Listado de la etiqueta: transporte internacional

Ventajas de salir al exterior para comercializar

Salir al exterior para comercializar los productos es una meta que toda empresa quiere alcanzar. Es incuestionable que las empresas ya no se conforman solamente con el mercado local. La principal finalidad que persiguen las empresas ante la apertura al exterior es el aumento de las ventas y el reconocimiento internacional de la marca.

Cuando una empresa quiere exportar no solo se debe centrar en los beneficios que puede llegar a conseguir, sino que también debe tener en cuenta los posibles riesgos asociados a esta expansión. Con todo esto, a continuación, queremos descubriros las razones por las que las empresas no se conforman con el mercado local y deciden abrirse mercado en otros países.

 

Razones por las que debes salir al exterior para comercializar

  1. Hacer crecer la empresa y conseguir mejores resultados económicos. Cuando una empresa consideras que el mercado local o nacional se ha quedado pequeño, es el momento de plantearse la ampliación de las redes comerciales a otros países. El crecimiento y la confianza en el negocio, permite que la apuesta por la internacionalización sea positiva y efectiva.
  2. Crear sinergias internacionales. En el proceso de expansión de la empresa al exterior se crean acuerdos con nuevos proveedores. Las relaciones con estos proveedores locales permiten mejorar las condiciones en materias primas y así poder competir mejor en el exterior. Además, los pactos comerciales darán lugar a nuevas alianzas de colaboración.
  3. Minimizar el riesgo de cierre de la empresa por falta de mercado. Depender de un solo mercado es muy arriesgado. Internacionalizar una marca permite aumentar las posibilidades de sobrevivir, ya que compensa las carencias de un mercado con las fortalezas de otro. El proyecto internacional es más competente y fuerte ante escenarios económicos adversos.
  4. Dar visibilidad internacional a la marca corporativa. El objetivo de la internacionalización no es solo el deseo de aumentar las ventas, sino también, el de ofrecer nuevos puestos de trabajo. La exportación de una empresa permite un mayor crecimiento empresarial y, consecuentemente, un aumento de empleados.
  5. Generar confianza al público objetivo. La presencia exterior de la marca permite reforzar el valor de la empresa en el mercado local porque expandirse significa mejorar. Este hecho transmite confianza al cliente de siempre.
  6. Salir de la zona de confort. Muchas empresas se suelen estancar en una zona de comodidad porque les resulta segura y conocida. Sin embargo, el proceso de internacionalización tiene los siguientes alicientes: el aprendizaje constante, la búsqueda de nuevos objetivos y el trabajo en equipo. La exportación es la consecuencia lógica y natural del éxito de la empresa en el mercado local.
  7. Valorar y ofrecer precios más competitivos. La economía a gran escala minimiza el presupuesto necesario para la cadena de producción. Es por este motivo que las grandes compañías tienen una mayor capacidad de ofrecer precios más atractivos para diferenciarse de la competencia.

¿Qué es el Short Sea Shipping?

Atendiendo a las necesidades presentes y futuras del sector del transporte de mercancías, es común que exista una constante evolución de estos sistemas de transporte. La más que evidente saturación del transporte por carretera y su huella en el medio ambiente, por los altísimos niveles de contaminación, reafirma la búsqueda activa de alternativas reales y viables para el transporte internacional de mercancías. Surge, de esta necesidad, una modalidad llamada Short Sea Shipping o servicios de Transporte Marítimo de Corta Distancia.

 

En qué consiste el Short Sea Shipping

El Short Sea Shipping se define como la unión marítima de todos los puertos situados en zonas de la Unión Europea. También se incluyen aquellos puertos de otros países limítrofes con Europa. Por este motivo, también se le puede considerar como un tipo de transporte marítimo internacional. El objetivo principal es ofrecer un transporte eficiente de mercancías y de pasajeros. El Short Sea Shipping es una buena alternativa a los medios de transporte tradicionales como los de carretera o aire.

 

Las ventajas que ofrece el Short Sea Shipping

Las principales ventajas que ofrece este medio de transporte son su eficiencia, ahorro de costes y el respeto con el medio ambiente. La eficiencia energética del transporte marítimo es la más alta entre todos los modos de transporte. Su consumo de combustible por tonelada métrica y kilómetro es mínimo. Este consumo mínimo, además de cumplir con el protocolo de Kyoto, repercute en el ahorro de costes para las empresas. En la mayoría de los casos se ahorrar hasta un 10% de costes.

El objetivo de las llamadas Autopistas del Mar es la reducción de la contaminación de hidrocarburos. Según las emisiones de gases contaminantes que generan los distintos medios de transporte, el barco es el menos contaminante. En el lado opuesto encontramos el avión y el ferrocarril, como los más contaminantes. Todos los beneficios de este sistema de transporte son muy atractivos y están favoreciendo el crecimiento en la contratación de estos servicios de transporte marítimo. Solo en España la contratación de este servicio aumentó un 7,4%, hasta alcanzar los 116,8 millones de toneladas.

 

La Unión Europea apuesta por esta forma de transporte de mercancías

La Unión Europea apuesta por el Short Sea Shipping dentro de su estrategia para racionalizar la política de transportes comunitaria. Esta alternativa está cogiendo fuerza, ya que es el único modo de transporte que se puede adaptar al incremento del transporte terrestre por carretera. Además, es un sistema de transporte que cuida el medio ambiente, reduciendo las emisiones contaminantes y descongestionando el tráfico en las carreteras.

¿Qué es el platooning? Su impacto en el transporte de mercancías

El platooning es la tecnología por la cuál dos o más camiones circulan por la carretera de manera conjunta y coordinada. Su impacto en el transporte de mercancías promete ser toda una revolución para este sector. A continuación, analizamos a qué dificultades se enfrenta y cuál es su repercusión en la logística.

Ventajas de utilizar la tecnología platooning

Los camiones de transporte de mercancías que utilizan platooning tienen sus características propias. La que destaca entre todas es la conexión que se establece entre los diferentes vehículos. Esta importante innovación se consigue gracias a una cámara, un radar y la comunicación inalámbrica mediante tecnología wifi entre los camiones.

1. Ahorro en combustible

La conducción con tecnología platooning se hace más ligera. El rozamiento con el aire, causante del consumo de combustible, se convierte en un problema solo del primer camión. Los camiones que le siguen reducen considerablemente esa resistencia, favoreciendo un ahorro de combustible. El ahorro puede ser de un 10-12%.

2. Menos emisiones contaminantes

La conducción eficiente es, cada vez más, una obligación para todos los camiones de transporte de mercancías. Además de conseguir una mejoría en la fiscalidad en todos los vehículos que se ajustan a las exigencias de la sostenibilidad, el platooning acentúa su lado más ecológico. Un menor número de emisiones de CO2 y partículas contaminantes.

3. Conducción eficiente

El uso de esta tecnología permite que varios camiones circulen a una velocidad constante y regular. Durante el recorrido se consigue una disminución de las maniobras de reducción brusca de la velocidad y aceleramiento para recuperar la velocidad. Esta conducción eficiente se traduce en un menor desgaste de los componentes del vehículo (motor, amortiguadores, frenos, etc.), lo que también reduce los costes de mantenimiento. Además, el platooning hace la circulación más fluida porque aprovecha mejor el espacio de la vía.

4. A la espera de su implantación

La conducción automatizada puede ofrecer grandes ventajas en la optimización de la logística. Pero, para que esto pueda ser real, es necesaria una implantación autorizada, que aún está por llegar. El European Truck Platooning pretende implantar esta tecnología lo antes posible. Permitiría mejorar la seguridad, la eficiencia y el respeto por el medio ambiente. Además, generaría nuevos puestos de trabajo y oportunidades de crecimiento económico en el sector de la logística y el transporte de mercancías.

5. Detección de vehículos i frenada automática

Uno de los inconvenientes a los que se enfrenta el platooning es su supuesta falta de seguridad. Pero la realidad es diferente. Esta tecnología convierte la circulación en más segura gracias al uso de sensores capaces de detectar vehículos lentos o detenidos.

¿Serán los vuelos supersónicos una realidad para el transporte de mercancías?

Aunque quedaron en el olvido durante un tiempo, parece ser que una de las mayores promesas del futuro para el transporte de mercancías aéreo son los vuelos supersónicos. Existen razones por la cuales se dejó en desuso este tipo de transporte de mercancías: el fatídico accidente que sufrió el Aerospatiale BAC Concorde años atrás.

Curadas las heridas de este accidente, la compañía aeronáutica Boom Technology se ha planteado fabricar un avión supersónico de uso comercial. La fecha prevista es el año 2023. El Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio celebrado en París ha presentado interesantes propuestas de lo que puede ser el futuro de la aviación y el transporte aéreo.

¿Son una posibilidad real los vuelos supersónicos?

Descubre a continuación por qué los vuelos supersónicos son la apuesta del futuro para el transporte internacional de mercancías.

 

Firme apuesta a corto plazo

La firma estadounidense Boom Technology está desarrollando un avión supersónico parecido al Concorde. Con su nombre comercial XB-17, ya ha presentado su diseño y sus características definitivas.

 

Test de pruebas en Estados Unidos

La realización de los test de pruebas de los vuelos supersónicos y subsónicos se van a desarrollar a lo largo de la geografía de Estados Unidos. La pretensión de la compañía es construir los primeros aviones en un plazo de dos años.

 

Velocidad supersónica

El tiempo de los trayectos entre grandes capitales mundiales se va a reducir drásticamente. Por ejemplo, el vuelo de Nueva York a París se podrá realizar en tres horas y media. Normalmente, este trayecto se realiza en algo más de siete horas.

 

Abaratamiento del precio final del billete

El objetivo principal es poder ofrecer billetes asequibles. Con grandes descuentos de hasta un 75%, se pretende llegar a un público mucho más amplio. A modo de comparativa, los precios serían similares a los que se estipulan por viajar en primera clase en cualquier compañía aérea normal.

 

El futuro en el transporte de mercancías internacionales

Finalmente, cabe destacar que los vuelos supersónicos se presentan como uno de los temas de mayor interés en cuanto a la empresa de transporte se refiere. Ya no sólo hablamos de transporte de pasajeros, sino que, en la visión del 2023, se está planteando la posibilidad de transportar mercancías entre países a velocidad de vértigo. Una manera real de abaratar costes y tiempo que muchas empresas de transporte se están planteando acerca de este sistema de transporte novedoso.

Transporte terrestre, aéreo y marítimo para cada tipo de mercancía

Existen varias opciones en el mundo para el transporte de mercancías en función del tipo de mercancía y del coste. En un mundo globalizado, el transporte terrestre, aéreo y marítimo son las tres opciones existentes más utilizadas. Por la importancia que siempre ha generado el transporte internacional de mercancías, queremos explicar en este artículo la funcionalidad de cada caso y cuáles son sus principales ventajas.

Ventajas del transporte terrestre, aéreo y marítimo

El transporte de mercancías se ha convertido en una necesidad de primer orden, sobre todo, frente a una economía global que no cesa en el empeño de hacer desaparecer las fronteras comerciales. Ahora bien, dependiendo de la mercancía, los medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo tienen una utilidad u otra. Por eso, actualmente conviven tres formas diferentes de transporte y que, a continuación, vamos a detallar.

 

Transporte terrestre

El transporte terrestre es la alternativa más utilizada en las distancias cortas. Sobre todo, utilizada en los países desarrollados, que tienen infraestructuras bien adaptadas para el transporte por carretera. Como decíamos, la existencia de una amplia red de carreteras permite que la recogida de la mercancía y la entrega a destino sea efectiva. En este sector también se incluye el tráfico de mercancías por vía férrea, que es más barato que por carretera. La principal ventaja del transporte terrestre es que permite enviar cualquier tipo de mercancía por el balance entre precio y conservación. Se incluyen los alimentos perecederos. Cabe destacar que no es la vía más barata, pero en cantidades moderadas es asumible por las empresas de transporte de mercancías.

 

Transporte aéreo

El transporte aéreo ha crecido mucho en los últimos años. Este crecimiento se debe como consecuencia directa de la globalización de los flujos económicos y el surgimiento de determinadas economías de escala. El transporte aéreo es el más costoso de las tres alternativas presentadas. Aun así, es una buena alternativa para el envío de mensajería urgente, artículos de lujo o productos sanitarios y farmacéuticos.

 

Transporte marítimo

El transporte marítimo es, a día de hoy, la opción más utilizada para el transporte internacional de mercancías. Las cifras lo demuestran, el tráfico de mercancías por mar ha crecido un 6,7% durante el primer semestre del 2017. Los acuerdos establecidos entre los países de las dos orillas del Océano Pacífico han influido decisivamente en este empuje espectacular. Generalmente, en el transporte marítimo se mueven mercancías secas, no perecederas y que no impliquen un consumo urgente. Con mucha diferencia a las demás alternativas, es la forma más económica.

Mercancías peligrosas exceptuadas, ¿qué son?

Para la logística y el transporte de mercancías peligrosas existe una serie de normativas y leyes que contemplar. Con su debido cumplimiento se evita llegar a riesgos de peligro tanto para los ciudadanos como para el medio ambiente. Sin embargo, existen exenciones en esta normativa: las mercancías peligrosas exceptuadas (ADR).

¿Qué son las mercancías peligrosas exceptuadas?

Las mercancías peligrosas exceptuadas son materias envasadas en pequeñas cantidades, generalmente destinadas al consumidor final. Estas cantidades exceptuadas son tan pequeñas que no merece la pena acogerse a la normativa, sino que es mejor ir en cantidades limitadas, que piden menos requisitos. Los bultos de mercancías peligrosas se deberán marcar de forma indeleble y legible con la marca indicada. Las dimensiones de la marca en el bulto serán como mínimo de 100×100 milímetros.

Exenciones para las mercancías peligrosas exceptuadas

De todas las mercancías peligrosas que se transportan en nuestras carreteras, una parte hace referencia a aquellos materiales que han sido envasados en cantidades pequeñas. Como decíamos anteriormente, son los que se destinan al consumidor final. A todas estas mercancías envasadas en cantidades reducidas se les aplica una exención del ADR. Aun permitiéndoles una exención, es necesario que cumplan una serie de características para ser consideradas como tales.

El primer punto hace referencia a los materiales. No pueden superar las cantidades establecidas por el ADR, para que se les continúe considerando exceptuables. La cantidad neta del bulto y el número de envases, que no podrán superar las 1000 unidades, también son puntos a cumplir. Las mercancías peligrosas exceptuadas también deben cumplir una serie de requisitos respecto su embalaje:

  • Utilizar contenedores adecuados en cada caso
  • Dimensiones suficientes como para poder incorporar toda la información necesaria (marca, emisor, receptor, etc.)

El segundo punto a cumplir hace referencia a la señalización. Deberán ir correctamente señalizados, con el etiquetado que informa del contenido exceptuado. Al mismo tiempo, el material deberá ir acompañado de la documentación reglada:

  • información sobre las mercancías peligrosas exceptuadas
  • datos que hagan referencia a la cantidad de bultos a trasladar

Por último, los trabajadores que llevan a cabo el transporte de estos productos deben disponer de la formación necesaria.

El hecho de que se pueda catalogar ciertos productos como «peligrosos exceptuados» permite transportarlos sin riesgos y sin que haya que seguir las directrices más estrictas del ADR. Estas excepciones permiten a las empresas ahorrar sin renunciar, en ningún caso, a una distribución segura y eficaz de los productos.

Los camiones menos contaminantes podrán aumentar su MMA

Los camiones menos contaminantes podrán aumentar en 1.000 kilos su masa máxima autorizada (MMA). Este es el plan de incentivos que ha presentado el Gobierno para aquellos vehículos de transporte que sean respetuosos con el medio ambiente.

Incentivos para los camiones menos contaminantes

La búsqueda del transporte de mercancías sostenible siempre debe tener premio. Por este motivo, el Gobierno de España ha anunciado que permitirá a los camiones menos contaminantes aumentar su carga hasta una tonelada más. Esta medida se aplicará en el Reglamento General de Vehículos.

Carga no computable en el peso final

La intención de esta iniciativa es hacer más competitivos los vehículos ecológicos. Se entiende aquellos vehículos que contribuyen a reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Este aumento de carga en la masa máxima autorizada equilibra el hecho de que estos vehículos incorporan equipos y tecnología más avanzada en comparación con los camiones movidos por combustión tradicional. Con el nuevo reglamento, el peso de uso de esta nueva tecnología no forma parte del peso total de la carga transportada.

Gran recibimiento dentro del sector

La noticia se ha acogido de manera muy positiva en el sector de la logística. Es un reconocimiento al esfuerzo que realiza el sector para adaptarse a las exigencias en materia de contaminación. El despegue importante de los e-commerce y el incremento del transporte de mercancías, hace subir exponencialmente la contaminación. Sin embargo, muchas agencias de transporte y los propios conductores apuestan cada vez más por reducir las emisiones contaminantes. Las empresas de logística que mueven sus vehículos con gas natural, gas licuado, electricidad o hidrógeno se han encontrado en inferioridad de condiciones con las que no usan estos sistemas. Se les obligaba a transportar un menor volumen de carga para que fueran rentables. Pero, con la aplicación de este nuevo Reglamento, se soluciona esta disparidad.

Crecimiento de los vehículos híbridos y eléctricos

El modelo de ciudad que están implantando las administraciones queda reflejado en el número de matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos. El crecimiento ha sido espectacular, un 81,5% respecto a los mismos meses del 2016. Esto supone 24.000 nuevas unidades de vehículos sostenibles.

Retos del sector del transporte

A día de hoy, los principales retos en el sector de la logística y el transporte de mercancías son los siguientes:

  • Reparto sostenible de mercancías
  • Cuidado del medio ambiente gracias a vehículos más eficientes
  • Repartos nocturnos
  • Sistema de recogida y entrega de cargas óptimo

Otras medidas implantadas por las administraciones y orientadas al descenso de la contaminación son: la exención fiscal para los vehículos que menos contaminen o la libertad de circulación por el centro urbano, aun cuando medidas excepcionales de restricción del tráfico.

El Convenio TIR y el transporte internacional de mercancías

Conocer la normativa del convenio TIR (Transporte Internacional Routier) es imprescindible para toda empresa de transporte de mercancías y logística. Esta norma se aplica en todo sistema de tránsito aduanero de ámbito internacional para envíos sin manipulación de la carga.

¿Qué es el Convenio TIR?

El Convenio TIR se define como un sistema de tránsito aduanero internacional de mercancías. Se aplica en envíos sin descarga o manipulación de la carga antes de destino, con la salvedad que una parte del trayecto se realice por carretera. Este régimen permite acortar los trámites en la aduana y agilizar el comercio internacional donde no se abonan ni tributos y ni derechos de aduanas.

El Convenio TIR fue creado en 1975 por la UNECE (United Nations Economic Commission for Europe). En la actualidad cuenta con 73 países contratantes. Como la UE forma un único territorio, esta norma sólo se puede utilizar si el transporte se inicia o termina en un tercer país. También cuando la mercancía cruza dos o más países comunitarios a través de un tercer país.

Es válido para vehículos de transporte de mercancías por carretera o contenedores precintados. Se aplica al transporte de mercancías de una o varias fronteras entre los países de origen y destino.

Las principales normas del convenio TIR

A continuación, mostramos en forma de apuntes, las reglas que implica el cumplimiento de la normativa TIR:

  • La mercancía debe ir en un camión habilitado y precitado
  • El transporte se desarrolla en aduanas especiales TIR
  • La mercancía dispone de un cuaderno TIR que contiene especificaciones de la carga y que es muy útil para permitir el paso de la mercancía por las aduanas.

Este cuaderno se presenta junto con el vehículo de transporte, los contenedores en cada aduana de salida, destino y tránsito.

Documentos y trámites

El Cuaderno TIR es el reflejo de la mercancía por medio de papeles, por lo que se debe presentar en las aduanas de paso a lo largo del trayecto. Sólo la aduana de destino verifica visualmente la mercancía transportada. Aunque en casos de sospecha por irregularidad, las aduanas de tránsito pueden llevar a cabo una inspección.

Los vehículos y contenedores que llevan la carga se deben identificar con dos placas con la inscripción TIR (una delantera y otra posterior). Por otro lado, el Cuaderno TIR contiene tantas hojas como fronteras se atraviesan. En España lo expide la ASTIC.

El procedimiento suele ser sencillo. El transportista presenta el Cuaderno TIR en la aduana de origen, se comprueba que el manifiesto coincide con la mercancía, se precinta, se firma y se sella. Cada aduana debe verificar los precintos y el cuaderno. Cuando la carga llega a destino, la aduana comprueba precintos y carga. Así finaliza la operación.

Exportaciones raras que no te podrías imaginar

El mundo es enorme, lleno de diferentes culturas y necesidades. En algunas ocasiones nos sorprendemos con los productos que necesitan los países por razones muy diversas. En el siguiente artículo os queremos mostrar un listado de curiosidades en la que descubriréis exportaciones raras de todo el globo terrestre.

Exportaciones raras en la Unión Europea

Liechtenstein tiene fama mundial por ser uno de los principales exportadores de productos dentales del mundo. Es un país que nos sorprende porque es conocido por su sistema bancario y no por sus productos dentales.

Francia es mundialmente conocida por ser uno de los países que más ingresos obtiene por medio del arte. Exportan arte, antigüedades y sellos. Dicho esto, y aunque parezca sorprendente, sus exportaciones de arte superan con creces sus importaciones. Queda claro que el refinamiento francés vende y tiene una gran fama en todos los rincones del mundo.

Si pensamos en caviar de esturión, se nos viene a la cabeza el caviar iraní o ruso. Aun así en España existe una gran producción de este manjar de calidad y que se exporta a diferentes rincones del mundo.

Dinamarca se enorgullece de la decoración navideña de sus calles y sus casas. Todas se llenan de luces, abetos, figuras y guirnaldas. Aunque los daneses producen una enorme cantidad de abetos durante el año, no son suficientes. Por eso para estas fechas se tienen que importar abetos para poder decorar el país entero.

Exportaciones raras en el resto del mundo

El whisky es una de las bebidas alcohólicas que más se consume en todo el mundo, sobre todo los países europeos, que están a la cabeza en el consumo de esta bebida. El productor por excelencia que se nos pasa por la cabeza es Escocia, pero nos va a sorprender que no es así. Japón se erige como el principal productor y exportador de este tipo de bebida. Y según los expertos, se trata de whisky de muy alta calidad.

No cabe duda que Estados Unidos es una gran potencia mundial. Es productora de muchísimos bienes de consumo en todo el mundo y con una economía que abarca amplitud a nivel internacional. Pero sorprenderá saber que son los mayores exportadores de Ginseng. A todos nos viene a la cabeza China y la acupuntura al hablar de Ginseng. Pero la realidad es otra porque los Estados Unidos exportan y consumen más de 60 toneladas de esta raíz cada año.

Otro producto típicamente asiático es el bambú. Al menos lo relacionamos con los osos pandas. Pero debemos saber que mayor producción se encuentra a miles de kilómetros de su origen, en Etiopía.

Aunque si vamos a Australia tal vez pensemos en probar la carne de canguro, resulta que la carne de camello es tan típica como los ornitorrincos en Australia. Sorprende que se produzca y se exporte carne de camello desde las Antípodas en vez de los países árabes.

Aunque este listado es más anecdótico que otra cosa, es cierto que la producción y exportación de un producto no es nada raro. A la hora de diseñar políticas de exportación es algo que se debe tener en cuenta, si se beneficia a algunos sectores o se está perjudicando a otros.

¿Cuáles son las claves para acertar con un envío urgente?

A la hora de realizar un envío urgente, uno nunca está seguro sobre cuáles son los pasos a seguir ni las claves para acertar con la empresa de transporte que va a recoger y entregar la carga.

Claves para un envío urgente

Desde hace un tiempo el envío urgente ha dejado de ser sinónimo de caro. Tampoco significa que con un servicio de estas características renuncies a las garantías que sí ofrece un servicio convencional. Te queremos ofrecer algunas claves a tener en cuenta si contratas una empresa para hacer un envío con urgencia.

1. Busca y compara las diferentes ofertas

La competencia de las empresas de transporte es enorme, por eso es importante comprobar qué te ofrecen y cuáles son las condiciones de servicio. Las nuevas tecnologías nos ayudan para efectuar búsquedas y comparativas entre diferentes empresas. Es mejor apostar por empresas que tengan buena reputación o que lleven tiempo consolidadas en el mercado que las empresas que ofrecen el transporte más barato. El precio no lo es todo.

2. Tarifas planas para envíos urgentes

Las agencias de transporte suelen ofrecer tarifas planas para clientes que hacen envíos urgentes con asiduidad. Acuérdate de preguntar por su coste porque supone un importante ahorro para la empresa.

3. Servicio de entrega garantizada

Contrata el servicio de entrega garantizada si necesitas que la mercancía llegue a destino a una hora concreta. Contratando este servicio, la agencia de transporte estará obligada a devolver el importe del servicio en caso de atasco inesperado, huelga u otra incidencia.

4. Mercancía con seguro

Contratar un servicio de envío urgente no supone renunciar al seguro que tiene la mercancía. El propio transportista cuenta con un seguro de responsabilidad y de daños a la mercancía. Además, si el transporte es internacional, el vehículo llevará consigo la carta de porte. Ésta recoge que el transportista ha recogido la mercancía y que hay un contrato entre el transportista y la empresa contratante.

5. Trazabilidad de la carga

Un envío urgente no significa renunciar a los servicios extras con los que cuentan el resto de envíos convencionales. La trazabilidad de las mercancías es uno de ellos. Con este servicio podremos saber en cada momento donde se encuentra la carga enviada. Las nuevas tecnologías, además, permiten conocer en tiempo real la localización y el estado de la mercancía.

6. Calibra tu necesidad real

Un envío urgente siempre es sinónimo de un precio más elevado. Aunque busques por internet el mejor precio, es algo insalvable. La empresa que lo envía tiene que darle prioridad, demorando otros envíos en curso y destinando recursos a ello. Es recomendable solo recurrir a los envíos urgentes si tienes verdadera necesidad de ello o si se trata de una situación imprevisible.