Listado de la etiqueta: transporte internacional

Brexit y transporte de mercancías por carretera

El mes de junio del año pasado un 51,9% de los británicos votaba a favor del Brexit. Mediante referéndum los ciudadanos británicos decidieron expresar su voluntad de romper el vínculo institucional con la Unión Europea. ¿Cómo va afectar el Brexit al transporte de mercancías por carretera?

¿Qué es el Brexit?

El Reino Unido, desde la creación de la Unión Europea, en el año 1958, ha tratado de mantenerse algo al margen y diseñar su propia Europa. Siempre ha querido abrirse exclusivamente a las políticas de su interés y no tener que soportar la presión fiscal inherente a las arcas comunitarias.

El Brexit, que se votó la pasada primavera, es el nombre que se le da a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Es la mezcla de las palabras “british” (británico) y “exit” (salida).

Respecto a la salida hay dos modalidades:

  • Salida hard. Esta contempla la salida completa de la Unión Europea y del mercado único. Esta incluye el cese de la libre circulación de personas y mercancías. Por lo tanto, esta opción tiene repercusión directa en el transporte de mercancías.
  • Salida soft. Esta opción pretende establecer una relación similar con la Unión Europea a la que tienen países como Noruega y Suiza. Ésta permitirá a Gran Bretaña acceder aparte del mercado único y los programas europeos pero sin tener que tener el nivel de implicación de los estados miembros.

Qué supondrá el Brexit para el transporte terrestre de mercancías

De momento, y hasta que se vayan tomando nuevas decisiones y medidas, la incertidumbre es la gran protagonista de la relación venidera entre Reino Unido y el resto de países miembros.

Según una entrevista para Wtransnet de Ramón Valdivia, Director General de la Asociación de Tranporte Internacional por Carretera (ASTIC) la salida de Reino Unido de la Unión Europea en ningún caso puede considerarse una buena noticia. Argumenta que las exportaciones de España al Reino Unido, que suponen aproximadamente 20 millones de euros al año, es muy probable que se vean afectadas ya por el simple hecho de la devaluación de la libra esterlina.

Los expertos también se aventuran a aventurar que la aplicación del Brexit traerá consigo nuevos impuestos en materia de importaciones y exportaciones. Pero, a pesar de ello, la mayoría de ellos prevé que la salida se hará de forma soft. Es decir, mantendrá los acuerdos económicos vigentes. La salida hard, que supondría acabar con libre circulación de personas y mercancías, no parece que vaya a llevarse a cabo porque económica y socialmente tendría fuertes repercusiones.

España ha bloqueado la normativa de trabajadores desplazados

España ha bloqueado lo que se conoce como normativa de trabajadores desplazados con el objetivo de que la Comisión Europea admita las propuestas relacionadas con los tiempos de descanso para permitir lo que se conoce como vuelta a casa; los cinco días mensuales sin la aplicación de salarios mínimos para los trabajadores y el requisito de los tres camiones de flota mínima para acceder a la profesión de transportista.

El Gobierno español ha comunicado a las autoridades europeas que va a bloquear la reforma Directiva de Trabajadores Desplazados. Lo va a hacer al menos hasta que la Comisión recoja en sus propuestas los planteamientos españoles favorables a que los profesionales que se dedican al transporte internacional no estén contemplados en esta normativa, como ya sucede con los trabajadores de otros sectores.

La Directiva de Trabajadores Desplazados contempla que, en el caso del transporte de mercancías por carretera, su aplicación deberá realizarse desde el primer minuto. Ante esta postura, el Ministerio de Fomento defiende la postura de que, como mínimo, existan cinco días mensuales en los que no sea necesaria la aplicación de salarios mínimos. En este sentido, son varios los países europeos que están aplicando de forma unilateral sus leyes de salarios mínimos para los conductores de otros países que trabajan en su territorio.

Por otro lado nuestro, España también quiere defender la posibilidad de que cada Estado pueda incorporar “medidas adicionales” al Paquete de Movilidad presentado por la Comisión Europea. Lo que se pretende con esta medida es que sea posible mantener el requisito de los tres camiones en el acceso a la profesión de transportista, una cuestión que está recurrida a nivel nacional y comunitario. Si estos recursos prosperaran el gobierno de España tendría que retirar la actual obligatoriedad de los tres camiones.

En lo referente al Reglamento de la LOTT (ROTT), cuyo primer borrador está siendo actualmente analizado por representantes de los transportistas, Administración y Comité Nacional coinciden en señalar que su entrada en vigor no se producirá antes de verano de 2018.

Qué retos y oportunidades afronta el transporte internacional

En la sociedad en la que vivimos hoy en día, marcada por la tecnología, la rapidez, etc. son muchos y diversos los retos que afronta el transporte internacional. No obstante, todos ellos pueden servir para desarrollar positivamente este sector y dar pasos gigantes hacia lo que se ha dado a conocer como transporte inteligente.

Cuáles son los retos y oportunidades del transporte internacional

Uno de los retos con los que se encuentra el transporte internacional es, como hemos visto en artículos anteriores, abastecer la subida de demanda específica surgida de la proliferación del comercio electrónico. Y, también, adaptarse a las innovaciones.

Innovaciones que se están aplicando en el transporte internaciones

Desde ya hace años se están aplicando tanto al transporte internacional como nacional tecnologías que han ayudado mucho tanto a este sector como el de la logística. Nos referimos al GPS o los sistemas basados en el NFC. Pero la innovación va mucho más allá de estos sistemas, que ya llevan tiempo implantados y aportando mejoras considerables al sector.

Una de estas nuevas tecnologías que juegan a favor del transporte internacional hoy en día, son los drones. Estos aparatos, que ahora están muy de moda, porque también se usan a nivel doméstico, tienen muchas aplicaciones en el ámbito del transporte internacional. Las empresas de transporte usan este tipo de tecnología para, básicamente, cubrir repartos en zonas cercanas ya que les permite acortar distancias y reducir tiempos.

La robótica también está puesta al servicio del sector del transporte. De la misma manera que sucede con los drones, los robots están cada día en más ámbitos de nuestras vidas. En el ámbito de la logística y el transporte facilitan las tareas de almacenamiento a la par que las dotan de mayor rapidez.

Los programas de automatización tampoco pueden faltar en esta lista porque han permitido la automatización de muchas operaciones del sector de la logística y el transporte, como, por ejemplo, el control de stock y otras gestiones diarias.

Además de éstas existen otras tecnologías y cabe destacar también que es un sector en el que se realizan investigaciones continuas para implementar todas aquellas innovaciones que ayden al crecimiento y mejora del sector.

Los incoterms y el transporte internacional

Los incoterms son un conjunto estandarizado de reglas que fijan los términos comerciales en la compraventa internacional. Éstos establecen los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor.

Al regirse por normas internacionales, las dos partes se aseguran que cada una de ellas cumple los derechos y obligaciones establecidos al respecto. Éstos están fijados por la Cámara de Comercio de Mercancías y establecen criterios sobre lo siguiente:

  • La entrega de mercancía.
  • La distribución de los gastos. Es decir, quién ha de pagar cada cosa.
  • La transmisión de los riesgos. Este punto se refiere al establecimiento de responsabilidades.
  • Los trámites documentales necesario para la transacción.

Incoterms son la abreviación de International Chamber of Comerce Trade Terms y se aplican al contrato de compraventa, no al de transporte. En este sentido también es importante apuntar que los incoterms regulan aspectos básicos del contrato de compraventa pero no lo sustituyen y son de aplicación voluntaria.

Icoterms

Término E

Son los casos en los que el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus propios locales. Todos los gastos, a partir de ese momento, son para el comprador. El incoterm de esta categoría es el EXW.

Término F

En este caso, el vendedor entrega la mercancía a un medio de transporte que es escogido por el comprador.

Con el FCA el vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de origen. Con el incoterm FAS el vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del punto de carga acordado. Con el FOB, el vendedor entrega la mercancía a bordo.

Término C

Los incoterms incluidos en este epígrafe son en los que el vendedor es el encargado de contratar el transporte principal.

Con el CFR el vendedor debe pagar el flete y el coste. Con el CIF, los costes, el flete y, también, el seguro. Con el CPT el vendedor se hace cargo de todos los gastos derivados de llevar la mercancía hasta el punto acordado. En el CIP se incluye, además, el seguro asociado a esta operación.

Términos D

En estos incoterms se establece que es el vendedor el que soporta todos los gastos y riesgos que entraña llevar la mercancía a destino.

El incoterm DAT específica entrega en el terminal. El DAP, entrega en lugar. Y el DDP es entrega con derechos pagados. Es decir, el vendedor paga los gastos hasta dejar la mercancía en el sitio acordado sin que el comprador tenga que responsabilizarse de ningún trámite, coste o riesgo.

Crece la demanda de transporte internacional en España

Según la bolsa de cargas y camiones Wtransnet la demanda de transporte internacional en España creció de manera considerable durante el primer mes de 2017. Las ofertas de carga de importación y exportación con destino u origen en España crecieron un 25% respecto a períodos anteriores.

Para llevar a cabo este estudio, Wtransnet analizó muchas de las ofertas de cargas y camiones que tiene registrados en su plataforma y concluyó que, a pesar de que se había producido un retraso en la campaña de la fruta, había habido un crecimiento considerable respecto a enero de 2016.

Factores clave en la subida de la demanda de transporte internacional en España

Importaciones a España desde el centro de Europa

En lo que a importaciones se refiere, los datos recogidos por Wtransnet reflejaban una mayor actividad de las importaciones hacia España desde Europa. Esta mayor actividad se traduce en un crecimiento de las cargas del 26% respecto al mes de enero del año anterior.

La lista de países con mayor carga de retorno a nuestro país está encabezada por:

  • Francia
  • Italia
  • Portugal Alemania

Pero en esta lista no se puede pasar por alto a países del centro de Europa como Holanda, que experimentó un crecimiento de 51,5%; Bélgica, del 69,5% y Austria, con un significativo 107%. En esta lista también se puede encontrar el Reino Unido, con un 85%.

Las ofertas de camiones también crecieron. El estudio habla, en términos generales de un aumento del 59%.

Exportaciones a otros países

Las ofertas de cargas con origen es España y destinación a otros países de Europa aumentaron un 24%. Los países con más demanda fueron:

  • Francia (36%)
  • Portugal (23%)
  • Alemania (16,5%)
  • Italia (14,5%)

En el mismo sentido que hemos apuntado en el anterior apartado, esta subida también se vio acompañada de un incremento de las ofertas de camiones con disponibilidad para cubrir rutas internacionales de subida a nivel continental. El crecimiento fue de un 69% respecto a las mismas fechas de 2017.

¿Qué documentación es necesaria para exportar?

A la hora de saber qué documentación es necesaria para exportar intervienen ciertos factores como el producto exportado, el mercado al que va a ir destinado éste, el medio de transporte que se va a utilizar, la legislación del mercado de destino y las condiciones de venta.

Es fundamental que cuando se vaya a realizar una exportación se tengan en cuenta todos estos factores y la documentación que va a ser necesaria en cada caso.

La documentación que nos pueden pedir puede ser muy amplia en función de algunas de las condiciones citadas anteriormente y, además, otras características especiales como los riesgos políticos y financieros del país al que se quiere exportar, las legislaciones aduaneras del país de origen y del de destino, los acuerdos comerciales, etc. En este sentido, no es lo mismo realizar una exportación a un país miembro de la Unión Europea que a un país africano en situación de conflicto. La documentación requerida, obviamente, será muy diferente.

¿Qué documentación es necesaria para exportar?

Factura pro-forma

Es una factura provisional cuya finalidad es que el comprador tenga información sobre el peso, número de bultos, gastos de tranporte, seguro, etc. de la operación que se va a reaizar.

Factura comercial

Es el documento vinculante que conforma cualquier operación de compra venta. En ésta deben constar el concepto, la cantidad y el importe de los productos que se van a exportar, el medio de transporte, las condiciones de entrega y la modalidad de pago.

Es a partir de este documento que las autoridades aduaneras determinan los impuestos y derechos sobre lo que se va a importar en función del país de destino.

Packing list

Es la lista de productos que las agencias de transportes que proporciona información sobre la mercancía. Este documento, que es de emisión obligatoria, contiene información sobre la carga, otorgándole un número de referencia para evitar pérdidas y destrucciones y facilitar la reconocimiento selectivo de las mercancías por parte de las autoridades aduaneras.

Documento Único Administrativo de Exportación (DUA)

Es un documento imprescindible en cualquier exportación. Sirve para declarar las mercancías que se van a exportar y las características de la operación.

Este documento, que se encarga de emitirlo la Agencia Tributaria, debe conservarse durante los tres años siguientes a la operación porque puede ser requerido con posterioridad a la exportación o importación.

Certificado de origen

La finalidad de este documento, que lo emiten las Cámaras de Comercio, es acreditar que la mercancía procede realmente del país de origen. Se utiliza para exportaciones fuera de la Unión Europea y tiene caducidad

Documentos de transporte

También existen documentos cuya función básica es acreditar el estado en el que se ha recibido la mercancía en país de destino. En el caso del transporte por carretera, éste es el “Documento de transporte internacional por carretera (CMR)”.

Otros

Además de éstos pueden ser requeridos documentos certificados veterinarios, fitosanitarios, sanitarios, etc. en función de la naturaleza de la mercancía. Y, también, hay documentos específicos en función del país de origen. En el caso de países como Méjico, Colombia, Suiza y Panamá hay unos documentos específicos subyugados a los beneficios arancelarios derivados de acuerdos internacionales.

Nace un nuevo portal para conocer las restricciones de circulación para camiones

Cada país europeo cuenta con unas restricciones de circulación para camiones específicas. Esto hace que, para las empresas de transporte y los autónomos, en muchas ocasiones sea difícil conocer si pueden o no circular por determinadas carreteras en fechas concretas. Para solucionarlo la tecnología se ha puesto al alcance del transporte. Ha nacido un portal en el que se pueden consultar las restricciones de los diferentes países europeos.

Nuevo portal para conocer las restricciones de circulación para camiones

El portal gratuito desarrollado por la firma TimoCom para poder conocer las restricciones de circulación para camiones en las carreteras de toda Europa se llama TruckBan. Este portal, de uso, muy fácil e intuitivo, está disponible en 14 idiomas diferentes.

Gracias a este portal las empresas de transporte y autónomos del sector que tengan que circular por carreteras de países europeos cuya legislación sobre transporte de mercancías desconocen sólo tendrán, como se muestra en la siguiente imagen, que introducir el país por el que van a circular y la fecha.

Captura TruckBan Inici

La página web buscará en su base de datos y le indicará a la persona que realice la búsqueda si existen o no restricciones. En la búsqueda que se muestra en la siguiente imagen, por ejemplo, buscamos España el 1 de mayo, un día festivo. Como se puede observar, nos aparecen diferentes restricciones ordenadas por tramos horarios.

Captura TruckBan Prohibiciones

Además, como se puede observar, en este portal se pueden encontrar restricciones específicas para diferentes tipos de vehículo. Por ejemplo, en Alemania los camiones con una tasa máxima autorizada superior a 7 toneladas y media y los camiones con remolque no pueden circular los domingos ni festivos entre las 00:00 y las 22:00 horas.

Es muy importante estar al día de esta información porque tanto las empresas como los profesionales autónomos pueden ser multados si no cumplen con la legislación establecida sobre la circulación de vehículos pesados. Las multas por incumplimiento pueden ir de los 120 a los 570 euros.

Bonificaciones por usar autopistas de peaje en transporte de mercancías

El transporte internacional, al realizar trayectos muy largos, tiene gastos muy elevados en combustible y peajes. Este tema preocupa especialmente a las empresas de transporte y de logística, que, siguiendo las exigencias de los clientes de ofrecer pecios cada vez más competitivos, se ven obligadas a ajustar los costes. Es por este motivo que las bonificaciones por usar autopistas de peaje es un gran reclamo para este sector.

Bonificaciones por usar autopistas de peaje

El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, anunció a finales del año pasado que los conductores y empresas de transporte que utilicen las autopistas cuando las vías convencionales estén saturadas tendrán una bonificación respecto al coste regular del peaje.

Finalidad de la medida

La finalidad de las bonificaciones por usar autopistas de peaje es triple

  • Impulsar el transporte de mercancías.
  • Reducir la siniestralidad en las carreteras.
  • Descongestionar las vías que habitualmente están saturadas.

Antecedentes en las bonificaciones por usar las autopistas de peaje

En 2015 se llevó a cabo una medida similar que supuso bonificaciones que oscilaban entre el 30 y el 50% de descuento sobre el coste del peaje en diversas vías. No obstante, por motivos que se desconocen específicamente, esta medida no tuvo más continuidad.

No obstante, sí que es importante reseñar que actualmente el Estado y la Generalitat de Catalunya aplican bonificaciones a vehículos de gran tonelaje en dos tramos de la AP7 que corren paralelos a la N-340. Esta medida, aplicada entre Altafulla y Vilafrnaca del Penedès y Vilafranca y Martorell, ha supuesto una disminución de los accidentes del 70%.

En qué autopistas se van a aplicar bonificaciones

A pesar de que no se conocen en profundidad los detalles de esta medida del Ministerio de Fomento, que se debería aplicar este mismo año, sí que se sabe que no será de aplicación en las 8 autopistas estatales deficitarias que están pendientes de ser rescatadas por el Estado.

Y, a pesar de que es una medida muy reclamada por conductores y empresas y agencias de transporte, también se prevé que, en general, no se va a aplicar en las autopistas que corren paralelas a carreteras nacionales.

Nos encontramos, por tanto, en un punto con muchos claroscuros pendientes de nuevas noticias.

El radar omnipresente desafía al transporte internacional

La lucha por la seguridad vial es uno de los puntales para los gobiernos de todo el mundo. Es con esta finalidad que Morpho ha desarrollado el sistema conocido como Mesta Fusion. Este, como veremos a continuación, controla la velocidad de los vehículos que pasan a través de los sensores. Este radar omnipresente desafía al transporte internacional.

Qué es el radar omnipresente

Los radares tienen la capacidad de detectar la velocidad a la que vamos, pero recientemente se les ha añadido nuevas capacidades, que hasta hace poco nos parecían propias de la ciencia ficción, como, por ejemplo, saber si llevas puesto el cinturón de seguridad o si estás conduciendo sin seguro. La empresa francesa Morpho, que está especializada en la creación de radares de tráfico, ha desarrollado un nuevo radar que es capaz de casi todo.

El Mesta Fusion, que es como la empresa francesa ha bautizado a este radar omnipresente, puede hacer todo lo que hacen los radares actuales y, además:

  • Detectar coches que circulan a velocidades muy superiores a las permitidas
  • Controlar hasta ocho simultáneamente
  • Supervisar la velocidad de hasta 32 vehículos simultáneamente y, además, diferenciar qué tipo de vehículos son (camión, turismo, autobús, etc) y determinar cuáles son sus límites de velocidad en un determinado tramo de vía.
  • Multar a los vehículos que no respetan la distancia de seguridad establecida.
  • Sancionar a los vehículos que pisan la línea continua.
  • Captar aquellos que realizan adelantamientos por la derecha o cualquier tipo de adelantamiento considerado peligroso.
  • Grabar a los vehículos que se saltan los semáforos en rojo.

Y también puede detectar si hacemos algún giro indebido, no nos detenemos correctamente en una señal de Stop, circulamos por el arcén cuando está expresamente prohibido o nos metemos en una calle de dirección prohibida.

Vemos, por tanto, que el radar Mesta Fusion, también conocido como radar omnipresente, es un auténtico desafío para el transporte de mercancías y para la conducción en general. El temido helicóptero de la DGT parece poco más que una broma al lado de este sistema, que tiene poder sancionador porque graba y hace fotos de todas las imprudencias e ilegalidades que capta.

Dónde se puede instalar

Mesta Fusion incorpora una una tecnología de radar de seguimiento multiobjetivo no intrusivo con una cámara de alta resolución que se puede colocar muy fácilmente en cualquier sitio, tanto en zonas urbanas como en carreteras.

Este radar ya está funcionando en Dubai. Y se ha probado en países como Francia.

¿Cuál es la diferencia entre el transporte intermodal y multimodal?

Las diferencias entre transporte intermodal y multimodal, a priori, son de matiz. Prueba de ello es que hay quien incluso considera el transporte intermodal como un tipo de transporte multimodal. No obstante, como veremos a continuación, sí que se pueden establecer diferencias entre estos dos tipos de transporte.

Diferencias entre transporte intermodal y multimodal

El transporte multimodal consiste en el transporte de mercancías de un país a otro utilizando medios de transporte diferentes. El transporte intermodal, por su parte, une a los diferentes sistemas de transporte, tal como hemos visto en artículos anteriores, la utilización de cajas móviles, semirremolques y Unidades de Transporte Intermodal (UTI).

Optar por uno o por otro dependerá, como en la mayoría de ocasiones, de las necesidades específicas de la empresa. Es por ello que a continuación detallamos las características de estos dos tipos de transporte.

Ventajas y desventajas del transporte multimodal

Tal como hemos señalado en la introducción, en este tipo de transporte, que se puede realizar por tierra, mar o aire, es básico que no exista en ningún momento ruptura de carga y utiliza un documento único. Este documento es el FIATA Bill of Landing (FBL). Éste permite que el transitario asuma el papel del porteador.

Ventajas del transporte multimodal

  • En el conjunto de la operación total de transporte, se reducen los costos y los tiempos de viaje.
  • El usuario asume menos riesgo de pérdida o robo de la mercancía porque únicamente cuenta con un interlocutor.
  • La FBL tiene preferencia de ingreso y paso en las aduanas. La autorización se debe producir en el mismo día.
  • La programación global de la ruta y los costes económicos, humanos y logísticos de ésta son más sencillos.

Desventajas del transporte multimodal

  • La mercancía se puede encontrar con limitaciones operativas y legales cuando se aplica la normativa internacional.
  • Falta infraestructura para poder llevar a cabo este tipo de transporte con todas las garantías y beneficios.

Ventajas y desventajas del transporte intermodal

Como ya hemos comentado, el sistema de transporte intermodal ganan protagonismo los semirremolques, contenedores y cajas móviles que permiten un cambio más rápido entre los diferentes medios de transporte.

Ventajas del transporte intermodal

  • Cada transportador emite un documento y responde por el servicio prestado de forma individual.
  • El coste es más bajo porque los precios se acuerdan previamente en función de la operación a realizar.
  • Es más seguro porque las primas de seguro son más económicas y los robos y los daños en la mercancía tienen menor incidencia.
  • Se realizan menos inspecciones porque los contenedores van precintados y, por tanto, es más ágil.
  • Tiene mayor capacidad de carga y los tiempos de carga y descarga de la mercancía son menores.
  • Es más respetuoso con el medioambiente ya que siempre se trata de buscar la combinación de transportes menos contaminantes.

Desventajas del transporte intermodal

  • Es más lento que el transporte multimodal porque no siempre se prima este factor en la elección del medio de transporte.
  • La infraestructura requerida es cara.
  • Para evitar que los productos transportados sufran daños en el transporte se tienen que embalar bien y esto supone un gasto adicional.