Listado de la etiqueta: transporte mercancías

Los problemas más comunes que los cargadores tienen cuando llegan destino

La industria del transporte marítimo implica a muchas entidades y actores diferentes y cada uno de ellos es regido por sus propias reglas y regulaciones que deben ser cumplidas. Entender el proceso es una parte esencial para tratar de anticipar posibles problemas. Es por ello que es importante conocer los problemas más comunes que los cargadores tienen cuando llegan destino.

¿Cuáles son los problemas más comunes que los cargadores tienen cuando llegan a destino?

Inspecciones aduaneras

Los controles aleatorios de aduana son habituales en el mundo del transporte marítimo. Según las estadísticas, sólo entre el 2% y el 10% de todos los envíos son inspeccionados. A pesar de perecer poco, se convierte en habitual para aquellas empresas de transporte y logísticas que exportan e importan regularmente. En Europa, en Estados Unidos o en cualquier otro lugar la carga puede ser inspeccionada al azar.

Problemas en el despacho aduanero

Tal como hemos visto en el apartado anterior, la legislación aduanera es diferente en cada país y, por tanto, también lo es la prioridad de sus inspecciones aleatorias en la aduana. Ante esta situación, la obligación de los importadores siempre deben proporcionar información precisa cuando esta sea requerida por los transitarios. Se debe tener en cuenta que la información completa asegura un proceso más fluido en el despacho de aduanas de la carga, menos dolores de cabeza y contratiempos inesperados. Y, consecuentemente, contribuye a la disminución de retrasos.

Costes por retrasos

Las retenciones y exámenes provocan retrasos, que es algo que las empresas dedicadas al transporte de mercancías y a la logística quieren evitar porque les supone, en la mayoría de los casos, tasas y cargos relacionados con dichos retrasos. Los cargos por retrasos más comunes son por ocupaciones y demoras.

Falta de documentos

El bill of lading original es el documento más importante en todo el proceso de envío. En caso de que se pierda, los retrasos están prácticamente asegurados porque se tiene que hacer frente a problemas con la liberación de las. Es, por tanto, muy aconsejable asegurarse de que el conocimiento de embarque original se envía a través de un canal seguro.

Aranceles e impuestos olvidados

En función de la carga que se esté enviando y el destino de ésta, las aduanas pueden requerir documentación específica. En algunos países algunos productos no están permitidos y otros requieren permisos especiales y/o el pago de aranceles.

Carga dañada

No es extraño que una carga llegue dañada. Hay estudios que aseguran que por lo menos el 95% de los daños en la carga son causados por un embalaje y/o estiba inadecuados. Para evitarlos es muy recomendable conocer aspectos fundamentales de la carga del contendedor.

El deterioro de la carga causado por mal manejo de la terminal no es habitual pero puede suceder. En caso de que así sea, se debe presentar una reclamación al seguro.

Sobrepeso

El sobrepeso o la distribución irregular de la carga en el contenedor es uno de los problemas más comunes con los que se enfrentan los cargadores. Cuando el peso transportado excede al que se ha presentado en la documentación es muy probable que el problema surja cuando el camionero recoge el contenedor porque la carga excede el límite de peso establecido.

Sanciones

Los cargadores a menudo tienen que acatar las regulaciones para la importación de carga. No hacerlo conduce a multas y sanciones. En este sentido, es de crucial importancia conocer las responsabilidades del cargador y enviar la documentación necesaria antes de que el envío salga de último puerto extranjero.

Contenedores perdidos

Los puertos internacionales tienen enormes áreas y acostumbran a estar en continuo crecimiento. Es en este contexto que los contendores descargados, como sucede con las maletas en los aeropuertos, pueden desaparecer.

Festividades y vacaciones

Las fiestas nacionales y festividades varían de un país a otro y es otro factor que debemos tener en cuenta a la hora de hacer un envío. Se recomienda, por tanto, y en la medida de lo posible, contar con un margen lo más amplio posible, sobretodo en períodos estivales, para evitar imprevistos.

¿Son las nuevas plataformas colaborativas una amenaza para el transporte de mercancías?

Mucho se está hablando de Uber, Blablacar y otras plataformas colaborativas que han puesto en pie de lucha a sectores como los taxistas y las empresas de autobuses de pasajeros. Pero, ¿son las nuevas plataformas colaborativas una amenaza para el transporte de mercancías? ¿deben las autoridades pertinentes tomar medidas para salvaguardar al sector del transporte de mercancías?

El sector está reaccionando ante la proliferación de estas plataformas pidiendo que aquellas que no compiten en igualdad de condiciones sean sometidas a un mayor control. El cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley de Ordenación del transporte (LOTT) para realizar transporte público de mercancías es el foco de dicho control.

Contexto en el que las nuevas plataformas colaborativas pueden ser una amenaza para el transporte internacional

La proliferación de las nuevas tecnologías y el ecommerce han abierto brechas hasta ahora inexistentes en casi todos los sectores comerciales y, obviamente, el transporte no podía ser menos. Pero el problema no reside que la explosión de estos sectores hayan creado nuevos modelos de negocio colaborativo porque no todos son iguales. Hay algunos que se basan en la legalidad y otros que no.

Es decir, el problema no reside en la creación de nuevas empresas sino en que estas ajusten a la legalidad vigente en el sector del transporte de mercancías en este caso.

Nueva plataformas colaborativas y transporte de mercancías

Las nuevas empresas colaborativas son, a grandes rasgos, empresas que se dan gracias a entornos tecnológicos como, por ejemplo, las aplicaciones móviles, y acostumbran a ofrecer a los usuarios la posibilidad de compartir los costes del transporte o, en otro caso, funciona como bolsa de carga.

En el primer epígrafe se encuentran empresas que se acostumbran a disfrazar en el epígrafe de “economía colaborativa”, a pesar de la gran mayoría tienen lucro empresarial, se encuentran empresas como Uber, que ofrecen servicios de mensajería y paquetería y otras plataformas similares. En España existen Toma&go y Lets’ GOI, entre otras. Éstas están realizando el trabajo que siempre han hecho las empresas de mensajería.

Reacción del sector

Estas nuevas empresas han despertado el recelo de buena parte del sector del transporte de mercancías, ya que algunas de éstas incumplen la LOTT. Ésta dispone una serie de requisitos que el transporte público debe cumplir como:

  • Tener un respaldo mínimo de 60.000€.
  • Disponer de un establecimiento físico legal donde poder interponer reclamaciones.
  • Disponer de capacitación profesional.

Los incoterms y el transporte internacional

Los incoterms son un conjunto estandarizado de reglas que fijan los términos comerciales en la compraventa internacional. Éstos establecen los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor.

Al regirse por normas internacionales, las dos partes se aseguran que cada una de ellas cumple los derechos y obligaciones establecidos al respecto. Éstos están fijados por la Cámara de Comercio de Mercancías y establecen criterios sobre lo siguiente:

  • La entrega de mercancía.
  • La distribución de los gastos. Es decir, quién ha de pagar cada cosa.
  • La transmisión de los riesgos. Este punto se refiere al establecimiento de responsabilidades.
  • Los trámites documentales necesario para la transacción.

Incoterms son la abreviación de International Chamber of Comerce Trade Terms y se aplican al contrato de compraventa, no al de transporte. En este sentido también es importante apuntar que los incoterms regulan aspectos básicos del contrato de compraventa pero no lo sustituyen y son de aplicación voluntaria.

Icoterms

Término E

Son los casos en los que el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus propios locales. Todos los gastos, a partir de ese momento, son para el comprador. El incoterm de esta categoría es el EXW.

Término F

En este caso, el vendedor entrega la mercancía a un medio de transporte que es escogido por el comprador.

Con el FCA el vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de origen. Con el incoterm FAS el vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del punto de carga acordado. Con el FOB, el vendedor entrega la mercancía a bordo.

Término C

Los incoterms incluidos en este epígrafe son en los que el vendedor es el encargado de contratar el transporte principal.

Con el CFR el vendedor debe pagar el flete y el coste. Con el CIF, los costes, el flete y, también, el seguro. Con el CPT el vendedor se hace cargo de todos los gastos derivados de llevar la mercancía hasta el punto acordado. En el CIP se incluye, además, el seguro asociado a esta operación.

Términos D

En estos incoterms se establece que es el vendedor el que soporta todos los gastos y riesgos que entraña llevar la mercancía a destino.

El incoterm DAT específica entrega en el terminal. El DAP, entrega en lugar. Y el DDP es entrega con derechos pagados. Es decir, el vendedor paga los gastos hasta dejar la mercancía en el sitio acordado sin que el comprador tenga que responsabilizarse de ningún trámite, coste o riesgo.

Los mejores restaurantes de carretera

El Camionero Recomienda es una guía que recoge las recomendaciones de camiones y recoge los que para los profesionales son los mejores restaurantes de carretera en los que comer. Siguiendo aquella máxima que dice en los restaurantes que hay camiones en las puertas se come bien, vamos a citar algunos de los restaurantes recomendados por este sector profesiones.

Los mejores restaurantes de carretera

La Piedad

Avenida Esusebio Salvador, 88
34400 PALENCIA
Tel: 979130192
Precio: El precio del menú ronda los 11,50 euros y, la carta, los 25.

Su plato estrella es el cocido completo. Pero tampoco se pueden desestimar sus pescados frescos del Cantábrico, las cranes y su carta de postres caseros.

La Salamnquilla

Carretera N-V, Km. 85, 100
45543 OTERO, Toledo
Tel: 925597252
Precio: Hay un menú de camionero por 10 euros; un menú del dia por 15 y la carta oscila entre los 15 y los 20 euros.

Es un restaurante que destaca por su carta casera y muy variada. Son muy recomendables sus flanes y natillas.

Juanito

Crta. N-301, Km. 209.5
02630 LA RODA, Albacete
Tel: 967441512
Precio: Menús entre 12 y 16 euros

El gazpacho, la perdiz en escabeche y el pisto manchego son las especialidades de este restaurante, que también cuenta con una magnífica carta de postres caseros en la que podemos encontrar pudín de fruta o pan de Calatrava.

Eneldo y tomillo

C/Ojaiz, 166 Barrio Ojaiz
39011 SANTANDER, Cantabria
Tel: 942340596
Precio: El menú de día ronda los 16 euros y el de noche, los 23. Comer de carta puede costar entre 28 y 35 euros de media.

La ensalada de bacalao, la ensalada de mil hojas con foie o el solomillo son algunos de los platos estrella de este restaurante en que la cocina de mercado tradicional se fusiona con la cocina moderna.

La ballena

Barri de Sant Pere, 15
25700, LA SEU D’URGELL, Lleida
Tel: 973354630
Precio: De lunes a viernes el menú tiene un precio de 9,50 euros y el fin de semana, de 12.

Platos catalanes típicos como la escudella, la esqueixada de bacallà o el trinxat de la Cerdanya son algunos de los platos estrella de este restaurante con decoración rústica en piedra y madera regentado ya por la tercera generación.

Crece la demanda de transporte internacional en España

Según la bolsa de cargas y camiones Wtransnet la demanda de transporte internacional en España creció de manera considerable durante el primer mes de 2017. Las ofertas de carga de importación y exportación con destino u origen en España crecieron un 25% respecto a períodos anteriores.

Para llevar a cabo este estudio, Wtransnet analizó muchas de las ofertas de cargas y camiones que tiene registrados en su plataforma y concluyó que, a pesar de que se había producido un retraso en la campaña de la fruta, había habido un crecimiento considerable respecto a enero de 2016.

Factores clave en la subida de la demanda de transporte internacional en España

Importaciones a España desde el centro de Europa

En lo que a importaciones se refiere, los datos recogidos por Wtransnet reflejaban una mayor actividad de las importaciones hacia España desde Europa. Esta mayor actividad se traduce en un crecimiento de las cargas del 26% respecto al mes de enero del año anterior.

La lista de países con mayor carga de retorno a nuestro país está encabezada por:

  • Francia
  • Italia
  • Portugal Alemania

Pero en esta lista no se puede pasar por alto a países del centro de Europa como Holanda, que experimentó un crecimiento de 51,5%; Bélgica, del 69,5% y Austria, con un significativo 107%. En esta lista también se puede encontrar el Reino Unido, con un 85%.

Las ofertas de camiones también crecieron. El estudio habla, en términos generales de un aumento del 59%.

Exportaciones a otros países

Las ofertas de cargas con origen es España y destinación a otros países de Europa aumentaron un 24%. Los países con más demanda fueron:

  • Francia (36%)
  • Portugal (23%)
  • Alemania (16,5%)
  • Italia (14,5%)

En el mismo sentido que hemos apuntado en el anterior apartado, esta subida también se vio acompañada de un incremento de las ofertas de camiones con disponibilidad para cubrir rutas internacionales de subida a nivel continental. El crecimiento fue de un 69% respecto a las mismas fechas de 2017.

La DGT realiza inspecciones técnicas en carretera a vehículos que transportan mercancías

Desde el pasado mes de octubre la Dirección General de Tráfico realiza inspecciones técnicas en carretera a camiones y furgonetas destinados al transporte de mercancías. Esta medida también influye a los vehículos de transporte de personas de más de 9 plazas.

Objetivo de realizar inspecciones técnicas en carretera

El objetivo de las inspecciones técnicas en carretera a camiones y furgonetas destinadas al transporte de mercancías es mejoraras la condiciones de seguridad de estos vehículos para evitar los accidentes. Según la DGT, en el año 2015 el 9 por ciento de las furgonetas; el 4% de los camiones de más de 3.500 kilos y el 1% de los autobuses de transporte de pasajeros que se vieron involucrados en accidentes con víctimas que tuvieron lugar en vías interurbanas tenían la ITV caducada. Y estuvieron involucrados en el 18% de los accidentes sin víctimas.

Y según datos de la Unión Europea, el 6% de los accidentes de tráfico podrían evitarse en muchos casos con un correcto mantenimiento del vehículo porque una de las causas principales son fallos técnicos que podrían evitarse.

Se pretende, también, cumplir la Directiva 2014/47/UE del Consejo y del Parlamento Europeo que considera que, a efectos medioambientales y de seguridad vial, la inspección técnica de vehículos industriales es insuficiente. Y es necesario realizar inspecciones técnicas en carretera para asegurar el correcto mantenimiento de estos vehículos.

Cómo se realizan las inspecciones técnicas en carretera

Esta inspección se lleva a cabo con unidades móviles de ITV que se mueven por todo el territorio en el que actúa la DGT. Y la previsión es realizar, aproximadamente, 12.000 inspecciones anuales en carretera.

Las unidades móviles de ITV cuentan con el siguiente equipamiento básico:

  • Detector de holguras en la dirección y la suspensión
  • Báscula de 18 toneladas por eje
  • Frenómetro (sirve para medir las fuerzas de frenado)
  • Medidor de faros
  • Analizador de gases
  • Cámara para comprobar el estado de las partes inferiores del camión

Con todos estos instrumentos se pretende comprobar cuestiones como el estado del sistema de frenado, las ruedas, los neumáticos, la suspensión, las emisiones contaminantes, el chasis, la visibilidad del conductor, etc.

También se realiza una comprobación de la documentación del conductor y del vehículo. Y se controla que el conductor haya descansado las horas pertinentes, no esté bajo los efectos de las drogas ni el alcohol y, en definitiva, que tanto él como los acompañantes cumplan todas las normas previstas por la DGT.

Quién lleva a cabo las inspecciones técnicas en carretera

Los agentes de Tráfico de la Guardia Civil –a excepción de las comunidades autónomas en las que las competencias de tráficos están traspasadas a policías autonómicas- serán los encargados de parar los vehículos. La posterior inspección será llevada a cabo por personal autorizado y acreditado a tales efectos.

Ventajas del transporte de mercancías por grupaje

Como vimos en un artículo anterior, el transporte de mercancías por grupaje tiene ventajas y ventajas. En este artículo abordaremos las ventajas de este tipo de transporte, también conocido como carga fraccionada, que consiste en la agrupación de las cargas de distintos clientes para que el transporte sea más económico tanto para clientes como transportistas.

En este sentido, el grupaje estaría en medio del transporte exprés de paquetería o paletería y la carga completa, que es la opción óptima para transportista y cliente en caso de que la mercancía a enviar llene el camión, el contenedor de barco o la medida usada en los diferentes medios de transporte de mercancías existentes.

Ventajas del transporte de mercancías por grupaje

Flexibilidad

El grupaje tiene una serie de ventajas que no tiene la carga completa. Podemos citar las siguientes:

  • Entregas en zonas de difícil acceso con grandes vehículos como zonas residenciales.
  • Uso de trampillas elevadoras para realizar la carga y descarga de la mercancía con más facilidad.
  • Mayor capacidad de adaptación a los cambios de última hora como, por ejemplo, la ampliación o la reducción de la carga a transportar.

Y también acostumbra a haber mayor facilidad para incorporar puntos de entrega porque los chóferes que acostumbran a trabajar con transporte de mercancías por grupaje, están acostumbrados a incluir más puntos de descarga.

Económico

Como ya hemos dejado intuir en el primer párrafo, el cliente que no tiene suficiente mercancía para llenar un vehículo no es penalizado porque el coste se comparte con el resto de clientes. De esta manera, obviamente, los costes bajan.

En este sentido, se podría establecer un paralelismo entre el transporte de mercancías por grupaje y los sistemas de carpooling como, por ejemplo, BlaBlaCar. El carpooling consiste en que un conductor que va a realizar determinada ruta publica un anuncio para compartir coche, y, por ende, gastos, con personas que vayan a realizar la misma ruta o parte de ésta.

Además, también debemos tener en cuenta que es una manera efectiva de cuidar el medio ambiente porque se mueven menos vehículos para hacer llegar la mercancía a su destino.

Seguridad

Como es obvio, contra más movimientos de la mercancía se tienen que realizar mayor es el riesgo de que se produzcan roturas o incidentes. Con el transporte de mercancías por grupaje los movimientos que se tienen que realizar son menos que en la paquetería y la peletería de trasiego y, por tanto, la seguridad mayor.

Seguimiento y trazabilidad

Por lo indicado en el anterior apartado, resulta más fácil estimar la fecha y la hora de entrega que con otros tipos de transporte. Y, también, hay menos posibilidades de que haya problemas de canalización en algunos de los puntos de coordinación intermedios.

Cómo prevenir el robo de camiones en ruta

Aunque parece que en los últimos tiempos, afortunadamente, ha disminuido, seguro que a todos nos viene a la cabeza alguna noticia relacionada con robos de camiones en ruta. Es por ello que es indispensable saber cómo prevenir el robo de camiones.

La tecnología ha avanzado mucho y se ha aliado con los camioneros y en contra de los ladrones. Los sistemas de GPS y seguimiento satelital no sólo han ayudado a que haya disminuido el número de robos sino que también han servido a las empresas de transporte para mejorar la eficiencia en el uso de sus flotas. Se ha aumentado la seguridad y la productividad a la vez que se ha reducido los costes.

Cómo prevenir el robo de camiones

En este apartado haremos referencia a las nuevas medidas tecnológicas que hemos apuntado. Pero también haremos hincapié en las medidas que se han tomado tradicionalmente.

Prevenir el robo de la mercancía

El robo de la mercancía es uno de los más comunes. Hay bandas especializadas que se dedican a vigilar a los camioneros para conocer sus rutas y hábitos para poderles robar la mercancías, pues no debemos olvidar que el valor de la mercancía hay ocasiones en la que puede ser muy elevada.

Para evitar el robo lo primero que debe hacer el camionero si sospecha de que está siendo seguido es avisar a las autoridades pertinentes.

A la hora de aparcar en un área de servicio se recomienda, siempre que sea posible, que sea vigilada, que haya más camiones y aparcar la caja contra una pared o cualquier otro elemento que dificulte el acceso a los delincuentes.

Además, también se recomienda cerrar la caja por dentro con una barra y poner candados para que no se pueda abrir con facilidad.

En el caso de disponer de nuevas tecnologías GPS, existen unos dispositivos que se instalan en el vehículo o en la plataforma y, en caso de que se produzca algún intento de robo con el camión estacionado, suena una alarma acústica y el responsable del vehículo es avisado remotamente.

Prevenir el robo de combustible

Para prevenir el robo de combustible también debemos tomar algunas de las medidas antes apuntadas, como buscar áreas de servicio vigiladas y concurridas, pero, además, existen dispositivos electrónicos muy similares a los descritos en el anterior apartado, que en caso de que se intente manipular el tapón o perforar el depósito suena una alarma y se avisa al conductor.

En este caso, como en el anterior, queda registrado en qué lugar y a qué hora se ha producido el intento de robo.

Prevenir el robo del vehículo

Para prevenir el robo del camión también existen dispositivos que incluso permiten bloquear el arranque del motor remotamente y recibir alertas si se mueve estando estacionado o está fuera de su zona habitual.

Para evitar el robo de la plataforma también se pueden usar estos sistemas de control remoto o instalar lo que se conoce como “sistema antirrobo de la quinta rueda”, que consiste en instalar una pieza anti taladro.

¿Qué es la ecomovilidad?

Existen diferentes definiciones de ecomovolidad, pero todas ellas incorporan, como sinónimo, los términos transporte o movilidad sostenible.

¿Qué es la ecomovilidad?

Según el blog Natura Activa, la ecomovilidad es una palabra que surge de la fusión de transporte. Y para elaborar una definición se sirven de la definición de “ecología” y de “transporte” de la Real Academia de la Lengua Española para llegar a la siguiente definición: “La ecomovilidad engloba aquellos sistemas de medios que conducen personas y cosas de un lugar a otro preservando y protegiendo la naturaleza y el medioambiente”.

El blog ecomovolidad.net la equipara a movilidad sostenible y la define, usando distintas Fuentes, como la “capacidad de continuación en un futuro lejano” en tanto que pone el acento en que las actividades contaminantes que realizamos hoy tienen un inminente impacto en el futuro. En este sentido, añaden que consiste en “satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las próximas generaciones para satisfacer las suyas”.

En el Congreso Mundial sobre Movilidad para el Futuro que se celebró en 2011, Periodismo Humano publicó que “la ecomovilidad no es sólo caminar, pedalear o usar el transporte público. Se trata de que estos sistemas funcionen juntos: la clave es la conectividad”. Se trata, por tanto, de la combinación de medios de transporte entre los que encontramos la bicicleta, el transporte público y, en general, transporte sostenible.

¿Por qué es tan importante la ecomovilidad?

La ecomovilidad va ganando cada día más peso y se va introduciendo en nuestro vocabulario porque la huella ecológica que estamos dejando con nuestros medios de transporte no se puede ni debe menospreciar.

El uso del coche y de los vehículos que requieren fuentes energéticas contaminantes es, a pesar de su tendencia a la baja, muy intensivo. Y el transporte de mercancías, a pesar de estar muy vinculado al crecimiento de la economía y de crear puestos de trabajo, es un sector en el que se deben implantar –y se está trabajando en ello- medidas correctoras ya que este sector supone el 40% del consumo energético nacional.

Además, las consecuencias del uso de vehículos que utilizan fuentes de consumo contaminantes no sólo afecta a nivel medioambiental, también lo hace a nivel económico y social en tanto que aumenta la accidentalidad, la inequidad, la pérdida de competitividad por exceso de vehículos etc.

Soluciones basadas en la ecomovilidad

Hay diferentes soluciones para lograr una movilidad más sostenible .Pero, a modo de ejemplo, en el congreso anteriormente citado se expuso que en una calle de 3,5 metros de ancho pueden pasar 2.000 personas en coche en 1 hora. Si son ciclistas, 14.000; peatones, 19.000; en tren ligero, 22.000 y en autobuses, 43.000. Y muchas más en metro, que contamina menos que el autobús.

Apuntamos, a continuación, algunas medidas que profundizaremos en futuros artículos

  • Usar los sistemas públicos de bicicletas que hay en muchas ciudades
  • Priorizar el transporte público frente al privado
  • Aumentar las zonas peatonales
  • Restringir la entrada de coches a ciertos puntos de la ciudad
  • En caso de usar coche, hacerlo con la máxima ocupación posible

Sertrans y la ecomovilidad

Setrans también lleva años invirtiendo en el transporte sostenible de mercancías. Ha emprendido diferentes de ls acciones para minimizar el impacto medioambiental de su actividad de las cualas aquí citamos algunas:

  • Planificación de rutas. Des de inicios de 2012 Sertrans trabaja en la mejora del sistema de planificación de rutas para obtener las más óptimas en lo referente a kilómetros y emisiones de CO2. Mediante la aplicación de las nuevas tecnologías y las rectificaciones reportadas por los conductores, se están consiguiendo resultados destacables en este área.
  • Optimización de cargas. La flota de vehículos de Sertrans se ha ido renovando y se han obtenido camiones más grandes -incluso trailers con un 14% de capacidad volumétrica- con la finalidad de realizar menos viajes y acercarse cada día más al ideal empresarial de la sostenibilidad en el transporte de mercancías.
  • Incremento del tranporte intermodal. Desde 2010 se está incrementando el transporte intermodal -combinación de transporte terrestre con otros tipos de transporte- también con la finalidad de contaminar menos.

¿Cómo encontrar aparcamiento seguro para camiones?

Una de las cuestiones más importantes para los camioneros es poder encontrar aparcamiento seguro para camiones y poder descansar al final de su jornada de trabajo. La tecnología, internet y todas las aplicaciones 2.0 son grandes aliadas para todos los profesionales del transporte.

Por las carreteras de nuestro país circulan más de 300.000 vehículos pesados y, aunque se han incrementado el número de áreas de descanso para camiones, también lo ha hecho la demanda de estas zonas. Esto indica la creciente necesidad de localizar un área de servicio en la ruta de todo camionero.

Para ello hemos localizado, al menos, dos aplicaciones cuya función es ofrecernos áreas de servicio cercanas a nuestra ubicación: Spotoops y Truck Parking Europe. Además, esta última se ha asociado con TomTom, de forma que las áreas de descanso ya aparecen en los dispositivos de navegación para camiones.

Truck Parking Europe

Truck Parking Europe es una aplicación móvil gratuita, disponible para Android, iOS y también en versión de escritorio. Consta de más de 24.000 áreas de aparcamiento en toda Europa con un número de aparcamientos superiores a 300.000. Una base de datos que es constantemente actualizada y evaluada por la propia comunidad de transportistas europeos.

Spotoops

Por otro lado, también contamos con Spotoops, una aplicación móvil gratuita gestionada a través de la colaboración entre conductores. A través de este servicio el transportista consigue una plaza de parking mediante un relevo acordado con otro transportista, lo que permite establecer una rotación de las plazas de manera eficiente.

Gracias a la colaboración entre personas, la búsqueda de aparcamiento para camiones se convierte en un acuerdo inequívoco y directo, sin generar incertidumbres. Los transportistas solo tienen que geolocalizar el vehículo y ofrecer el espacio que ocupan para que otro camionero se beneficie de la plaza que está ocupando. Esta app que te busca aparcamiento en la calle es gratuita y está disponible para dispositivos Android.

Ambas aplicaciones son excelentes compañeras de viaje y de gran utilidad para cualquier transportista. Desde Sertrans os recomendamos su uso y os agradecemos que compartáis vuestras experiencias con ellas.