Listado de la etiqueta: transporte mercancías

¿Es la solución del futuro el transporte de mercancías con envase biodegradable?

Hoy en día la conservación de los alimentos se hace imprescindible para su transporte. Por este motivo, se ha llegado a datos preocupantes de la proliferación del uso de plásticos y materiales como el polietileno. Hasta siete millones de toneladas de envases de este tipo y el consiguiente daño al medio ambiente. Para combatir esta lacra hacia el medio ambiente, ¿existe actualmente en el mercado algún tipo de envase biodegradable?

El envase biodegradable desarrollado en el proyecto Bioboard

El proyecto de innovación Bioboard ha sido el encargado de investigar diferentes soluciones respetuosas con el medio ambiente. Una manera ecológica de abordar el envasado de alimentos. Las características de estos nuevos materiales utilizados para la protección de los alimentos y bebidas son similares a los materiales empleados hoy en día, como el plástico y el polietileno.

El resultado de esta investigación ha llevado al desarrollo de materiales biodegradables aptos para el envasado. Este nuevo envase biodegradable ha sido creados a partir de desechos industriales como:

  • el suero de leche resultante de la producción de quesos
  • la pulpa de patata derivada de la producción de almidón

Por otro lado, también se están produciendo avances en la producción de plásticos biodegradables de origen natural. Los investigadores de la Universidad de Málaga han patentado un sistema donde no se utilizan disolventes ni catalizadores. Es decir, la síntesis del poliéster de polialeurato se realiza con sustancias naturales sin la necesidad de emplear disolventes. El material que se consigue es de mayor calidad y, además, respetuoso con el medio ambiente. Puede ser una solución para el envasado de alimentos y muchas otras aplicaciones.

Buenas perspectivas para el transporte de mercancías

Los resultados de todas estas investigaciones abren nuevas posibilidades en el transporte de mercancías. No tan solo en el transporte terrestre sino también en cualquier de los otros sistemas: aéreo, marítimo o ferroviario. El transporte internacional en general se va a beneficiar de estos avances y el impacto medioambiental lo va a agradecer.

Gracias a estos últimos avances en los envases biodegradables, las empresas de transporte internacional de mercancías podrán realizar el transporte de mercancías garantizando los estándares europeos de conservación de los alimentos y bebidas. Parece que poco a poco, la conciencia por la preservación del medio ambiente va llegando a todos los sectores y ámbitos de la sociedad.

Las claves para identificar el mejor transporte por carretera

El mejor transporte por carretera viene definido por su agilidad, flexibilidad e inmediatez. La capacidad de respuesta de los profesionales del transporte de mercancías está fuera de toda duda. Un buen transporte por carretera permite el envío rápido de cualquier tipo de mercancía y, además, de puerta a puerta. Eficiencia máxima.

Las 4 características que definen el mejor transporte por carretera

Durante el año 2017 se ha observado un aumento de 3,4 puntos en la cifra de negocio del transporte por carretera respecto el año anterior. En cifras económicas, en España, la facturación total superó los 14.000 millones de euros. En cifras porcentuales, el 83,5% del total de mercancías que se han desplazado ha sido por carretera. Según todos estos datos, ¿cuáles son las características que identifican el mejor transporte por carretera?

Fiabilidad

Una de las características principales del transporte por carretera es que sea fiable. Es decir, las empresas de distribución y logística se exigen el cumplimiento de los requisitos de horario de manera indiscutible. Aparte de valorar las tarifas o la flexibilidad en el reparto, queda de manifiesto que una de las principales puntuaciones que reciben las empresas de transporte por carretera, es la fiabilidad. Valoran la certeza que la carga llegará al lugar previsto y a la hora acordada.

Adaptabilidad

Las empresas logísticas están acostumbradas a trabajar con clientes de tipo muy diferente. Por ese motivo requieren de una doble actividad: ofrecer servicios muy diversos entre sí y adaptarse a la demanda cambiante del mercado, tanto los profesionales como los vehículos de transporte. El mejor transporte por carretera es aquel que se adapta a lo que se le requiera en cada momento con diferentes vehículos, horarios y rutas de recogida y entrega.

Inmediatez

El transporte por carretera es el más inmediato en comparación con sus competidores: ferroviario, marítimo y aéreo. Las cifras hablan por si solas. En España, 8 de cada 10 envíos de mercancía se realiza por carretera. Cuando hay picos de demanda repentinos, como en el caso de Navidad o Black Friday, el transporte por carreta acorta todos los plazos de recogida y entrega de mercancía.

Coste competitivo

De entre todos los transportes, el de carretera es el que requiere menor esfuerzo en inversión. Sí es cierto que se tienen en cuenta los relativos al propio vehículo y los gastos derivados, pero en su conjunto es asumible. No sucede los mismo con otros tipos de transporte, donde los enormes desembolsos iniciales son demasiado para muchas empresas de distribución de mercancías. El leasing o renting es muy utilizado por las empresas de transporte, permitiendo unos precios muy competitivos y siempre con excelente relación calidad-precio.

Que previsión de crecimiento hay para el 2108

Durante el 2018 se prevé un crecimiento en el transporte por carretera del 5,8% (datos ofrecidos por el Observatorio Sectorial de DBK de Informa). Dos hechos alientan este constante crecimiento: la recuperación de la economía española y la evolución al alza de las exportaciones, una tendencia sostenida en los 5 últimos años. Aun así, la principal amenaza para el sector logístico es la imparable y progresiva subida del precio de los carburantes. Después de dos años con precios a la baja, este aumento afectará a los márgenes de precio a corto plazo.

¿Qué es el Short Sea Shipping?

Atendiendo a las necesidades presentes y futuras del sector del transporte de mercancías, es común que exista una constante evolución de estos sistemas de transporte. La más que evidente saturación del transporte por carretera y su huella en el medio ambiente, por los altísimos niveles de contaminación, reafirma la búsqueda activa de alternativas reales y viables para el transporte internacional de mercancías. Surge, de esta necesidad, una modalidad llamada Short Sea Shipping o servicios de Transporte Marítimo de Corta Distancia.

 

En qué consiste el Short Sea Shipping

El Short Sea Shipping se define como la unión marítima de todos los puertos situados en zonas de la Unión Europea. También se incluyen aquellos puertos de otros países limítrofes con Europa. Por este motivo, también se le puede considerar como un tipo de transporte marítimo internacional. El objetivo principal es ofrecer un transporte eficiente de mercancías y de pasajeros. El Short Sea Shipping es una buena alternativa a los medios de transporte tradicionales como los de carretera o aire.

 

Las ventajas que ofrece el Short Sea Shipping

Las principales ventajas que ofrece este medio de transporte son su eficiencia, ahorro de costes y el respeto con el medio ambiente. La eficiencia energética del transporte marítimo es la más alta entre todos los modos de transporte. Su consumo de combustible por tonelada métrica y kilómetro es mínimo. Este consumo mínimo, además de cumplir con el protocolo de Kyoto, repercute en el ahorro de costes para las empresas. En la mayoría de los casos se ahorrar hasta un 10% de costes.

El objetivo de las llamadas Autopistas del Mar es la reducción de la contaminación de hidrocarburos. Según las emisiones de gases contaminantes que generan los distintos medios de transporte, el barco es el menos contaminante. En el lado opuesto encontramos el avión y el ferrocarril, como los más contaminantes. Todos los beneficios de este sistema de transporte son muy atractivos y están favoreciendo el crecimiento en la contratación de estos servicios de transporte marítimo. Solo en España la contratación de este servicio aumentó un 7,4%, hasta alcanzar los 116,8 millones de toneladas.

 

La Unión Europea apuesta por esta forma de transporte de mercancías

La Unión Europea apuesta por el Short Sea Shipping dentro de su estrategia para racionalizar la política de transportes comunitaria. Esta alternativa está cogiendo fuerza, ya que es el único modo de transporte que se puede adaptar al incremento del transporte terrestre por carretera. Además, es un sistema de transporte que cuida el medio ambiente, reduciendo las emisiones contaminantes y descongestionando el tráfico en las carreteras.

Mercancías peligrosas exceptuadas, ¿qué son?

Para la logística y el transporte de mercancías peligrosas existe una serie de normativas y leyes que contemplar. Con su debido cumplimiento se evita llegar a riesgos de peligro tanto para los ciudadanos como para el medio ambiente. Sin embargo, existen exenciones en esta normativa: las mercancías peligrosas exceptuadas (ADR).

¿Qué son las mercancías peligrosas exceptuadas?

Las mercancías peligrosas exceptuadas son materias envasadas en pequeñas cantidades, generalmente destinadas al consumidor final. Estas cantidades exceptuadas son tan pequeñas que no merece la pena acogerse a la normativa, sino que es mejor ir en cantidades limitadas, que piden menos requisitos. Los bultos de mercancías peligrosas se deberán marcar de forma indeleble y legible con la marca indicada. Las dimensiones de la marca en el bulto serán como mínimo de 100×100 milímetros.

Exenciones para las mercancías peligrosas exceptuadas

De todas las mercancías peligrosas que se transportan en nuestras carreteras, una parte hace referencia a aquellos materiales que han sido envasados en cantidades pequeñas. Como decíamos anteriormente, son los que se destinan al consumidor final. A todas estas mercancías envasadas en cantidades reducidas se les aplica una exención del ADR. Aun permitiéndoles una exención, es necesario que cumplan una serie de características para ser consideradas como tales.

El primer punto hace referencia a los materiales. No pueden superar las cantidades establecidas por el ADR, para que se les continúe considerando exceptuables. La cantidad neta del bulto y el número de envases, que no podrán superar las 1000 unidades, también son puntos a cumplir. Las mercancías peligrosas exceptuadas también deben cumplir una serie de requisitos respecto su embalaje:

  • Utilizar contenedores adecuados en cada caso
  • Dimensiones suficientes como para poder incorporar toda la información necesaria (marca, emisor, receptor, etc.)

El segundo punto a cumplir hace referencia a la señalización. Deberán ir correctamente señalizados, con el etiquetado que informa del contenido exceptuado. Al mismo tiempo, el material deberá ir acompañado de la documentación reglada:

  • información sobre las mercancías peligrosas exceptuadas
  • datos que hagan referencia a la cantidad de bultos a trasladar

Por último, los trabajadores que llevan a cabo el transporte de estos productos deben disponer de la formación necesaria.

El hecho de que se pueda catalogar ciertos productos como «peligrosos exceptuados» permite transportarlos sin riesgos y sin que haya que seguir las directrices más estrictas del ADR. Estas excepciones permiten a las empresas ahorrar sin renunciar, en ningún caso, a una distribución segura y eficaz de los productos.

Un carburante limpio para el transporte de mercancías: el autogás

Las empresas de transporte de mercancías están utilizando el autogás como el carburante principal entre su flota de transporte. En la actualidad, el autogás es el carburante más limpio y seguro del mercado de combustibles.

¿Qué es el autogás?

Este combustible proviene del petróleo licuado y es apto para los vehículos de motor a gasolina y diésel. La mezcla se compone de un 80% de propano y un 20% de butano. Como comentábamos anteriormente, el autogás es el combustible alternativo más utilizado en la actualidad. Sus reducidas emisiones de dióxido de carbono, un 35% inferiores al gasóleo, hacen de este combustible uno de los más limpios e idóneos para la protección del medio ambiente.

Actualmente, ya existen en el mercado gran cantidad de vehículos, sobre todo autobuses y taxis, que funcionan con autogás. Además, se pueden encontrar vehículos personales que funcionan con una combinación de autogás y gasolina.

Ventajas del uso del autogás en el transporte de mercancías

Las principales ventajas del uso de este combustible se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Garantiza un rendimiento apto y aumenta la autonomía del vehículo, al contrario de los vehículos eléctricos o híbridos. Incluso el rendimiento es el doble respecto a los vehículos de gasolina tradicionales.
  • Disminuye el ruido del motor del vehículo, haciendo que la conducción sea más amena.
  • Reduce las emisiones contaminantes. Un vehículo que utiliza autogás expulsa un 15% menos de CO2 y un 68% menos de óxido de nitrógeno. Estos agentes son los causantes del cambio climático y de esas nubes de humo sucio sobre las grandes ciudades. Por este motivo, los países industrializados agradecerán en el futuro el uso de este combustible limpio. El transporte internacional está inmerso en el cuidado de los recursos ambientales.
  • Es un carburante totalmente seguro. No es tóxico ni corrosivo. Tampoco deja residuos. Además, en comparación con la gasolina o el diésel, tiene un rango inflamabilidad muy bajo.
  • Sin embargo, la principal ventaja del uso de este combustible es el importante ahorro económico. El precio por litro es inferior a la mitad del coste de la gasolina.

Tanto los vehículos particulares como los destinados al transporte de mercancías nacionales e internacionales, están apostando por este combustible. No solo por su gran rendimiento en el motor del vehículo sino que es una gran apuesta para la preservación del medio ambiente.

Formas eficientes de cuidar los palets de mercancías

Las empresas de transporte prestan atención en el cuidado de las mercancías y, ello implica también, el cuidado del estado de los palets. Porque cuidar los palets equivale a reducir costes. Los daños en las mercancías paletizadas siempre originan pérdidas de tiempo y elevados costes para las empresas. Por ese motivo, tanto empresas como profesionales, son los primeros interesados en evitar estas incidencias en el reparto.

Medidas de las empresas de transporte para cuidar los palets

A continuación, queremos explicar una serie de medidas muy útiles para evitar lo hablado anteriormente. Porque el cuidado de los palets también forma parte de la mercancía. Las más habituales son las siguientes:

Elección del palet adecuado

El palet de madera sigue siendo el estándar más usado en la cadena logística. Pero día a día el palet de plástico avanza con más fuerza. Dependiendo de la carga que se quiera mover, la mejor opción es la de combinar palets de distintos materiales. Los palets de madera siguen siendo los más extendidos para transportar materiales de construcción o productos de ingeniería. En cambio, los palets de plástico son muy apropiados para líquidos y muchos alimentos.

Protección y embalaje de los palets

Para cuidar correctamente los palets de mercancías, se debe evitar las sobrecargas y lograr un buen equilibrio de la carga. El peso de la carga debe estar repartido en la superficie del palet, pero es aconsejable situar el mayor peso sobre la parte inferior para asegurar la estabilidad del palet. El embalaje también juega un papel fundamental. El film de envoltura y las correas aseguran que la carga no se desplazará y no habrá choques con las demás cargas dentro del vehículo.

Reducir el número de usos

Generalmente, los palets de madera pueden ser manipulados varias veces dentro de la cadena de suministro. En esta cadena se incluye tanto el proceso de carga como la recogida y la entrega final en cada envío. Actualmente, algunas empresas reducen el número de usos de cada palet. Esta acción permite reducir las tensiones que soportan los materiales y se garantiza que no existen ni roturas ni daños.

Control de calidad

Los palets se fotografían, se escanean sus códigos de barras y se supervisan de forma visual para garantizar que cumplen con todas las prestaciones que el primer día. Por eso las empresas establecen con periodicidad controles de calidad. En estos controles se revisa que el etiquetado sea correcto, que el palet utilizado es el más indicado para una mercancía concreta, el embalaje o la disposición en cada vehículo. Además, permite conocer la antigüedad de cada palet y, así, programar su sustitución.

Claves para exportar a la India

La India se presenta como una de las economías con mejores previsiones de crecimiento en los próximos años. Desde una perspectiva comercial, podemos corroborar esta afirmación, y es que desde hace unos pocos años, los movimientos de exportación e importación con la India han crecido exponencialmente.

La India es un país grande, con mucha población y con una economía que ha vivido en los últimos años un gran proceso de apertura al mundo. Este hecho ha facilitado las relaciones comerciales con países extranjeros, como es el caso de España. Aunque sigue existiendo mucha pobreza en la India, la consolidación de una clase media con mayor poder adquisitivo es ya una realidad verídica.

Sectores con mayores oportunidades para exportar

La India es un mercado emergente que ofrece grandes oportunidades para las empresas exportadoras. Sus buenas perspectivas comerciales hacen de la India un país con el que establecer buenas relaciones comerciales. Los sectores con mayor empuje son los siguientes:

  • Maquinaria y recambios
  • Productos químicos
  • Materias plásticas
  • Productos semi-acabados que son exportados a la India con el objetivo de llevar a cabo la producción final

Claves para exportar a la India

Toda actividad de exportación o importación requiere de una compleja gestión administrativa, que sea profesional y constantemente actualizada a las normativas vigentes de cada país. Existen muchos detalles a tener en cuenta: documentación, restricciones, aranceles, etc. En este post queremos resumir algunos de ellos:

  1. Como en cualquier exportación, es necesario el Número de Identificación Empresarial (Business Identification Number, BIN) que se obtiene en la Dirección General de Comercio Exterior.
  2. Las exportaciones quedan exentas del impuesto sobre el consumo (IVA).
  3. Cuando la exportación se realiza por mar o aire, el exportador debe presentar el Certificado de Embarque. En el caso de una exportación por carretera, debe presentar el Certificado de Exportación. El 95% del comercio por volumen y el 70% por valor se exportan con transporte marítimo. Cabe destacar que el número de operaciones con transporte aéreo ha aumentado exponencialmente. Por otro lado, la India posee una de las redes de carreteras más grandes del mundo cosa que facilita el transporte terrestre de mercancías.
  4. Según la Ley del Arancel de Aduanas india, dependiendo del producto que se exporte se establecen varios tipos de aranceles. Aunque en los últimos años la India ha liberalizado en gran medida su política arancelaria, todavía se deben tener muy en cuenta los costes que ello supone para el exportador.

Qué debe tener un aparcamiento de vehículos de transporte de mercancías para que sea seguro

Los transportistas de mercancías deben enfrentarse cada día a multitud de problemas en cuanto a seguridad se refiere. Uno de ellos son los robos nocturnos y su consiguiente coste económico. Por eso es importante decidir de antemano que aparcamiento de vehículos de transporte es seguro antes de efectuar la parada.

El aparcamiento de vehículos de transporte protege la mercancía

Para que un aparcamiento de vehículos de transporte de mercancías sea considerado perfecto, debería cumplir con el mayor número posible de estas características:

1. Con sistemas de seguridad

Las horas con mayor número de robos de camiones suceden entre las 22 y las 6 horas, mientras el conductor duerme. Un aparcamiento de vehículos seguro para camiones cuenta, principalmente, con un circuito cerrado de video. Otras medidas que pueden ahuyentar a los ladrones son:

  • la vigilancia durante las 24 horas
  • el vallado de seguridad
  • el registro de salidas y entradas

2. Cerca de un área de servicio

Estacionar el vehículo de transporte de mercancía cerca de un área de servicios, permite tanto repostar antes de aparcar o después, como también adquirir cualquier producto necesario. Será aún mejor para el transportista, si cerca se encuentra un restaurante donde poder cenar o desayunar.

3. Libre de ruidos

La contaminación acústica que deben soportar los transportistas es elevada. El ruido proviene del propio camión, del rodamiento en la carretera o del sonido generado por el resto de vehículos, contribuyendo a elevar el estrés de la conducción. Para el correcto descanso del transportista, una buena área de servicio debe estar resguardada de todo este ruido exterior.

Aparcamiento de vehículos en continua demanda

Las asociaciones de profesionales llevan reclamando desde hace años un incremento de las plazas de aparcamiento. El transporte de mercancías por carretera en Europa es elevado, pero las plazas de aparcamiento para su descanso restan insuficientes.

Desde Bruselas se invita a los estados miembros a facilitar información de las plazas de aparcamiento existentes. El plan es establecer una red de información sobre la localización y seguridad de los parkings.

Sólo en España recorren cada día las carreteras trasladando mercancías cerca de 300.000 vehículos pesados y 80.000 vehículos ligeros. Los datos referentes a robos indican que 3 de cada 10 conductores han sufrido un robo.

Utilizar la tecnología para localizar un buen aparcamiento de vehículos

Actualmente, encontrar áreas de servicio es más sencillo gracias a la tecnología. Como ya hemos explicado en un post anterior, existen muchas aplicaciones móviles para encontrar el mejor y más seguro aparcamiento. Entre ellas, podemos encontrar dos de las más utilizadas:

  • Truck Parking Europe, que es gratuita y disponible tanto en iOS como en Android.
  • Spotoops, que aprovecha las ventajas de la economía colaborativa entre transportistas. También es gratuita y descargable en ambos sistemas operativos.

Las comunidades autónomas exigen la obligatoriedad que camiones de transporte de mercancías conduzcan por autopistas

El Ministerio de Fomento ha recibido la petición de varias comunidades autónomas para que obligue a los camiones de transporte de mercancías a circular por las autopistas de peaje en lugar de por las carreteras nacionales y autovías, a cambio de un plan de incentivos.

Qué plan de incentivos se ofrece para desviar el transporte de mercancías a vías de pago

El plan de incentivos anunciado a los camiones de transporte de mercancías pretende bonificar entre el 30% y el 50% del importe del peaje en todos aquellos tramos de la red viaria en que sea posible. Con esta propuesta, los gobiernos regionales pretenden implantar con el tiempo la obligatoriedad del desvío de vehículos pesados hacia las vías de pago.

Esta iniciativa se puso en marcha de manera voluntaria y experimental en el verano del 2015, en todas aquellas vías que presentaban problemas de saturación de tráfico. La consecuencia directa de la aplicación de esta iniciativa fue:

  • El aumento del 22% del tráfico de vehículos pesados por las autopistas
  • La reducción de la siniestralidad y congestión de las carreteras nacionales

Por lo tanto, queda probada la eficacia de la aplicación de estas iniciativas de tráfico para el desvío de la circulación hacia infraestructuras que puedan absorberla. Dado el éxito de las estadísticas de siniestralidad, ambas partes, tanto gobiernos como transportistas, se encuentran en procesos de negociación continua para establecer unas pautas que convenzan a todos los agentes implicados.

Coste compartido

El ministro de Fomento ha planteado a todos los dirigentes autonómicos que, en el caso de salir en adelante la petición, los gobiernos regionales tendrían que contribuir con Fomento para costear la bonificación del peaje de los transportistas porque el ministerio no puede asumir el solo todos los costes que supondría.

En el lado contrario, los propios camioneros rechazan que la medida pueda tener carácter obligatorio. De hecho, la obligatoriedad ha sido el principal problema de la negociación que los transportistas y Fomento han mantenido, porque deberían ser las empresas de transportes y el propio transportista quien valorara la vía por la que le conviene circular en cada momento.

En este punto, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) apoya a las empresas de transportes considerando «injusto y discriminatorio» obligar a sus trabajadores a circular por una carretera de pago.

Recomendaciones para importar y exportar

Los trámites aduaneros, como hemos visto en artículos anteriores, no siempre son fáciles. En los procesos de exportación e importación se deben tener en cuenta muchos factores, tanto internos como contextuales. A continuación recogemos las recomendaciones para importar y exportar que consideramos más destacables.

¿Qué recomendaciones debemos tener en cuenta a la hora de realizar importaciones y exportaciones?

Elegir el INCOTERM apropiado

Como hemos visto en artículos anteriores, los INCOTERMS son un conjunto de reglas sobre:

  • La distribución de gastos entre compra y venta de una transacción (manipulaciones portuarias, seguros, aduana de destino, etc.)
  • El lugar de entrega (Puerto, aeropuerto, aduana, consumidor final, etc.)
  • Los derechos y obligaciones de las partes que intervienen en el contrato.

En este sentido es conveniente que se opte por empresas de transporte con conocimientos transitarios para que nos asesores sobre qué INCOTERM se ajusta mejor a cada operación y los posibles riesgos derivados de ésta.

Tener el EORI en vigor

El EORI es el número de registro e identificación de operadores económicos. Es decir, es un número que la UE asigna a los operadores económicos para que éstos lo usen como referencia común en todas las transacciones y relaciones que las autoridades aduaneras establezcan con las autoridades pertinentes.

Documentación para el despacho de importación y exportación

Es muy importante tener un juego completo de la documentación que se nos va a requerir en el despacho aduanero pertinente. Nos referimos a documentos como, por ejemplo, la factura comercial, el packing list, los documentos de transporte y los documentos de origen.

Cobro y/o pago de la operación

El medio de pago preferido en las ventas internacionales, porque es el que más seguridad aporta, son los créditos documentarios. Éstos aseguran al exportador que va a cobrar la operación que va a realizar.

Conocer las fronteras comerciales de los países a los que se quiere exportar

Una buena manera de tener información sobre las condiciones de exportación que existen fuera de la Unión Europea es el portal Market Access Database. Pero no es suficiente. Se recomienda, también, asesorarse con un agente aduanal del país en el que queremos introducir mercancía.

Tener información sobre los impuestos y aranceles

En relación con lo visto en el anterior punto, es necesario conocer las normas de origen, acuerdos preferenciales aplicables y las diferentes cargas impositivas o aranceles a los que pueden estar sujetos las mercancías.

En función del país de origen de las mercancías y productos, los aranceles pueden variar. En la Unión Europea los aranceles son idénticos para todos los países miembros.

Asegurar la mercancía

En cualquier operación de comercio internacional es absolutamente conveniente contratar un seguro para la mercancía para evitar riesgos. Este servicio se puede solicitar al transitario que se encarga de la operación.