¿Qué es un duotráiler?  

También conocidos como mega camiones, los duotráileres están de moda y cada vez más empresas del sector del transporte están invirtiendo en estos vehículos que permiten ya no solo un ahorro de los costes, también de la huella de carbono, es decir, contaminan menos. Te explicamos a fondo cómo son y cómo funcionan estos camiones de tamaño gigante.

 

¿Qué es un duotráiler?

 

Los mega camiones son tráileres unidos como si fueran vagones de tren y controlados desde una cabina típica de camión. En concreto, el duotráiler es el vehículo de carga de mayor tamaño que ha circulado en pruebas por las carreteras europeas. Es fruto de una colaboración entre dos empresas privadas y tiene casi 32 metros de largo y capacidad para transportar 70 toneladas.

 

Según los últimos datos de la Dirección General de Tráfico, el uso de mega camiones se ha multiplicado por cuatro en los últimos 3 años. Los denominados conjuntos euro modulares tienen permitida su circulación en España desde abril de 2016 y suelen tener 25 metros de longitud y pueden transportar una carga de 60 toneladas.

 

Los beneficios del uso de duotráileres

 

Las empresas que los utilizan están de acuerdo en que los beneficios que obtienen del uso de este tipo de vehículos son mayores a la inversión y el gasto que supone su adquisición.

 

  • Disminución de la huella de carbono. Al agrupar la carga que debe transportarse en un único vehículo y viaje descienden las emisiones habituales para cargas superiores a 60 toneladas. Se calcula que esa disminución podría ser del 15%.
  • Ahorro en costes. Los empresarios del sector hablan de una reducción en los costes de entre el 15 y el 25%. Precisan de menos personal y menos combustible. También amortizan cada tonelada transportada.

 

En la actualidad los duotráileres necesitan contar con una autorización de la DGT por cada itinerario que realizan para poder circular. También tienen que estar adecuados a la normativa de transportes “especiales”.

Cuáles son las áreas de descanso mejor valoradas de Europa

Las carreteras europeas son cada vez más seguras, lejos quedaron aquellas áreas de servicio prácticamente aisladas, sin iluminación, ni seguridad. Instituciones y empresas gestoras de las vías han trabajado conjuntamente para conseguir darle la vuelta a la tortilla y que las comunicaciones terrestres en el viejo continente sean una realidad 100% segura. Hacemos un repaso a las mejores áreas de descanso europeas.

 

El funcionamiento de las áreas de servicio

 

Las áreas de servicio, también conocidas como áreas de descanso, son pequeñas instalaciones cercanas a vías terrestres, como autopistas, donde conductores y pasajeros pueden descansar, comer y repostar combustible sin realizar ningún desvío en su ruta original.

 

Estas áreas incluyen aparcamientos para automóviles y otro tipo de vehículos pesados como camiones. A veces también incluyen zonas recreativas con merenderos, tiendas de alimentación, bares, cajeros automáticos y hospedajes.

 

Lo más habitual es que sean gratuitas y puede hacerlas servir cualquier persona, independientemente de que vaya en un vehículo a motor. Aunque a priori, la forma más habitual de llegar a estas instalaciones es en coche o camión y no a pie.

 

Las áreas de descanso mejor valoradas de Europa

 

La Asociación Europea Esporg (European Parking Secure Organisation) es la encargada de repartir las certificaciones de calidad a las diferentes áreas de servicio situadas en las carreteras del viejo continente. Se basa principalmente en dos criterios:

 

  • Grado de seguridad.
  • Calidad de los servicios.

 

En cuanto a la seguridad, el nivel máximo que otorga esta entidad son 5 candados, aunque por el momento, ninguna de las áreas de descanso europeas cumple al 100% los requisitos necesarios para obtener esta certificación. Sí que cuentan con 4 candados un total de 10 zonas: 4 son de Rumanía, 2 de Alemania, 2 de España, y Dinamarca y Bélgica con uno por cabeza.

 

Las dos áreas de servicio españolas se sitúan en los puestos 9 y 10 del ranking y tienen 3 estrellas en cuanto a la calidad de los servicios. Ambas se encuentran en Catalunya, en la AP-7 y pertenecen al Grupo Abertis:

 

  • Truck Park Porta Barcelona (56 plazas de aparcamiento).
  • Truck Park Montseny (117 plazas de aparcamiento).

 

Las 4 primeras del ranking se sitúan en Rumanía y tienen 4 estrellas en sus instalaciones y servicios. Precisamente, si hablamos únicamente de la calidad y no de la seguridad de las áreas de descanso, una de las que copa los primeros puestos a nivel europeo con 5 estrellas es La Tortuga, situada junto a la autopista del Mediterráneo en La Jonquera.

Francia: País de paso y de destino de las exportaciones españolas  

Francia y Portugal son los dos países con los que España comparte frontera física y, por lo tanto, los más cercanos a nivel territorial. De estos dos estados, la economía gala es la que presenta una mejor nota y por eso suele ser la escogida por las empresas que hacen sus primeras inversiones en el mercado exterior. También es una puerta al resto de países de Europa por donde tendrán que pasar las mercancías, sí o sí, en el caso de elegir un transporte terrestre.

 

Las ventajas de exportar a Francia

 

Es nuestro país vecino, así que más allá de los tópicos y rencillas que la cultura popular nos ha hecho creer, exportar a un mercado como el francés solo puede aportarnos beneficios y ventajas.

 

  • Culturas parecidas. La clave del éxito para exportar está en conocer, y nosotros conocemos muy bien a nuestros vecinos galos.
  • Economía que va viento en popa. Todos conocemos los estragos que ha provocado en Europa la crisis económica, pero en el caso de Francia, parece que en este plano las cosas van bien.
  • Territorio grande. Si hablamos de kilómetros cuadrados, Francia es uno de los territorios más grandes del continente y esto amplia las oportunidades y los beneficios.
  • “Aprovechar las debilidades”. A pesar de su amplio territorio, la climatología impide que sea productor de cítricos, por ejemplo, esto abre un mercado muy importante.
  • Consumidores solventes y sofisticados. Y es que la economía de un país puede ir bien sobre el papel (cuentas saneadas, buena marcha de los bancos…) pero esto no significa que haya suficiente poder adquisitivo para consumir. Esto en Francia no ocurre, sus consumidores pueden comprar y lo hacen con criterios de calidad.
  • Mercado variado. Como ocurre en tantos otros países, existen diferencias notables entre regiones, esto permite que el mercado ofrezca múltiples oportunidades. Lo que quieren en el norte no lo quieren en el sur y viceversa, lo que permite penetrar más fácilmente.

 

Francia como lugar de paso

 

Todas las mercancías que provienen de estados miembros de la Unión Europea pueden circular libremente, esto significa que las empresas exportadoras están exentas de aranceles. Esto facilita el flujo de servicios y productos, y en el caso de España, le permite trasladar esos envíos a cualquier país de Europa vía terrestre pasando por Francia sin mayores problemas.

 

Uno de los mercados con más éxito en la UE es el hortofrutícola, y precisamente el 93% de las exportaciones de este sector pasan por Francia. Alguna de las problemáticas más delicadas tiene que ver con las retenciones de la circulación en las carreteras galas que ha generado a finales del año pasado retrasos en los envíos. Una situación recurrente, que se ha convertido en la única incidencia que presenta el paso de las mercancías por Francia para llegar hasta otros destinos europeos.

 

 

Tiempos de descanso en la conducción en islas pequeñas

Los tiempos de descanso son el talón de Aquiles de las empresas de transporte y conducción. Es habitual que la legislación cambie continuamente y la flota de estos negocios debe adaptarse, también los conductores deben formarse para cumplir con los términos que se establecen. Aquí podrás encontrar actualizada toda la información sobre tiempos de descanso. Pero hoy nos centramos en los territorios pequeños, ¿qué ocurre con esos tiempos de descanso cuando las distancias de punta a punta de una isla, por ejemplo, no son de más de media hora?

 

El tiempo de descanso en las islas pequeñas

 

El tacógrafo es un dispositivo que funciona en España desde hace más de 15 años y su finalidad es controlar el tiempo de conducción en camiones y otros vehículos profesionales para que cumplan con la normativa en cuanto a descansos. En un primer momento los sistemas eran analógicos y ahora ya funcionan digitalmente, pero siempre han estado envueltos de cierta polémica en los territorios más pequeños.

 

De hecho, los diferentes gobiernos han modificado en varias ocasiones la regulación del tacógrafo en las islas, ya que en un principio se encontraron con la oposición frontal de las patronales del sector, que consideraban que su uso supone un incremento de los costes de instalación y reparación de este dispositivo. Y además implica que la normativa española sea más restrictiva que la europea.

 

Un total de 4 regulaciones después, desde el ministerio de Fomento propusieron en 2015 flexibilizar la regulación de los tiempos de conducción y descanso atendiendo a las características especiales de los trayectos que se recorren en las islas de menos de 2.300 kilómetros cuadrados.

 

  • Descanso diario de forma fraccionada siempre que uno de los bloques alcance como mínimo las 8 horas seguidas y la suma total de todos los descansos sea de al menos 12 horas.
  • Se permiten descansos semanales reducidos de 24 horas durante 3 semanas consecutivas.
  • Las pausas de 45 minutos en la conducción podrán fraccionarse en bloques de por lo menos 15 minutos.

 

Las sanciones por no respetar los tiempos de descanso

 

Las multas para los conductores y empresas que no respetan los tiempos de descanso son iguales tanto en territorios extensos como aquellos que no lo son. Las sanciones más aplicadas son:

 

  • Exceso de conducción diario: De los 100 a los 2.000 euros.
  • Conducción sin pausa: De los 401 a los 2.000 euros.

 

Comparte esta información si consideras que puede ser interesante para que la conozcan más personas.

Camiones sin conductor, ¿una posibilidad real de futuro?

Las nuevas tecnologías avanzan a un ritmo vertiginoso, también en el sector automovilístico y ya existe la posibilidad real de que los camiones no precisen de un conductor para circular en carretera. Se han desarrollado diversas pruebas piloto, en su mayoría en Estados Unidos, aunque se ha evidenciado que este tipo de tecnología necesita mejoras y más avances antes de que sea una opción 100% fiable. Existen diferentes obstáculos, tanto técnicos como legales, que deben solventarse.

 

¿Cómo funciona un vehículo autónomo?

 

Un vehículo autónomo o sin conductor tiene una visión de 360 grados, algo que supera con creces a la de un conductor humano. ¿Cómo se consigue?

 

  • Multitud de espejos y cámaras.
  • Radares.
  • Sensores de detección.

 

La parte más importante es la de la cámara que se sitúa al frente del vehículo y que emula la visión del conductor, desde allí se centralizan los datos que se van obteniendo durante la conducción. Asimismo, los radares le permiten ubicarse y seguir un itinerario; además, los sensores le ayudan a saber cuando frenará el vehículo de delante o si se acerca a algún elemento no previsto dentro de la calzada

 

Pruebas piloto de vehículos autónomos

 

 

  • La cadena de supermercados estadounidense Kroger reparte los pedidos a domicilio en coches sin conductor que ha desarrollado la empresa Nuro. De momento está funcionando en la localidad de Fry’s Food Stores de Scottsdale, en Arizona.
  • Waymo, una compañía de vehículos sin conductor participada por Google, ha puesto en circulación un camión autónomo en Atlanta.
  • Uber, la empresa privada de transporte de pasajeros ha estado operando con camiones sin conductor desde el mes de noviembre del año pasado en Arizona a través de su filial Advanced Technologies Group. Aunque este verano han anunciado que abandonan el proyecto de los camiones de carga y se centrarán en los vehículos.

 

En estos dos últimos casos hablamos de camiones de transporte de mercancías que se encargan de realizar los trayectos más tediosos y largos de la ruta. De momento, la realizan con la supervisión de un conductor listo para intervenir en el caso de que fuera necesario. Tras esta parte del viaje, el vehículo de carga se acopla a una cabina de camión que conducirá un chófer en el tramo final del trayecto.

 

De momento se ha registrado un único accidente con este tipo de vehículos, aunque muy grave. Un vehículo de UBER atropelló mortalmente a una mujer que se cruzó en su trayectoria y la conductora que supervisaba la prueba no tuvo tiempo a reaccionar.

 

Los expertos aseguran que todavía es pronto para que el uso de esta tecnología esté desarrollado al completo, así que habrá que esperar antes de que los camiones sin conductor sean una realidad al 100%.

Evitar la somnolencia: Un Trivial en la carretera

Dormirse al volante es una de las principales causas de los accidentes de tráfico, algo que afecta, sobre todo, a los conductores profesionales, en su mayoría de transporte por carretera. Se trata de personas que pasan tiempos largos conduciendo, una actividad que puede resultar monótona y también cansada. Todos estos factores influyen y pueden provocar despistes o que el conductor se quede dormido al volante. Para evitarlo, en Australia han creado un juego de trivial en la carretera. Ya son muchas las voces que piden que la DGT lo traslade a las carreteras españolas.

 

¿En qué consiste el juego de Trivial en la carretera?

 

La mecánica es bastante sencilla pero también original, se utiliza el formato de las preguntas del tradicional juego de mesa adaptadas a diferentes temáticas locales. Y luego esas cuestiones se trasladan a señales de tráfico. Así que el conductor se encuentra con una pregunta de geografía, por ejemplo “¿Cuál es la montaña más alta de Queensland? Y pasados unos kilómetros encuentra la siguiente señal en la que aparece la respuesta “Mount Bartle Frere”.

 

Lo único que cambia respecto al juego original, es que aquí no se reparten quesitos, pero se consigue mantener la atención del conductor, primero al plantearse la pregunta, buscar la respuesta y esperar ansioso a conocer si ha acertado, o en caso de no tener ni idea, de descubrir cuál es.

 

El juego de Trivial en “carretera” se puso en marcha en el año 2012, pero no ha sido hasta hace poco que ha transcendido su existencia. El único punto negativo es que una vez hecho, se pierde el interés y ya no funcionaría el objetivo principal, que es entretener y evitar la somnolencia.

 

Consejos para no dormirse al volante

 

De momento esta iniciativa no ha llegado a España, así que mientras tanto, te ofrecemos algunos de los consejos más populares para evitar que te quedes dormido al volante.

 

  • Enciende la radio. Ya sea una emisora musical o generalista, no importante, en ambos casos te ayudará a sentirte acompañado. Si ves que el sueño te está venciendo atrévete a tararear la canción que esté sonando o a debatir sobre las noticias que escuches e incluso a participar en la tertulia que estén emitiendo.
  • Evita las comidas copiosas. Las digestiones pesadas harán que toda la concentración del organismo esté puesta en el estómago y es importante que reserves la atención necesaria para conducir de forma segura.
  • Hidratación al cuadrado. Además de beber agua, refréscate con toallitas húmedas la frente y la nuca, conseguirás activarte.

 

Y si a pesar de estos consejos sigues cansado y el sueño te vence porque no dormiste bien la noche anterior, o simplemente estás sucumbiendo a la monotonía de la carretera, lo mejor que puedes hacer es parar, aunque sean 10 minutos. Lo más importante es tu seguridad.

 

Buscando el transportista autónomo perfecto

Partiendo de la base de que la perfección no existe, sí que es cierto que podemos acercarnos lo máximo posible al modelo de transportista ideal que trabaja por su cuenta. Es importante que cuente con una serie de características que lo convertirán en una figura todavía más importante para el sector. Y es que, en España, un 70% de los conductores de camiones que transportan mercancías son autónomos.  

 

¿Cómo debe ser un transportista autónomo?

 

Hablemos primero de lo que ya sabemos. Los transportistas deben adaptarse a:

 

  • Horarios flexibles, fuera de los habituales de oficina (turnos de tarde y noche).
  • Rutas cambiantes (deben saber adaptarse con facilidad a los diferentes destinos que deben alcanzar según los encargos).
  • Cambios en las normativas. La legislación de transporte y carreteras está en constante evolución y deben ser capaces de adaptarse y cumplirla.

 

Este contexto hace que para considerar que un conductor de camión de mercancías es el ideal para el puesto, debe cumplir una serie de requisitos:

 

  • Debe ser flexible. Para adaptarse a los horarios, a trabajar en días festivos, fines de semana, etc.
  • Debe contar con experiencia al volante. Es imprescindible para conducir bien, llegar a tiempo al destino y evitar los accidentes de tráfico que pongan en peligro su vida o la del resto de usuarios de la carretera.
  • Debe estar dispuesto a reinventarse. Hablamos de las normativas que señalábamos antes. Los transportistas tienen que cumplirla y para ello es imprescindible primero que la conozcan. Por eso es un plus que se mantengan atentos a la actualidad del sector. Formándose y estudiando continuamente para no quedarse oxidados.
  • Debe saber utilizar las nuevas tecnologías. Con el paso de los años se han hecho imprescindibles en casi todos los sectores, el del transporte no es una excepción. Además, juegan un papel crucial para que funcionen los nuevos sistemas de control de emisiones, gasto de carburante, kilometraje, tiempos de descanso o incluso para evitar robos.

 

Podemos establecer que estas 4 actitudes son básicas para que cualquier tipo de transportista pueda desarrollar su trabajo con total normalidad. Si hablamos en específico del conductor de camiones autónomo ideal, debemos sumar unas cuantas características más:

 

  • Conocimientos de contabilidad y administración. Es imprescindible para poder gestionar nuestro libro de cuentas, los contratos con los clientes y toda nuestra actividad empresarial. Porque el autónomo es el CEO, administrativo, comercial y operario, todo a la vez.
  • Paciencia. Muy necesaria para lidiar con los clientes y sus posibles impagos. Se debe conocer a fondo la Ley de Morosidad, los tiempos y las formas en las que se puede actuar para ponerle fin a esos impagos.
  • Meticulosidad. Necesaria para que cuando se baje del camión, se pueda llevar un registro de todas las actividades gestoras que se realizan.

Cómo repercute el mal estado de las carreteras en el transporte de mercancías terrestres

El estado actual de las carreteras en España preocupa y mucho a transportistas y empresas del sector, ya que según los últimos datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España casi un 95% del transporte de mercancías se realiza por viales terrestres. Esto pone de manifiesto que la calidad y la seguridad de las carreteras repercute de forma directa en los tiempos de entrega de las mercancías y también en el índice de siniestralidad en el sector.

 

¿Cómo repercute el estado de las carreteras en el transporte?

 

El deterioro de muchos viales en todo el estado provoca una serie de dolencias en los conductores que afectan, ya no solo a su salud, también al transporte de las mercancías; además de problemas de índole económica:

 

  • Fatiga al volante. El mal estado del pavimento provoca que los conductores estén mucho más alerta y deban realizar una conducción más complicada, algo que dobla su cansancio.
  • Incremento de los costes de mantenimiento de los vehículos. La reparación de los camiones por averías provocadas por el mal estado de las carreteras aumenta provocando que los gastos también lo hagan.
  • Vida útil de los camiones. Cuantas más reparaciones y cuanto peor sea el estado de los viales, más afecta a la duración de los vehículos, que deben ser sustituidos antes de tiempo.
  • Consumo de combustible. El mal estado de las carreteras repercute en la forma de conducir, con más frenazos y cambios de marcha, algo que hace que aumente el consumo de combustible.
  • Accidentes de tráfico. Las grietas, baches o socavones incrementan el riesgo de sufrir un accidente al volante.

 

Son varias las voces que llegan desde el sector del transporte de mercancías que abogan por la reparación de las calzadas en mal estado en vez de la señalización actual que se hace de estos tramos para que se reduzca la velocidad.

 

A finales de 2017 EuroRAP (el programa europeo para la asistencia en carretera) presentó su informe sobre el estado de la Red de Carreteras que puso de manifiesto que el nivel de riesgo es elevado. Y desde la Asociación Española de la Carretera (AEC) se estima que el déficit en el mantenimiento de los viales podría cifrarse en unos 7.000 millones de euros. Por su parte, el RACE (Real Automóvil Club de España) elaboró en marzo de este año un mapa interactivo con los puntos más peligrosos de la red viaria.

La UE quiere controlar las emisiones de los camiones en el continente

La Unión Europea sigue trabajando para rebajar las emisiones en territorio europeo. Unas emisiones que no dejan de crecer, también en España, según los últimos datos recogidos por la patronal Faconauto. Unas emisiones de dióxodo de carbono que corresponden a vehículos nuevos matriculados a lo largo del año 2017. Todo se debe al incremento de las ventas de coches de gasolina frente al diésel.

 

En concreto, en España el incremento de las emisiones fue de un 0’5%, en la misma línea de otros países como Gran Bretaña (0’8%) o Francia (0’6%). Los estados miembros que arrojaron más Co2 a la atmósfera fueron Polonia y Holanda, con un 1’43% y un 2’27% respectivamente.

 

Para paliar esta situación, la Unión Europea introducirá sistemas de vigilancia para controlar las emisiones y el consumo de combustible de los nuevos camiones, autobuses y autocares en la UE.

 

¿Por qué se deben controlar las emisiones de Co2?

 

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera provocan una pérdida de la calidad del aire. La contaminación, que se registra sobre todo en zonas urbanas (donde vive la mayor parte de la población europea) puede comportar riesgos para la salud.

 

Por eso la Unión Europea trabaja en poner en marcha una batería de medidas que permitan mejorar la calidad del aire y el foco principal es reducir las emisiones de los vehículos pesados.

 

Se estima que un 90% de las poblaciones urbanas están expuestas a niveles altos de contaminación que pueden provocar:

 

  • Reducción de la esperanza de vida por la exposición a las denominadas partículas finas.
  • Posibilidad de desarrollar ciertas enfermedades graves. El benzoapireno es cancerígenos y su concentración en núcleos urbanos supera los límites establecidos.

 

Las medidas para controlar las emisiones

 

La batería de medidas acordada por la Eurocámara en mayo de este año solo afectará a vehículos nuevos y no se pondrá en marcha hasta dentro de unos meses. El acuerdo alcanzado incluye:

 

  • Control de las emisiones.
  • Control del consumo de combustible.
  • Sistema de vigilancia.
  • Creación de un registro europeo centralizado de las emisiones.
  • Los fabricantes deberán enviar datos de las emisiones y el consumo de combustible.
  • Se establecerá un sistema de multas administrativas para los fabricantes que oculten o falseen los datos.

Objetivo: Camiones más aerodinámicos

Los camiones más aerodinámicos también son más seguros y emiten menos CO2 a la atmósfera. Por eso, la Unión Europea presentó en mayo de este año una proposición de eficiencia y consumo para este tipo de vehículos. Se marcan como objetivo el año 2025 para conseguir ahorrar 5.000 euros anuales en combustible y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Hay que tener en cuenta que los camiones producen el 22% de las emisiones a pesar de que representan menos del 5% del total de vehículos que circulan por carretera. Todo esto mejorará cuando se vaya renovando el parque móvil y comiencen a circular camiones más aerodinámicos. El objetivo es rebajar un 15% las emisiones para 2025 y un 30% en 2030.

 

Muchas asociaciones de transportistas también han pedido objetivos de venta de camiones de emisión cero, aunque la Comisión Europea todavía no se ha pronunciado sobre esto.

 

¿Qué es un camión aerodinámico?

 

La aerodinámica consiste en el estudio del movimiento de los gases relativo a cuerpos sólidos. Así que hablamos de vehículos diseñados para que la cabina sea más larga y más manejable para minimizar la resistencia que causa el aire en movimiento. Los fabricantes de camiones siempre lo han tenido complicado porque las grandes dimensiones de estos vehículos complican su aerodinamismo.

 

La aerodinámica es algo que se contempla en el paquete legislativo del que hablábamos al inicio de este artículo y que permite reducir las emisiones entre un 3 y un 5%. También consigue incrementar la comodidad de los conductores y su seguridad ante posibles accidentes.

 

Asimismo, la aerodinámica de un modelo permite conocer cuál es su nivel de eficiencia medio ambiental, ya que marcan su consumo de combustible (y las emisiones de CO2).

 

¿Cómo fabricar camiones más aerodinámicos?

 

Fabricantes y empresas tecnológicas investigan cómo mejorar el aerodinamismo de los camiones, el KTH Royal Institute of Technology de Suecia cree que la mejor forma de combatir aire es con más aire. Puedes ver AQUÍ el vídeo en el que desarrollan esta hipótesis. Como el aire impacta con las esquinas del camión, proponen instalar generadores de viento eléctrico para crear una cortina de aire y conseguir que el aire no choque.