Listado de la etiqueta: camión

Contratiempos que todos los transportistas de mercancía han vivido en alguna ocasión

Los viajes por carretera siempre son una fuente inagotable de anécdotas. Los transportistas de mercancía son los primeros que lo viven en primera persona debido a la cantidad de horas que pasan en la carretera. Te mostramos algunos de los contratiempos mas usuales que se repiten cada cierto tiempo.

Adversidades a las que se enfrentan los transportistas de mercancía

1. Condiciones climatológicas adversas

Conducir con fuerte viento, lluvia, nieve o granizo siempre condiciona el tipo de conducción que se puede realizar. Incluso, en muchas ocasiones, obliga a los transportistas de mercancía a parar durante horas hasta un mejoría de las condiciones climatológicas. Aunque los camioneros están bien formados en la conducción, ante circunstancias adversas siempre deben estar atentos a los posibles riesgos. Las condiciones climatológicas adversas repercuten en un aumento de las vibraciones y, ante una frenada en suelo mojado, el tiempo de reacción es superior al habitual. La visibilidad se ve reducida y crece el riesgo de accidente.

2. Avería mecánica del camión

Las averías mecánicas en carretera son uno de los mayores temores de los transportistas de mercancía porque les impide cumplir con el timing de reparto a su destino. Generalmente las averías son ocasionadas por el esfuerzo al que es sometido el camión durante horas o días. La forma de prevenir todas estas situaciones es cumplir con las fechas de mantenimiento del camión. Por lo tanto, es aconsejable estar al día de las revisiones periódicas e ir controlando de manera autónoma los niveles de líquidos, la transmisión o la suspensión.

3. Robo de la mercancía

El aumento de los hurtos a los camiones estacionados está a la orden del día desgraciadamente. Incluso se están extendiendo técnicas de hurto de mercancía con el camión en marcha, lo que a su vez puede provocar un incidente mayor. En todo caso, la mayor parte de los robos se produce por la noche, cuando aprovechan que los conductores están dormidos.

4. Paralización de una carga

Un retraso prolongado del porteador ocasiona un verdadero revés para el profesional del transporte de mercancías. Según la Ley, el conductor puede pedir una indemnización si se demora más de dos horas la marcha. Esta supuesta compensación económica debería compensar los costes que tiene no haber hecho la entrega fijada con otro cliente. Lo cierto es que el exceso en los tiempos de carga y descarga es una de las reclamaciones más habituales por parte de los transportistas.

5. Avería del aire acondicionado o la calefacción de la cabina de conducción

Resulta un serio contratiempo para el transportista que los equipos de aire acondicionado o de calefacción se estropeen. Esto puede afectar a las condiciones de la conducción porque dificulta el descanso y el sueño que tanto necesitan estos profesionales. Una posible solución es buscar un alojamiento que ofrezca este servicio, aunque sea un gasto extra. Hasta que el camión no regrese al punto de partida no será posible comprobar la causa de la avería y poderla reparar, lo que puede suponer una espera de varios días si el camión se encuentra lejos de su punto de partida.

Aumentar la seguridad vial con el asfalto inteligente y otras innovaciones técnicas

La mejora de la seguridad vial sigue siendo el objetivo permanente a mejorar. El transporte de mercancías presenta menores tasas de siniestralidad que los desplazamientos de vehículos particulares, pero los datos de siniestralidad se pueden mejorar. Aunque se haya avanzado tanto en innovaciones técnicas como en formación vial, aún queda camino por recorrer.

Aumentar la seguridad vial gracias a la tecnología

Casi cada día se anuncian novedades en materia de seguridad vial con el único objetivo de reducir el número de accidentes en nuestras carreteras. Algunas de estas novedades solo llegan a ser prototipos que no se llevan a la práctica. En cambio, muchas otras, se implantan con éxito. Repasamos las más innovadoras actualmente.

Las innovaciones técnicas del futuro

  • El asfalto inteligente. Uno de los países pioneros en la aplicación de innovaciones técnicas viarias es Holanda. Ha introducido tecnologías como la conducción Eco Twin, pero también destaca en materia de asfalto. El material con el que se han construido más de una decena de carreteras de este país se autorepara por sí mismo. Se repara automáticamente cuando aparecen grietas y evita tanto la formación de baches como la aparición de gravilla. La responsable de este nuevo asfalto es la Universidad Tecnológica de Delft. La autoreparación de la carretera se produce gracias al calor que llega del sol, combinado con una máquina de inducción equipada con un electroimán.
  • Sistema de video OSV (OverView Samless Videowall). Consiste en la conexión de un software con cuatro cámaras colocadas en la parte trasera del camión. Gracias a esta tecnología, el conductor situado detrás del camión tiene la visibilidad que el camión le impide tener por sus dimensiones. Resulta muy útil para carreteras de solo dos carriles. Samsung, con su proyecto Safety Truck, fue la primera en probar esta tecnología en Argentina.
  • Help-Flash. La tecnología LED es utilizada por los transportistas como un dispositivo para casos de emergencia. Consiste en una luz portátil que se imanta en el exterior del vehículo y que produce una luz destellante que es visible desde un kilómetro de distancia. El objetivo principal es aumentar la visibilidad del camión parado y evitar los atropellos.
  • Active Brake Assist 4. Tecnología desarrollada por Mercedes que permite la detección de obstáculos y peatones. Se basa en un equipo de radar multimodo electrónico con alcance de 250 metros. Una vez detecta un obstáculo, avisa al conductor con señales acústicas y visuales accionando automáticamente una frenada parcial para evitar el atropello.

Formación y Responsabilidad Social Corporativa de las empresas

Dos factores son claves para la reducción de la tasa de accidentes: la formación de los transportistas y la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.

Está demostrado que la formación en riesgos laborales contribuye a evitar accidentes y, a su vez, supone un ahorro en cuanto a la cobertura de bajas. Cada vez son más, las empresas de transporte, son conscientes que formar a sus conductores en seguridad vial les ayuda a reducir la siniestralidad.

Desde la Unión Europea se pretende reducir drásticamente esta siniestralidad. Para ello han implantado una formación paralela a la obtención de los carnets C o D, y de obligado cumplimiento, el Código 95.

Las ventajas que ofrece el camión conectado en las rutas comerciales

El camión conectado permite a los transportistas de mercancías un conjunto de ventajas que les facilita el camino a la hora de planificar la ruta de origen a destino. La diferencia entre un camión tradicional y el camión conectado es substancial, lo que hace que la conducción sea más sencilla y así que pueda prestar más atención a la carretera.

A continuación te mostramos los principales beneficios que aporta el camión conectado.

1. El camión conectado aumenta la eficiencia global

Los sistemas de gestión de flotas actuales han evolucionado de tal manera que se han convertido en auténticos ordenadores autónomos capaces de gestionar una enorme variedad de prestaciones para el transporte de mercancías por carretera. A pesar de este avance tecnológico aún existen muchas empresas que ignoran las ventajas que esta clase de sistemas les podría ofrecer.

2. La ruta más rápida y eficiente

El conductor del camión conectado recibe previamente toda la información sobre cuál es la ruta más eficiente a seguir a la hora de entregar una carga. También al instante está al corriente de posibles incidencias en la vía por donde lleva la carga, como congestiones de tráfico, accidentes, etc. y así poder optar por la búsqueda de una vía alternativa y reducir, de esta manera, el retraso en la entrega al destino final.

3. Planificación de aparcamientos

El camión conectado puede agilizar la tarea de buscar el aparcamiento más cercano y que cumpla con las condiciones de seguridad pertinentes, al facilitar información actualizada sobre las mejores áreas próximas en las que realizar una parada con el camión.

4. Revisiones al día y registro de actividades

Gracias a la conectividad entre todos los mecanismos de conducción del camión, las revisiones se realizan siempre en el plazo indicado y los resultados se obtienen y se archivan al instante en una memoria, quedando registrada cualquier incidencia que se haya podido detectar. Esos registros facilitan la tarea y permiten tener constancia de que se están cumpliendo las normativas de mantenimiento pertinentes en cada caso.

Otro punto importante son los dispositivos de visión como cámaras de seguridad o sensores que, aparte de dar más seguridad al conductor, también almacena imágenes que se pueden utilizar en caso de revisar alguna situación compleja, como por ejemplo un accidente.

5. Estar al minuto de la normativa del descanso

La conexión de todos los sistemas del camión evita tener que calcular a ojo cuando toca descansar a los transportistas. La integración con el tacógrafo permite saber en todo momento cuántas horas de conducción se han realizado para realizar un descanso.

6. Geoposicionamiento de la carga

Con a la conectividad de los vehículos de transporte de mercancías será posible, en todo momento, saber dónde se encuentra cada camión y los puntos por donde ha pasado hasta llegar a su destino final. Esto es útil en el caso de las mercancías en las que no se puede romper la cadena de frío, pudiendo monitorizar la temperatura a la que se ha movido la carga durante todo el trayecto.

7. Agiliza los trámites en el punto de origen y destino

Los conductores con camiones conectados tienen la ventaja de agilizar los trámites tanto en el punto de recogida como en el punto de entrega. Las entregas se agilizan mediante sistemas como la captura de firmas y otros, mientras que al mismo tiempo en la central se recibe la confirmación.

Las comunidades autónomas exigen la obligatoriedad que camiones de transporte de mercancías conduzcan por autopistas

El Ministerio de Fomento ha recibido la petición de varias comunidades autónomas para que obligue a los camiones de transporte de mercancías a circular por las autopistas de peaje en lugar de por las carreteras nacionales y autovías, a cambio de un plan de incentivos.

Qué plan de incentivos se ofrece para desviar el transporte de mercancías a vías de pago

El plan de incentivos anunciado a los camiones de transporte de mercancías pretende bonificar entre el 30% y el 50% del importe del peaje en todos aquellos tramos de la red viaria en que sea posible. Con esta propuesta, los gobiernos regionales pretenden implantar con el tiempo la obligatoriedad del desvío de vehículos pesados hacia las vías de pago.

Esta iniciativa se puso en marcha de manera voluntaria y experimental en el verano del 2015, en todas aquellas vías que presentaban problemas de saturación de tráfico. La consecuencia directa de la aplicación de esta iniciativa fue:

  • El aumento del 22% del tráfico de vehículos pesados por las autopistas
  • La reducción de la siniestralidad y congestión de las carreteras nacionales

Por lo tanto, queda probada la eficacia de la aplicación de estas iniciativas de tráfico para el desvío de la circulación hacia infraestructuras que puedan absorberla. Dado el éxito de las estadísticas de siniestralidad, ambas partes, tanto gobiernos como transportistas, se encuentran en procesos de negociación continua para establecer unas pautas que convenzan a todos los agentes implicados.

Coste compartido

El ministro de Fomento ha planteado a todos los dirigentes autonómicos que, en el caso de salir en adelante la petición, los gobiernos regionales tendrían que contribuir con Fomento para costear la bonificación del peaje de los transportistas porque el ministerio no puede asumir el solo todos los costes que supondría.

En el lado contrario, los propios camioneros rechazan que la medida pueda tener carácter obligatorio. De hecho, la obligatoriedad ha sido el principal problema de la negociación que los transportistas y Fomento han mantenido, porque deberían ser las empresas de transportes y el propio transportista quien valorara la vía por la que le conviene circular en cada momento.

En este punto, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) apoya a las empresas de transportes considerando «injusto y discriminatorio» obligar a sus trabajadores a circular por una carretera de pago.

Los riesgos laborales de los conductores de camión

Todos los conductores, independientemente del tipo de vehículo, estamos sometidos tanto a los riesgos derivados de la conducción y la seguridad y, también, a los relacionados con la alteración a la que se ve sometida la salud de la persona que conduce. Esto último se agrava en el caso de las personas que se pasan muchas horas al volante.

Cuáles son los riesgos laborales de los conductores profesionales

Los conductores de camión, y los conductores profesionales en general, tienen una serie de condicionantes especiales como el hecho de tener que estar permanente en estado de atención y concentración porque el tráfico les tensiona y estresa. Además, la mayoría de las veces es un trabajo solitario que, en más de una ocasión, tiene efectos psicológicos no deseados, como, por ejemplo, la depresión, que agravan el estrés del profesional de la conducción.

Además, su jornada laboral transcurre sentado y expuesto a ruidos, malas posiciones y vibraciones. Los ruidos de la calle o de la ruta pueden producir alteraciones de su aparato auditivo y las vibraciones pueden llegar a tener incidencia negativa en su columna vertebral. Las malas posiciones pueden provocar alteraciones de ésta que se pueden traducir en dolor y, en los peores casos, en hernias de disco. También debemos tener en cuenta que en el interior del vehículo puede haber, sobre todo, en el caso de los transportistas que realizan repartos, cambios de temperatura bruscos.

Por otra parte, también pueden estar expuestos a riesgos químicos; tanto producidos por la combustión del motor como por las materias transportadas. Pero los riesgos más importantes son los que se conocen como fisiológicos. Dentro de éstos se encuentra la fatiga crónica, el aburrimiento y los trastornos en el ritmo cardíaco  -muchas veces debido al hecho de trabajar de noche y dormir de día-. La falta de descanso también puede dar lugar a determinados trastornos abdominales y digestivos. Y puede darse exceso de peso por poco gasto energético debido a la escasa actividad física.

Vemos, por tanto, el lugar y el puesto de trabajo tienen incidencia en la generación de determinadas patologías y enfermedades profesionales, que es necesario tener en cuenta.

Cómo se pueden minimizar o evitar los riesgos laborales de los conductores de camión

Hay muchas medidas preventivas que se pueden tomar en cuenta para minimizar los dalos antes citados. A continuación, listamos algunas de ellas;

  • Ajustar el ángulo y posición del asiento al cuerpo del conductor, así como el apoyo lumbar y el apoyacabeza.
  • Mantener en todo momento una postura que permita una visión cómoda del horizonte.
  • Antes de empezar a conducir debemos movilizar el asiento hasta que las rodillas estén ligeramente sobre el nivel de las caderas. De esta manera, se mejora la circulación de las piernas.
  • Es conveniente ir cambiando de postura con frecuencia para facilitar la circulación de las piernas y, también, prevenir la fatiga.
  • Apoyar el codo en la ventanilla no es positivo porque multiplica el efecto de la vibración del vehículo sobre el brazo y el resto del cuerpo.
  • Realizar ejercicio de manera habitual es muy beneficioso para disminuir el estrés. Lo recomendable es andar dos o tres veces al día durante 30 minutos.
  • Evitar, en la medida de lo posible, la ingesta de productos excitantes como café o refrescos con cafeína.
  • Se deben evitar las comidas pesadas.
  • Los exámenes médicos periódicos son muy importantes para conocer si hay alguna afección que interceda negativamente en el trabajo diario.
  • Es recomendable llevar los bolsillos vacíos para evitar que se compriman los nervios y vasos sanguíneos de las piernas.

Alemania va a construir 10 km de autopista eléctrica para el transporte de mercancías

El estado alemán de Hesse ha encargado a la compañía germánica Siemens la construcción de diez kilómetros de autopista eléctrica para el transporte de mercancías en un camión híbrido. El encargo consiste en la construcción de una línea aérea de contacto que tiene la finalidad de suministrar electricidad para el accionamiento eléctrico del vehículo.

Va a ser la primera vez que Alemania va incorporar una autopista eléctrica a su sistema público de carreteras en una clara voluntad de apostar por el medio ambiente, uno de los puntos flojos del transporte de mercancías, se va a destinar al transporte de mercancías con un camión híbrido.

Cómo funciona el sistema de autopista eléctrica

El elemento central de este sistema es un pantógrafo inteligente instalado en los camiones que se combina con un sistema de transmisión híbrido que permite la circulación. Los camiones equipados con el sistema desarrollado por Siemens va a tener un funcionamiento basado en la electricidad en los tramos con línea aérea y van a cambiar automáticamente al uso del motor híbrido en carreteras que no dispongan de líneas de electricidad.

Dónde se van a construir el tramo de autopista eléctrica

La autopista eléctrica, que se se va a instalar en la autopista A5 entre el intercambio Zeppelinheim – Cargo City Süd en el aeropuerto de Frankfurt y el intercambio Darmstadt – Weiterstadt, está siendo construida como parte de un proyecto conjunto entre el departamento de “Transporte electrificado e innovador de carga pesada en autopistas” (ELISA) del Ministerio Federal de Alemania de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB).

Viabilidad de sistemas libres de emisiones como la autopista eléctrica

Según diversos estudios, la autopista eléctrica es 2 veces más eficiente que los motores de combustión interna. Esto significa la reducción del consumo energético a la mitad y, también, como hemos apuntado con anterioridad, una reducción significativa de las emisiones contaminantes.

Experiencias previas de autopista eléctrica

Alemania no va a ser el primer país que va a contar con autopistas eléctricas. Previamente ya lo han hecho otros países como Suecia el año pasado. Y en España se está estudiando la posibilidad de hacer una autopista eléctrica que una Huesca con la provincia de Lleida.

Reino Unido probará la tecnología platooning en sus carreteras

La tecnología platooning, que es aquella que permite la circulación en cadena de camiones, se va a comenzar a probar en las principales carreteras británicas. Según el portal Cadena de Suministro, el Laboratorio de Investigación sobre el Transporte será el encargado de llevar a cabo este proyecto, promovido por la empresa Highways England y por el Ministerio de Transporte inglés.

¿Qué es el platooning?

El platooning, también conocido como trenes de carretera, que puede incluso contar con autopistas automatizadas, reduce la distancia entre vehículos gracias a enganches electrónicos y dispositivos mecánicos. Ello permite que los vehículos engarzados puedan acelerar o frenar de forma sincrónica, de tal manera que la reacción que los humanos requieren se elimina y se pueden insertar más camiones en la carretera.

¿Cómo va a probar el Reino Unido la tecnología platooning en sus carreteras?

Para realizar la prueba se van a utilizar hasta tres vehículos pesados destinados al transporte de mercancías. Todos ellos realizarán un trayecto previamente estipulado uno tras otro. La aceleración y el frenado serán controlados por el camión que circule en primera posición, pero todos los camiones contarán con un conductor preparado para intervenir en cualquier momento que sea necesario.

La finalidad de la investigación es determinar algunos aspectos de este tipo de transporte como, por ejemplo, la distancia óptima entre vehículos para que, posteriormente, la circulación se pueda llevar a cabo con total seguridad.

Estas pruebas, que se espera que se puedan poner en marcha a finales de 2018, ya se han llevado a cabo en Estados Unidos y en otros países europeos. Reino Unido quiere, con este estudio, estudiar esta tecnología en condiciones reales en sus carreteras. La inversión que realizará para lograrlo es de casi 9 millones de euros.

Ventajas y dificultades de la puesta en marcha de la tecnología platooning

La Asociación de Transporte de Mercancías de Reino Unido (FTA en inglés) asegura que el platooning va a contribuir a reducir las emisiones del transporte, el consumo de combustible y la congestión en las carreteras. Es decir, va a contribuir positivamente a mejorar tres de las grandes lacras del sector de transportes de mercancía y, en este sentido, su implantación es absolutamente positiva y necesaria. Reclaman, a su vez, que se garantice la seguridad en las carreteras del país y que el sistema reporte los beneficios previstos.

Pero no todos ven las bondades de esta tecnología. Desde otras entidades como la Asociación del Automóvil han evidenciado sus dudas sobre la viabilidad de este sistema en las carreteras británicas, que tienen muchas incorporaciones y salidas.

Nace una nueva normativa para el transporte internacional de mercancías peligrosas

El pasado 1 de julio el Ministerio de Fomento del Gobierno de España empezó a aplicar la nueva normativa para el transporte internacional de mercancías peligrosas, la ADR 2017.

Esta legislación, que se refiere a las mercancías peligrosas y perecederas, se aplicará a la mayoría de los productos químicos peligrosos. Y también los combustibles usados en automoción (gasoil y gasolina).

También deberán tener en cuenta la normativa ADR 2017 todas las instalaciones que fabriquen, distribuyan o reciban productos químicos peligrosos y todas aquellas que realicen consumo de combustible.

Modificaciones de la nueva normativa para el transporte internacional de mercancías peligrosas

A continuación enumeramos algunas de las novedades más significativas de la ADR 2017.

  1. Las agencias de transporte y las empresas de logística deben tener en cuenta algunas de las nuevas definiciones que aparecen en la nueva normativa. Hay nuevos términos como “tiempo de retención”, “carga”, “descarga”, “residuos”, “envío”, “líquido”, etc.
  2. Contenedores en el transporte internacional. Se autoriza la utilización de contenedores flexibles para granel cuyas medidas sean de 15 metros. El peso máximo no deberá superar, en ningún caso, las 14 toneladas y no se deben usar más de dos años.
  3. Los conductores de vehículos dedicados al transporte de mercancías deben tener siempre a su disposición las instrucciones sobre el ADR para poderlas consultar siempre que sea necesario.
  4. Todas las empresas de transporte internacional que realicen el llenado y embalado de mercancías peligrosas tendrán que disponer de un consejero de seguridad.
  5. En el punto 4.1, dedicado a la “Utilización de envases, de embalajes, de grandes recipientes para granel (GRGIIBC) y de grandes embalajes” se introduce una nueva materia que polimeriza, produce ciertas reacciones químicas y no tiene estabilidad alguna.
  6. En lo referente al transporte de pilas y baterías de litio, se ha introducido una nueva marca. Del mismo modo, aparece, también, un nuevo modelo de etiqueta de peligro para cada una de las clases.
  7. Al usar sobreembalajes con mercancías peligrosas, si las marcas no están visibles se debe llevar una señal que indique “sobreembalaje”. Así como todas las prescritas en el ADR.

Finalmente, se recomienda que las instalaciones y empresas dedicadas al transporte de mercancías y la logística revisen su situación y formen a su personal. Asimismo, deberían disponer de un modelo de carta de porte para los envíos y regular su situación con la administración pertinente.

Cómo reducir a la mitad el tiempo de búsqueda de aparcamiento

Según estudios recientes los conductores se pasan una media de 2.500 horas de su vida buscando aparcamiento y esta actividad causa el 30% del tráfico de las ciudades. Esto supone unos 50 millones de polución a nivel Europeo, una cifra más que alarmante. ¿Qué podemos hacer para ahorrar tiempo de búsqueda de aparcamiento, repercutir positivamente en el tráfico y contribuir positivamente al medio ambiente?

Cabe destacar también tenemos que tener en cuenta que el hecho de reducir a la mitad el tiempo de aparcamiento también repercute positivamente en los niveles de estrés de los conductores. Y muy especialmente de los conductores profesionales, que son aquellos que se pasan más horas al volante.

Una de las soluciones más tangibles, que ya funciona en Barcelona, Albacete, Tarragona, Alzira, Calpe, Requena, Mérida, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Viladecans, y Cornellá de Llobregat es EasyPark. Esta aplicación, que se está desarrollando desde hace más de 10 años con una fuerte inversión de capital, incluye Find & Pay, una tecnología absolutamente pionera en la búsqueda de aparcamiento. Para lograr tal objetivo la app de búsqueda de aparcamiento más grande de Europa combina el uso de big data y análisis predictivas. Incorpora, también, lo que se conoce como aprendizaje automático y su finalidad es reducir el tiempo que invertimos, sobre todo en las grandes ciudades, en buscar aparcamiento a la mitad.

Cómo nos ayudan las aplicaciones móviles a reducir a la mitad el tiempo de búsqueda de aparcamiento

Easy Park y su tecnología Find & Pay no son las únicas que existen para reducir el tiempo de búsqueda de aparcamiento pero sí que tienen unas ventajas sobre el resto. Find & Pay pone en común la información obtenida sobre localización de usuarios con los datos captados con dispositivos IoT. A partir de aquí crea un precios mapa en el que se reflejan las posibilidades de poder aparcar en diferentes lugares de la ciudad en diferentes momentos del día.

Con toda la información recopilada esta tecnología les puede ofrecer a los usuarios la ruta hacia el destino deseado indicando en qué calles hay más posibilidades de encontrar plazas libres, teniendo siempre en cuenta que la distancia de nuestro destino a la que nos encontramos y la ruta más corta en vehículo. Find & Pay también permite a sus usuarios, en caso de aparcar en zona verde o azul, pagar el aparcamiento remotamente.

El funcionamineto inicial de la aplicación, según sus desarrolladores, está siendo muy útil para mejorar los algoritmos de autoaprendizaje de la aplicación y están muy satisfechos con los resultados.

Consejos a tener en cuenta a la hora de sujetar la carga con amarres

Seguro que a todos nos viene a la cabeza la imagen de un camión en la mediana de la carretera o la autopista con la carga en el suelo o a punto de caerse. ¿Por qué se dan estas situaciones’ ¿Cómo se tiene que sujetar la carga con amarres en el transporte de mercancías para evitar que esta se caiga?

Cuestiones que tenemos que tener en cuenta antes de proceder a sujetar la carga con amarres

Por obvio que parezca, lo primero indispensable es que la carga del vehículo sea correcta. No debemos, en ningún caso, superar nunca la Masa Máxima Autorizada cunado cargamos el vehículo. Y tampoco podemos olvidar la distribución de la carga interna, ya que ésta no tiene que superar nunca la Masa Máxima por eje.

Para evitar que la mercancía se desplace dentro del camión se debe tener mucho cuidado con los huecos que quedan entre los diferentes bultos y, también, entre éstos y las paredes del camión o vehículo encargado de transportar las mercancías. En este sentido, la Directiva EU 2004/47 establece que los huecos entre los diferentes bultos que forman parte de la carga no pueden superar los 15 centímetros en ningún caso. Si hay huecos estos se deben rellenar con palets o cualquier material sólido.

Cómo sujetar la carga con amarres

Hay diferentes maneras de sujetar la carga. En este artículo nos vamos a centrar en la sujeción por fricción. Este tipo de sujección consiste en aumentar el rozamiento de la carga contra el suelo con la ayuda del empuje hacia abajo generado por la tensión de las cinchas de amarre. Para averiguar el número de amarres necesarios en función del peso de la carga transportada, usaremos los cálculos establecidos por la norma EN 12195-1.

Para poder reducir el número de amarres podemos usados podemos jugar con tres variables:

  • Fricción entre carga y suelo. El coeficiente de fricción puede aumentarse utilizando superficies de apoyo antideslizantes. Éste puede ayudar a reducir el número de amarres más de un 75 por ciento.
  • Fuerza de tensión Estandar (StF). Cuanto mayor sea este valor, menos amarres necesitaremos. Este factor está ligado a la calidad del amarre. Es por ello que es conveniente fijarse a la hora de comprarlos.
  • Angulo entre el amarre y la carga. Éste será más eficiente cuanto más se aproxime los 90º.

La reducción del número de cinchas no sólo nos permite ahorrar material. También tiene incidencia positiva en los tiempos de las operaciones de carga y descarga.