Transporte y ecosistemas: ¿Una dura convivencia?

La red de transportes a nivel mundial es cada vez más sofisticada y más completa. Prácticamente todos los países desarrollados tienen una excelente comunicación terrestre, con rápidas y modernas carreteras y una buena red de trenes. De todas maneras, la construcción de muchas de esas vías ha provocado un impacto en los ecosistemas, a nivel paisajístico y también, a veces, a nivel medioambiental. Cuando hablamos de transporte y ecosistemas debemos preguntarnos si podemos hacer algo más para mejorar la convivencia de dos aspectos fundamentales para la sociedad actual.

 

¿Por qué son necesarias las redes de transporte?

 

En primer lugar, por algo muy obvio: Permiten el acceso a bienes de consumo (alimentos y otro tipo de productos de primera necesidad). Pero al margen de esto, el transporte permite conectar a las personas e impulsan la actividad económica.

 

Incompatibilidades transporte vs ecosistemas

 

  • Producen barreras en los espacios naturales.
  • Se emiten contaminantes a la atmósfera.
  • Introducen especies foráneas entre ecosistemas.
  • Facilitan la expansión de zonas urbanas (mayor presión demográfica sobre los hábitats).

 

¿Cómo se puede luchar para que transporte y ecosistemas convivan?

 

Los expertos lo tienen claro:

 

  • Medidas legislativas que mejoren la sostenibilidad de la actual red de transportes.
  • Ampliar la red de espacios verdes para contrarrestar el efecto de las de transportes.
  • Evitar redes de transporte adicionales en lugares que ya están bien comunicados.

 

La manera más efectiva de llevar a cabo estas reflexiones es con una clara inversión en las denominadas “infraestructuras verdes”:

 

  • Conectividad a través de túneles y puentes que recuden la presión en los ecosistemas.
  • Proyectos con una visión global, más allá de la infraestructura que quiere construirse. Deben tenerse en cuenta otros aspectos (riesgos naturales futuros como inundaciones; la meteorología juega un papel clave).

 

La Unión Europea ya trabaja en todas estas mejoras a través de su Estrategia de infraestructuras verdes. También la Agencia Europea de Medio Ambiente realiza un trabajo de divulgación para concienciar sobre esta cuestión.

El transporte de mercancías actual ya emite menos emisiones contaminantes

La constante mejora tanto en la gestión de las rutas del transporte de mercancías como de las cargas, incide directamente en una mayor eficiencia del transporte de mercancía por carretera. Elementos que también han contribuido en la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera son la tecnología y la innovación.

 

Transporte de mercancías eficiente y más sostenible

Las últimas estadísticas demuestran que los vehículos de transporte de mercancías están logrando reducir su huella en el planeta. La reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera es evidente gracias a las nuevas normativas, mejoras técnicas en los camiones y conducciones más eficientes. Muchas de esas mejoras ya llevan tiempo en práctica lo que demuestra una lenta pero progresiva mejoría en la calidad del aire del planeta.

 

Emisiones contaminantes tan solo del 6% en la UE

Los datos demuestran que los vehículos de transporte, tanto camiones de mercancías como autocares de pasajeros, que transitan las carreteras de la Unión Europea solo emiten un 6% del CO2 que se envía a la atmósfera. Como decíamos anteriormente, las nuevas políticas medioambientales están dando sus frutos. Por otra parte, aun queda mucha faena por hacer: las calefacciones y la generación de electricidad copan el 43,9% de las emisiones contaminantes. Luego le siguen las fábricas y la construcción (18,2%), la combustión de fuel (12,2%), los turismos (10%), otros medios de transporte (5,8%) y otros (4%).

 

Del Euro 4 al Euro 6, casi 10 puntos por debajo

La normativa de consumo de combustible a la que están sometidos todos los vehículos de transporte de mercancías en Europa es muy efectiva. Euro 6, que está vigente desde 2006 hasta la actualidad, ha reducido el consumo de los camiones en un 9,61% en comparación con la normativa Euro 4, que comenzó su andadura en 2005.

 

En una década se ha reducido en un 10% las emisiones de CO2

Las mejoras técnicas en los vehículos han permitido una reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera de alrededor del 10% del total. Una mejor aerodinámica de los vehículos, neumáticos avanzados, sistemas auxiliares para el motor, cambios de marchas más eficiente, etc., son las claves de este avance.

 

En Europa la contaminación es una sexta parte la que se produce en Asia

Asia envía a la atmósfera el 64% de las emisiones mundiales de C02. En cambio, la Unión Europea solo es responsable del 10% de las emisiones globales. Estados Unidos y Canadá también son países contaminantes, ocupando la segunda plaza en este ranking, con el 16% de las emisiones. Otros dos países con bajos índices de emisiones contaminantes a la atmósfera son Rusia, con un 6% de las emisiones globales, y Japón, con un 4%.

Cómo reducir un 15% las emisiones de CO2 para el 2025

La Unión Europea se ha establecido como fecha límite el 2025 para reducir las emisiones de CO2 que los medios de transporte evocan a la atmósfera. Para conseguir estos objetivos, espera que la industria del viejo continente dé pasos reales en materia de tecnologías innovadoras y limpias.

 

Reducir las emisiones de CO2 con vehículos de transporte más sostenibles

La iniciativa “Europa en movimiento” parte de Bruselas. Pretende conseguir que todos los vehículos de transporte pesados que se vendan en Europa a partir del 2025 reduzcan sus emisiones de CO2 un 15%. Y para el 2030 la reducción se estima en un 30%. Otra de las medidas marcadas para los próximos años es dar un impulso al desarrollo y a la producción de baterías en los países miembros. La Unión Europea apuesta fuerte en materia de sostenibilidad. Quiere convertirse en una referencia mundial en la búsqueda de un transporte más respetuoso con el medio ambiente.

 

Ahorro en el consumo de combustible

La iniciativa no solo se limita a las medidas de reducción de emisiones de CO2. En el trasfondo de esta iniciativa también encontramos la pretensión de la Comisión Europea de que los profesionales de la carretera, muchos de ellos responsables de pequeñas empresas, logren un importante ahorro debido al menor consumo de combustible. Las estimaciones calculan el ahorro en 25.000 euros en 5 años si se implementan las medidas anunciadas.

 

Los vehículos de transporte producen el 70% de las emisiones

Se estima que los vehículos de transporte pesados producen el 70% de las emisiones totales. Por eso la UE incide en los nuevos modelos que se comercializarán en los próximos años, más eficientes y sostenibles con el medio ambiente. No solo los camiones pesados se verán afectados por estas iniciativas, sino que camiones pequeños y autobuses también deberán cumplir con los requerimientos de las iniciativas. En este caso con fecha de 2022.

 

450 millones para modernizar el transporte

La seguridad de las carreteras de Unión Europea es importante. Por ello, la Comisión Europea pretende mejorarla y ha acordado distribuir 450 millones de euros entre los integrantes de la UE. El fin es respaldar proyectos que vayan enfocados hacia ese objetivo, la seguridad vial.

Otras grandes prioridades que se destacan en el proyecto “Europa en Movimiento” son:

  • fomentar el desarrollo de vehículos de transporte autónomos
  • implementar un marco legal que ampare las actividades de medios de transporte
  • mejorar las infraestructuras
  • proteger a los conductores

¿Es la solución del futuro el transporte de mercancías con envase biodegradable?

Hoy en día la conservación de los alimentos se hace imprescindible para su transporte. Por este motivo, se ha llegado a datos preocupantes de la proliferación del uso de plásticos y materiales como el polietileno. Hasta siete millones de toneladas de envases de este tipo y el consiguiente daño al medio ambiente. Para combatir esta lacra hacia el medio ambiente, ¿existe actualmente en el mercado algún tipo de envase biodegradable?

El envase biodegradable desarrollado en el proyecto Bioboard

El proyecto de innovación Bioboard ha sido el encargado de investigar diferentes soluciones respetuosas con el medio ambiente. Una manera ecológica de abordar el envasado de alimentos. Las características de estos nuevos materiales utilizados para la protección de los alimentos y bebidas son similares a los materiales empleados hoy en día, como el plástico y el polietileno.

El resultado de esta investigación ha llevado al desarrollo de materiales biodegradables aptos para el envasado. Este nuevo envase biodegradable ha sido creados a partir de desechos industriales como:

  • el suero de leche resultante de la producción de quesos
  • la pulpa de patata derivada de la producción de almidón

Por otro lado, también se están produciendo avances en la producción de plásticos biodegradables de origen natural. Los investigadores de la Universidad de Málaga han patentado un sistema donde no se utilizan disolventes ni catalizadores. Es decir, la síntesis del poliéster de polialeurato se realiza con sustancias naturales sin la necesidad de emplear disolventes. El material que se consigue es de mayor calidad y, además, respetuoso con el medio ambiente. Puede ser una solución para el envasado de alimentos y muchas otras aplicaciones.

Buenas perspectivas para el transporte de mercancías

Los resultados de todas estas investigaciones abren nuevas posibilidades en el transporte de mercancías. No tan solo en el transporte terrestre sino también en cualquier de los otros sistemas: aéreo, marítimo o ferroviario. El transporte internacional en general se va a beneficiar de estos avances y el impacto medioambiental lo va a agradecer.

Gracias a estos últimos avances en los envases biodegradables, las empresas de transporte internacional de mercancías podrán realizar el transporte de mercancías garantizando los estándares europeos de conservación de los alimentos y bebidas. Parece que poco a poco, la conciencia por la preservación del medio ambiente va llegando a todos los sectores y ámbitos de la sociedad.

Un carburante limpio para el transporte de mercancías: el autogás

Las empresas de transporte de mercancías están utilizando el autogás como el carburante principal entre su flota de transporte. En la actualidad, el autogás es el carburante más limpio y seguro del mercado de combustibles.

¿Qué es el autogás?

Este combustible proviene del petróleo licuado y es apto para los vehículos de motor a gasolina y diésel. La mezcla se compone de un 80% de propano y un 20% de butano. Como comentábamos anteriormente, el autogás es el combustible alternativo más utilizado en la actualidad. Sus reducidas emisiones de dióxido de carbono, un 35% inferiores al gasóleo, hacen de este combustible uno de los más limpios e idóneos para la protección del medio ambiente.

Actualmente, ya existen en el mercado gran cantidad de vehículos, sobre todo autobuses y taxis, que funcionan con autogás. Además, se pueden encontrar vehículos personales que funcionan con una combinación de autogás y gasolina.

Ventajas del uso del autogás en el transporte de mercancías

Las principales ventajas del uso de este combustible se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Garantiza un rendimiento apto y aumenta la autonomía del vehículo, al contrario de los vehículos eléctricos o híbridos. Incluso el rendimiento es el doble respecto a los vehículos de gasolina tradicionales.
  • Disminuye el ruido del motor del vehículo, haciendo que la conducción sea más amena.
  • Reduce las emisiones contaminantes. Un vehículo que utiliza autogás expulsa un 15% menos de CO2 y un 68% menos de óxido de nitrógeno. Estos agentes son los causantes del cambio climático y de esas nubes de humo sucio sobre las grandes ciudades. Por este motivo, los países industrializados agradecerán en el futuro el uso de este combustible limpio. El transporte internacional está inmerso en el cuidado de los recursos ambientales.
  • Es un carburante totalmente seguro. No es tóxico ni corrosivo. Tampoco deja residuos. Además, en comparación con la gasolina o el diésel, tiene un rango inflamabilidad muy bajo.
  • Sin embargo, la principal ventaja del uso de este combustible es el importante ahorro económico. El precio por litro es inferior a la mitad del coste de la gasolina.

Tanto los vehículos particulares como los destinados al transporte de mercancías nacionales e internacionales, están apostando por este combustible. No solo por su gran rendimiento en el motor del vehículo sino que es una gran apuesta para la preservación del medio ambiente.

Los camiones menos contaminantes podrán aumentar su MMA

Los camiones menos contaminantes podrán aumentar en 1.000 kilos su masa máxima autorizada (MMA). Este es el plan de incentivos que ha presentado el Gobierno para aquellos vehículos de transporte que sean respetuosos con el medio ambiente.

Incentivos para los camiones menos contaminantes

La búsqueda del transporte de mercancías sostenible siempre debe tener premio. Por este motivo, el Gobierno de España ha anunciado que permitirá a los camiones menos contaminantes aumentar su carga hasta una tonelada más. Esta medida se aplicará en el Reglamento General de Vehículos.

Carga no computable en el peso final

La intención de esta iniciativa es hacer más competitivos los vehículos ecológicos. Se entiende aquellos vehículos que contribuyen a reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Este aumento de carga en la masa máxima autorizada equilibra el hecho de que estos vehículos incorporan equipos y tecnología más avanzada en comparación con los camiones movidos por combustión tradicional. Con el nuevo reglamento, el peso de uso de esta nueva tecnología no forma parte del peso total de la carga transportada.

Gran recibimiento dentro del sector

La noticia se ha acogido de manera muy positiva en el sector de la logística. Es un reconocimiento al esfuerzo que realiza el sector para adaptarse a las exigencias en materia de contaminación. El despegue importante de los e-commerce y el incremento del transporte de mercancías, hace subir exponencialmente la contaminación. Sin embargo, muchas agencias de transporte y los propios conductores apuestan cada vez más por reducir las emisiones contaminantes. Las empresas de logística que mueven sus vehículos con gas natural, gas licuado, electricidad o hidrógeno se han encontrado en inferioridad de condiciones con las que no usan estos sistemas. Se les obligaba a transportar un menor volumen de carga para que fueran rentables. Pero, con la aplicación de este nuevo Reglamento, se soluciona esta disparidad.

Crecimiento de los vehículos híbridos y eléctricos

El modelo de ciudad que están implantando las administraciones queda reflejado en el número de matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos. El crecimiento ha sido espectacular, un 81,5% respecto a los mismos meses del 2016. Esto supone 24.000 nuevas unidades de vehículos sostenibles.

Retos del sector del transporte

A día de hoy, los principales retos en el sector de la logística y el transporte de mercancías son los siguientes:

  • Reparto sostenible de mercancías
  • Cuidado del medio ambiente gracias a vehículos más eficientes
  • Repartos nocturnos
  • Sistema de recogida y entrega de cargas óptimo

Otras medidas implantadas por las administraciones y orientadas al descenso de la contaminación son: la exención fiscal para los vehículos que menos contaminen o la libertad de circulación por el centro urbano, aun cuando medidas excepcionales de restricción del tráfico.

Acciones en el transporte aéreo para el cuidado del medio ambiente

El transporte aéreo resulta indispensable para la logística actual. Por una parte, por su eficacia y seguridad y, por otra, por su rapidez en las entregas. No obstante, produce una alta cantidad de agentes contaminantes que afectan al medio ambiente.

Contaminación de la actividad aérea

El transporte aéreo soluciona los problemas de logística derivados de las grandes distancias. Pero debido a la popularización de este transporte, en la actualidad es responsable del 3% de las emisiones de CO2. El origen de estas emisiones es el consumo de combustible que utilizan los aviones y que producen un gran impacto sobre la atmósfera. Además, los vuelos de bajo coste han aumentado considerablemente, lo que también ayuda al aumento de las emisiones provocando el denominado efecto invernadero. Por otro lado, también hay que tener en cuenta el ruido derivado de las infraestructuras. El ruido acústico de los aeropuertos acaba afectando a las personas y a la fauna local.

Afortunadamente, los acuerdos adoptados en la Conferencia de París en el 2015 pueden ayudar a solucionar los problemas del calentamiento global. El acuerdo lo firman 97 países.

Acciones previstas en el transporte aéreo

Las principales acciones derivadas de este acuerdo son las siguientes:

  • Un aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C
  • Promover un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero
  • Aumentar los flujos de financiación sin comprometer al clima

Una de las medidas previstas se basa en el impulso del Balanced Aproach que propone OACI. Se pretende reducir la contaminación acústica promoviendo el desarrollo sostenible de los aeropuertos dentro de la Unión Europea. Respecto a las emisiones contaminantes, se promueven diferentes medidas para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

Para cumplir con este compromiso, la CEAC ha promovido la clasificación de los motores de los aviones según sus emisiones. También propone la aplicación de tasas de aterrizaje más elevadas para las aerolíneas con mayores niveles de emisión.

Otras medidas para los próximos años

Recientemente, en la conferencia de Montreal del 2016, se ha añadido una norma sobre los nuevos diseños de aeronaves. Los aviones de nueva fabricación que no cumplan la norma en el 2028 ya no podrán seguir fabricándose.

La norma prevé reducciones entre el 12% y el 15% de las emisiones de CO2, estimando una reducción de 650 millones de toneladas de gases efecto invernadero para el 2040.

Paralelamente a todos estos convenios, se está empezando a tomar decisiones para favorecer el tráfico aéreo:

  • Reglamento para la certificación del ruido en las actividades aeronáuticas
  • Reducción de emisiones y ruido de las operaciones y los aeropuertos
  • Nueva norma sobre las emisiones de gases contaminantes
  • Mantenimiento de bases de datos ambientales
  • Análisis de los impactos de las aeronaves sobre el cambio climático
  • Propuesta de combustibles alternativos sostenibles

Todas estas medidas pueden dar lugar a un futuro más sostenible para el tráfico aéreo.

¿Es posible el transporte de palets por carreteras con tecnología fotovoltaica?

La búsqueda de soluciones innovadoras está a la orden del día. Y más cuando cada vez hay más conciencia por la preservación del medio ambiente. Las energías alternativas y limpias son uno de los avances más importantes de estos tiempos. Son solo un prototipo, pero las carreteras con tecnología fotovoltaica ya han llegado.

Transporte de mercancías por carreteras con tecnología fotovoltaica

Durante el año pasado, el Gobierno de Francia llevó a la práctica en Normandía un proyecto pionero en el país. Construyó el primer tramo de carretera basado solamente en energía solar. En total se construyeron cerca de 1.000 metros revestidos de placas fotovoltaicas. Se obtuvo energía para satisfacer la demanda de una ciudad cercana de 5.000 habitantes.

Autonomía energética absoluta

Según los cálculos del Ministerio de Medio Ambiente francés, asfaltando con placas fotovoltaicas el 25% de las carreteras existentes en la nación, se podría lograr absoluta autonomía energética. La energía solar se transforma en energía eléctrica, permitiendo poner fin al uso de las energías fósiles. Estos paneles solares están construidos con materiales semiconductores y preparados para aguantar el peso de cualquier tipo de vehículo, incluidos los camiones de transporte de palets por carretera.

Uso de las vías ya construidas

Unas de las principales ventajas es la utilización de las infraestructuras ya presentes. Los paneles de captación de energía solar no requieren la construcción de nuevas carreteras, sino que se colocan encima del asfalto existente. Además, estas placas solares no suponen una disminución de la adherencia de los vehículos en las carreteras ya que, gracias a los test realizados, la adherencia es la misma.

Uso de las placas durante la mayor parte del día

Las carreteras son capaces de recoger toda la energía solar durante el 80-90% del tiempo de cada día. Los vehículos rodados solo las ocupan durante el resto del tiempo. Con estas implementaciones, se evita ocupar con placas los espacios agrícolas realizando agresivas alteraciones en el entorno natural.

Coste de construcción es el principal incoveniente

El principal inconveniente es el alto coste de su construcción y mantenimiento. El coste del kilómetro construido alcanzó la desorbitada cifra de 5 millones de euros. Aun así, la pretensión del gobierno galo es contar con una red de 1.000 kilómetros a lo largo de toda Francia extensible hasta 2021. Los promotores desarrollan un proyecto de alta capacidad innovadora que se basa en la eficiencia. A pesar de la fuerte inversión inicial, el coste se irá abaratando al mismo tiempo que crezca la producción.

Cómo conseguir un transporte de mercancías más silencioso

Cada año que pasa los fabricantes de camiones de transporte invierten más en la reducción del nivel de ruido de los vehículos. Los motores de combustión se van a ir sustituyendo poco a poco por baterías eléctricas contribuyendo a la disminución de la contaminación acústica.

Camión de transporte de mercancías más silencioso

La conciencia de los fabricantes de camiones sobre el problema del ruido no ha parado de crecer en los últimos años. Conseguir un transporte de mercancías más silencioso se ha convertido en uno de los principales logros a conseguir para las próximas décadas. Como decíamos anteriormente, ya no es solo algo que las administraciones quieran conseguir con sus políticas de circulación, sino también la conciencia que proviene de los propios fabricantes.

¿Qué ofrece un camión eléctrico?

El reparto de mercancías silenciosa conlleva consigo una serie de ventajas para la persona que conduce el camión. Aquí te explicamos los puntos más importantes:

El sonido de la carga

Los camiones de transporte que utilizan baterías eléctricas son muy silenciosos. A veces cuesta saber cuándo se encuentran en marcha. Para los grandes vehículos que circulan por las carreteras, reducir el ruido al acercarse a núcleos urbanos es una ventaja. Los conductores dejan de trabajar en un entorno con mucho ruido generado por el motor en combustión y el capó deja de emitir ese calor que hace subir los grados en verano en el exterior del vehículo.

Una conducción más tranquila y segura

La ausencia de ruido dentro de la cabina cambia la experiencia de conducir un camión de transporte de mercancías. El profesional al volante mejora su atención y su aumenta su concentración en la carretera y en el entorno. Esto conlleva a dos repercusiones directas:

  • se reduce la siniestralidad
  • mejora la salud de los transportistas

A todo ello sumar que el camionero podrá escuchar con antelación los avisos de un camión de bomberos o de una ambulancia, contribuyendo a la seguridad vial.

Futuro prometedor para el reparto urbano

La utilización de vehículos eléctricos de reparto puede beneficiar de forma contundente todos los servicios de distribución en núcleos urbanos. Las operaciones de carga y descarga se podrán efectuar en horarios hasta ahora vetados al ruido. A todo ello hay que añadir que estos vehículos eléctricos no emiten de partículas nocivas a la atmósfera. Esto permitirá evitar las restricciones al tráfico cada vez más presentes en las grandes urbes.

Innovaciones de los vehículos de transporte para ayudar a cuidar el medio ambiente

En la actualidad, los fabricantes de vehículos de transporte están concienciados en la preservación del medio ambiente. Esta conciencia toma importancia a la hora de diseñar camiones, dotándolos de nuevas prestaciones para respetar el medio ambiente. Estas innovaciones de los vehículos de transporte de mercancías están pensadas para proteger el futuro medio ambiental de la tierra.

Innovaciones de los vehículos de transporte

Como consecuencia de la combustión de los motores, se emiten gases contaminantes a la atmósfera. Esta es una de las principales causas del cambio climático. Consciente de ello y con el cumplimiento de los objetivos que plantea el Protocolo de Kioto, la industria del transporte industrial por carretera busca de formas más ecológicas de trasladar las mercancías.

La innovación es la única herramienta para poder conseguir esos objetivos. Aparecen nuevos combustibles como el gas natural, el biodiesel o el diésel ultra bajo en azufre. Además aparecen otras fuentes alternativas como el licuado de petróleo o los biocombustibles.

Los materiales se hacen menos pesados gracias a la innovación y se utilizan termoplásticos y aluminio. Estas mejoras ya se aplican actualmente, pero también existen otras menos implantadas y más novedosas. Te mostramos tres innovaciones muy sorprendentes.

Neumáticos fabricados con cáscara de arroz

La cáscara de arroz se presenta como una gran innovación en el sector de la fabricación de neumáticos. En condiciones normales se deshecha, pero combinada con caucho puede convertirse en un material resistente para los vehículos. El sílice obtenido de sus cenizas es capaz de minimizar el rozamiento que se produce entre la rueda y el asfalto. Esta característica genera un ahorro de combustible y hace la circulación más sostenible. Goodyear, fabricante de neumáticos de Estados Unidos, es el primero en trabajar con esta innovación.

Utilizar el frenado para la recarga de baterías

Es una innovación desarrollada en su día para los coches de Fórmula 1. La generación de energía con la fuerza de fricción de los frenos ha levantado la vista a los fabricantes de vehículos de transporte. Es por ello que, varios fabricantes de vehículos industriales, trabajan para extrapolarla a los camiones. Volvo y Mercedes-Benz son las principales empresas que trabajan en esta innovación.

El fundamento de este avance se centra en la recarga de baterías durante los momentos de frenado. De esta forma el vehículo utiliza las baterías en tramos llanos y descendentes, ahorrando combustible y respetando el medio ambiente.

Camiones híbridos, predecesores del camión eléctrico del futuro

Los vehículos de transporte eléctricos todavía se encuentran en fase de pruebas. Tesla y Mercedes-Benz son las compañías más punteras en la investigación y fabricación de estos vehículos. La principal ventaja del vehículo eléctrico es la reducción drástica de las emisiones contaminantes y de la contaminación acústica.

Mientras esta tecnología acaba de desarrollarse, fabricantes como DAF o Volvo ya han comercializado vehículos híbridos. Éstos aprovechan las ventajas de la electricidad sin, de momento, dejar de usar por completo la utilización de combustibles fósiles. La principal ventaja de un vehículo híbrido es el aumento de la autonomía y resuelven el principal problema de los vehículos eléctricos: la falta de puntos de recarga a lo largo de una ruta.