores como el del transporte. Analizamos los avances en esta cuestión.

 

El avance de las administraciones y empresas para reducir la huella de carbono

Control de la huella de carbono a través de la reducción de las emisiones contaminantes y el uso de vehículos eléctricos o híbridos que emiten menos CO2 al medio ambiente son dos de los ejemplos más extendidos para cumplir con las normativas, cada vez más exigentes por parte de la Unión Europea y de las que ya hablamos en este artículo.

Paralelamente a esto se avanza en la búsqueda de otras soluciones como la búsqueda de pavimentos verdes para contribuir en la preservación del medio ambiente y a reducir las emisiones de CO2 en el transporte por carretera.

Actualmente la red de carreteras españolas supera los 165.000 kilómetros y su construcción y mantenimiento supone un impacto negativo sobre el medio ambiente a consecuencia de los materiales que se utilizan: Betún, áridos, polvo mineral… A lo que hay que sumar el impacto del traslado de los materiales a la zona de obras.

Los traslados en carretera representan el 94% de las emisiones de efecto invernadero en el sector del transporte. Por eso en la búsqueda de pavimentos más verdes se han desarrollado más de 30 proyectos de I+D en todo el mundo. Se buscan mezclas asfálticas y combinación de materiales como el polvo de neumático, escorias de acería o residuos de la construcción.

También se trabaja en el reciclado de pavimentos asfálticos, ya no se echan nuevas capas de asfalto sobre las existentes, si no que aprovechan material procedente de las últimas capas de aglomerados.

ecommerce: Decisivo para el transporte terrestre  

La industria del eCommerce es una de las que más ha crecido y evolucionado desde la democratización de internet y la explosión de las compras por internet, aupadas y facilitadas en parte gracias al avance de las nuevas tecnologías con webs cada vez más responsives y cómodas aplicaciones que permiten comprar rápidamente y con tan solo un click. Un informe realizado por una conocida empresa de mensajería desvela que el eCommerce jugará un papel crucial en el sector del transporte en general. Analizamos de qué manera se podrían ver afectadas otras ramas del transporte de mercancías.

 

El papel del sector del transporte en la época del eCommerce

 

“The Logistics Transport Evolution: The Road Ahead” acredita que el comercio electrónico jugará un papel principal en el transporte. También el Big Data, la inteligencia artificial, el medio ambiente y las remodelaciones de los entornos urbanos influirán en este sector.

 

¿Por qué el eCommerce va a influir sobre el transporte cuando la mayoría de traslados se realizan sobre grandes pedidos para proveer al sector servicios? El informe explica que el mercado está cambiando a pasos agigantados a consecuencia de los escenarios geopolíticos, sociales y sobre todo, por la transformación tecnológica.

 

Los retos del sector:

 

  • Crecimiento imparable del comercio electrónico que influye en los servicios y el transporte terrestre. Más pedidos, mayor circulación y movimiento en el sector.
  • Demanda de entregas cada vez más rápidas.
  • Inventarios con stock en todo momento.

 

Para que todo esto se cumpla es imprescindible ir de la mano de las nuevas tecnologías y es que el buen análisis de los datos gracias a la inteligencia artificial y el Big Data permitirá gestionar mejor los pedidos, envíos y otro tipo de controles.

 

El impacto del eCommerce sobre el transporte variará dependiendo de la zona geográfica. En Estados Unidos se espera una pequeña caída y sin embargo en Europa auguran que los próximos años el crecimiento será prácticamente imparable.

 

De todas maneras, desde el sector ven con preocupación las restricciones y limitaciones cada vez más extendidas para el acceso de vehículos a los centros urbanos.

Consejos para aprobar el CAP  

El sector del transporte sigue adaptándose a los cambios de un mercado laboral cada vez más exigente y profesionalizado. Fruto de ello es el endurecimiento de las titulaciones y cursos necesarios para formar parte de la columna vertebral de un sector tan competitivo y duro como es el del transporte: Hablamos de los conductores de camión. Ya no sirve tener únicamente el permiso de conducción de la DGT para determinados vehículos, la formación debe ir más allá.

 

Lo que se necesita para poder transportar mercancías en un camión

 

Hace 11 años cualquier persona que obtuviera el permiso de conducción C para camiones y D para autobuses podía trabajar transportando mercancías o personas. Desde el 2008 se exige también la aprobación del denominado CAP, el certificado de aptitud profesional, fruto de una normativa europea a la que se le dio luz verde en Bruselas.

 

El CAP es una certificación que acredita la aptitud profesional que quien lo haya aprobado y suele impartirse de manera simultánea a las clases para la obtención de los carnets de conducción de vehículos pesados (C y D). La directiva europea también exige una formación CAP de reciclaje cada 5 años.

 

¿Cuál es el objetivo? Que los conductores profesionales estén cada vez mejor cualificados y adaptados a las exigencias que aparecen día a día en el sector del transporte por carretera. Esto conlleva una mejor calidad y seguridad del tráfico.

 

3 trucos para aprobar el CAP

 

  1. Matricularse en el curso del CAP y en el de la obtención del permiso correspondiente (C o D) a la vez. De esta manera se reducirán los tiempos de estudio y de obtención de las titulaciones. Además, al tratarse de materias muy parecidas, permitirán complementar mejor el grueso del estudio.
  2. Estudiar los contenidos y poner en práctica los conocimientos. Es vital hacer hincapié en las prácticas para que los futuros conductores sean capaces de ponerse en situación y estudiar cuál es la mejor forma de actuar frente a diferentes tipos de escenarios y realidades. Como casi
  3. No basar el estudio en los test. Estudiar, resumir, interiorizar, practicar y luego hacer los test.

Las nuevas normas del transporte internacional  

Lucha contra el fraude y eliminación de las barreras burocráticas son dos de las grandes reivindicaciones del sector del transporte internacional en Europa. También las medidas principales que ha reclamado España en Bruselas y parece que al fin el Consejo de Ministros de Transporte de la UE ha aprobado la nueva normativa que regula el sector y que incluye estas disposiciones.

 

Nuevas normas para el transporte en Europa

 

El nuevo paquete de movilidad se ha materializado este año gracias al apoyo de países de la Unión como España. Unas medidas que han reivindicado la necesidad de que se apliquen unas normas claras y bien definidas, de fácil aplicación y comunes a toda la UE. Esto significa:

 

  • Eliminación de las trabas administrativas injustificadas a las empresas en el transporte internacional. Esto beneficiará, sobre todo, a las muchas pequeñas y medianas empresas con las que cuenta el sector en el continente.
  • Se pondrá en marcha el sistema IMI. Un sistema al que España ha mostrado su apoyo y permitirá remitir e intercambiar la información.
  • Lucha contra el fraude. En concreto contra las denominadas empresas pantalla, de este modo se asegura que en el futuro exista un marco normativo que garantice la competencia leal. Las sociedades pantalla pueden ser empresas fantasma que en realidad no cuentan con ninguna actividad y lo que buscan es eludir los impuestos y practicar la evasión fiscal de otras actividades.

 

En cuanto a la competencia desleal, se tendrá que dotar a las autoridades de control de los instrumentos necesarios para que se pueda garantizar el cumplimiento y sancionar comportamientos ilegales.

 

Por otro lado, las nuevas normativas incluyen modificaciones sobre el acceso al sector y se pone el acento en las nuevas tecnologías para mejorar el funcionamiento del sector. Se adelanta la fecha para que el tacógrafo inteligente sea obligatorio, entre otras cosas.

¿Cuál es la edad mínima para conducir camiones?  

El sector del transporte hace tiempo que denuncia la falta de profesionales cualificados para la conducción de vehículos pesados para el traslado de mercancías. La Dirección general de Tráfico (DGT) está a punto de poner en marcha una nueva normativa que permitirá ampliar el cupo de posibilidades, se va a rebajar la edad actual para poder conducir camiones. ¿Cuál es la que marca actualmente la ley? Los 21 años.

 

¿Cómo será la nueva ley que rebaja la edad para conducir camiones?

 

Actualmente en España la edad mínima para conducir camiones son los 21 años, una edad que la Unión Europea ha marcado que se rebaje hasta los 18 años. Es lo que se estableció a través de una nueva directiva, que puedes consultar desde aquí. Un texto con el que se modifican varias cuestiones relativas al CAP, que es el Certificado de Aptitud Profesional necesario para la conducción de vehículos pesados.

 

Esas modificaciones han obligado, a su vez, a que España y también cambie algunos aspectos del Reglamento General de Conductores para adecuarlo a la nueva normativa europea. El plazo máximo para esa adaptación es de 2 años, ya ha pasado uno, pero parece que la DGT tiene muy avanzado el proyecto que podría entrar en vigor este mismo verano.

 

Se cumple así una demanda histórica de las asociaciones de transportistas y es que España partía de una situación de desventaja respecto a sus vecinos europeos, en cuanto al acceso de los nuevos profesionales al sector. Con esta nueva normativa, la península se ajusta a las edades de conducción establecidas desde hace mucho tiempo en otros países de la Unión Europea. Y es que actualmente es el único país de la UE en el que es necesario tener 21 años para conducir camiones.

 

Otro de los objetivos de la nueva normativa, al margen de adaptarse a los cambios establecidos  a nivel europeo, es conseguir no perder competitividad en el sector del transporte y la logística.

El gas natural, la alternativa para el transporte marítimo y terrestre  

 

El cambio climático ha provocado que la mayoría de empresas de transporte marítimo busquen alternativas al combustible actual, el diésel, que contamina los mares y afecta al equilibrio de los ecosistemas. Las nuevas tecnologías han ayudado a conseguir otras formas de carburantes. En este artículo ya hablamos sobre el biodiesel, ahora nos centramos en el gas natural.

 

El gas natural como alternativa al diésel en el transporte marítimo y terrestre

 

Se trata de un combustible que no contamina y permitiría una transición hacia una movilidad más limpia, en cuanto a emisiones de co2 se refiere. Los fabricantes son también cada vez más propensos a apostar por este tipo de vehículos, no solo barcos, también los coches pueden ir a gas.

 

Los últimos datos que publicó la DGT hablan de casi 6.000 matriculaciones de vehículos a gas en España durante el año 2018, algo que representa un crecimiento del 146% respecto a los años anteriores.

 

  • 508 camiones propulsados por Gas Natural Licuado (GNL).
  • 96 camiones de Gas Natural Comprimido (GNC).
  • 936 furgonetas de GNC.

 

En total, más de 14.000 vehículos funcionaban con GNL, un incremento del 68% respecto a 2017.

 

En cuanto al transporte marítimo, se han incrementado los proyectos puestos en marcha con el GNL que cumple con los nuevos límites de azufre que ha establecido la Organización Marítima Internacional.

 

  • 143 embarcaciones en 2018 propulsadas con GNL.

 

Las desventajas del uso de gas natural

 

Aunque los expertos apuntan al gas natural como una de las alternativas al transporte terrestre y marítimo, ha nacido un movimiento, denominado “Gas NO es la solución” que apuesta por otras energías más limpias. Una red integrada por asociaciones ecologistas como Greenpeace. Aseguran que el gas natural sería “parte del problema y no de la solución” porque la combustión de hidrocarburos es la causa principal del cambio climático global. De todas maneras, por el momento la mejor alternativa al diésel y sus emisiones es el gas natural.

 

 

 

El nuevo Reglamento de Ordenación del Transporte Terrestre  

El sector del transporte se encuentra en una constante renovación para mejorar sus usos y también modernizar la maquinaria que se utiliza para que pueda llevarse a cabo sin consecuencias para el medio ambiente y prestando mejores servicios y más rápidos al cliente.  En esto contribuye el nuevo reglamento de ordenación del transporte terrestre que ha entrado en vigor este 2019 en España.

 

Una nueva normativa para cambiar y mejorar el sector del transporte

 

El reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres entró en vigor el 21 de febrero de este 2019 y regula aspectos muy importantes para el sector como:

 

  • El acceso al sector.
  • La formación de los trabajadores
  • Honorarios.
  • Traspaso de autorizaciones de transporte.

 

Desde el sector aseguran que el ROTT marca un antes y un después en la actividad de los transportes en España, básicamente porque facilita de alguna manera la entrada al sector por carretera y también los regímenes de autorizaciones.

 

Se trata de una normativa que se llevaba demandando desde hace tiempo por parte de empresarios y trabajadores del sector. De hecho, ha terminado aprobándose 5 años después de lo previsto debido a los cambios de gobierno y otras circunstancias. También ha influido la adaptación constante a las legislaciones europeas.

Los cambios más importantes del nuevo ROTT

 

  • Eliminación del actual requisito de flota mínima para acceder al sector. A partir de ahora se podrá entrar con un solo vehículo, ya sea un camión en el caso del transporte de mercancías o un autobús en el transporte de viajeros. De todas maneras, ese vehículo no podrá tener menos de 6 meses de antigüedad.
  • Mayor nivel académico. Será imprescindible para obtener el título de competencia profesional para realizar transportes por carretera. El requisito mínimo será contar con el título de Bachillerato o un Ciclo de Grado Medio.
  • Nueva regulación de los puestos de trabajo. La empresa transportista se denomina ahora gestor de transporte y la persona que aporta el título de competencia profesional lo será a jornada completa.
  • Cambios en las autorizaciones: La de transporte ligero se convertirán en autorizaciones de transporte pesado para los dueños que aquellos camiones con un peso superior a las 3,5 toneladas.
  • Eliminación de limitaciones para transmitir la autorización de transporte.

Un nuevo reglamento que puedes consultar por completo desde este enlace al Boletín Oficial del estado (BOE).