Opciones de carga en el transporte de mercancías aéreo

El transporte de mercancías aéreo tiene como objetivo facilitar el  intercambio comercial aprovechando la diversidad legislativa y los tratados nacionales como internacionales. La rapidez y la comodidad son dos ventajas que ofrece este tipo de transporte.

Hay diferentes tipos de aviones que se usan en el transporte. El uso de un avión u otro depende de varios aspectos como la mercancía o la distancia a recorrer.

Tipos de transporte de mercancías aéreo

Podemos cuantificar los tipos de transporte de mercancías aéreo en tres tipos.

Aviones mixtos

Se trata de aquellos que pueden transportar a la vez pasajeros y carga. Los pasajeros están en la cabina del aparato y las mercancías se almacenan en la bodega. Los embarques en avión son de 2 a 16 toneladas, aunque todo dependerá del modelo. Algunos de los más destacados y utilizados son:

  • Boeing 737: Su rango está entre 2,7 y 4,6 mil kilómetros. Transporta carga suelta y se usa para vuelos de distancia corta.
  • Boeing 777-200: Llega a los 12 mil kilómetros y puede transportar hasta 6 pallets.
  • Boeing 747: Con rango operativo de 13,3 mil kilómetros, puede transportar, también, hasta 6 pallets más aquella carga que esté suelta.
  • Airbus 319: La carga, a diferencia, va suelta del Airbus 320 y 321.
  • Airbus 320: Tiene un rango de operación de 3,5 a 5,6 mil kilómetros y permite cargar hasta 4 pallets en las bodegas.
  • Airbus 321: Permite cargar pallets con un mayor tamaño de base. Pero está limitado a nivel de altura.
  • Airbus 340: Su rango de desplazamiento es elevado, de 12 a 15 mil kilómetros, y su capacidad para almacenar llega hasta 7 pallets.

Cargueros o aviones de carga

A diferencia de los aviones mixtos, éstos son exclusivos para mercancías desde su diseño y fabricación. La ventaja más importante que existe es mayor capacidad de almacenaje, que es de 112 toneladas. Los más comunes de esta categoría suelen ser:

  • Boeing 747-400 ERF: La diferencia con el 747-400 estándar en que no solo es de carga. El volumen que puede transportar es de 112 toneladas. Puede mover hasta 39 pallets y carga suelta.
  • Boeing 747 F Freighter: Capacidad para 38 pallets y carga suelta y un total de 107 toneladas de transporte.

Supertransportes

Se trata de aparatos destinados a cargas de hasta 250 toneladas. Por lo que cuentan con grandes puertas  y ruedas mucho más resistentes y numerosas. Algunos ejemplos son:

  • Airbus 300-600 ST: Tiene la capacidad de transportar aviones o helicópteros. Tiene un rango de vuelo de 1667 kilómetros y capacidad hasta 47 toneladas.
  • Antonov 225 Mriya: El más grande del mundo, con un rango de 4000 kilómetros y capacidad de 250 toneladas. Su longitud es la de un campo de fútbol.

Elegir uno u otro dependerá del tipo de carga, la distancia y el peso.

Qué es la AWB y cuál es su importancia en el transporte aéreo de mercancías

El AWB es un documento reconocido por la IATA que acredita el contrato del transporte internacional  de mercancías por vía aérea.

Todo lo que debes saber sobre el AWB

Este documento, conocido también como el Air Waybill,  sirve como recibo para el remitente de la mercancía. En él se indica que el transportista escogido ha aceptado los bienes en el listado y que se compromete a llevarlos al aeropuerto pactado. Siempre, eso sí, cumpliendo las directrices que se recogen en este AWB.

El AWB es emitido por la aerolínea o por el propio consolidador y contiene el nombre del destinatario, el número del vuelo, el aeropuerto de salida o llegada y el importe del flete, entre otros.

Tendrá que ser entregado, en el país de destino, al importador.

Estructura del AWB en toda empresa de transporte de mercancías

Este documento comprende diferentes formularios de colores rosa, azul, verde o amarillo. Asimismo, los datos deben conservarse de manera correcta. Se expedirán 6 copias, que se repartirán de la siguiente manera

  • Formulario verde. Es el original número 1, para la línea aérea, prueba del contrato a efectuar.
  • Formulario rosa. Es el 2, para el destinatario, con la expedición.
  • Formulario azul. El número tres, que será para el expedidor, usándose como recibo de la mercancía.
  • Copia 1. Es de color amarillo. Es firmada por el destinatario cuando el transportista entrega la mercancía.
  • Copia 2. Es blanca. Se la queda el aeropuerto de destino.
  • Copias 3, 4 y 5. También de color blanco, como la 2. Sirven para una correcta operativa entre las aerolíneas.
  • Copia 6. Es para el agente aéreo y es de color blanco.

 

¿Por qué es tan importante el AWB?

Su importancia reside en que regula las condiciones de transporte de la mercancía en avión. La carga estará en posesión del transportista hasta que el importador presente este documento. Por ello, es indispensable que todos los datos sean correctos o la mercancía podía quedar retenida en la aduana.

Cabe destacar que, entre todas las funciones descritas, la más importante es que constituye una prueba de recepción de la mercancía. Además, da fe en el contrato de transporte y de las condiciones pactadas. Sirve, también, como justificante contable del transporte; se puede usar como recibo por parte del transportista y da fe de las indicaciones sobre peso o embalaje y carga y descarga y entrega.

 

¿Cómo son los aviones de carga que se usan para transporte aéreo?

Debido a su rapidez y seguridad, el transporte aéreo cada vez tiene más importancia en las importaciones y exportaciones de los países. Pero ¿cómo son los aviones de carga que se usan para el transporte aéreo de mercancías?, ¿cuáles son los modelos más comunes?

 

Tipos de aviones de carga más comunes en el transporte aéreo de mercancías

Los aviones que se emplean para este tipo de transporte de mercancías son de dos tipos: los aviones de rampa y los de puerta lateral.

 

Aviones con puerta lateral

Como su nombre indica, se trata de aeronaves con una puerta en el lateral, que, por lo general, suele ser corredera. No requieren mucha logística para desembarcar los productos, por lo que se trata de una de las tipologías más comunes.

 

Aviones con rampa trasera

Estas aeronaves poseen una escotilla, en la parte trasera, que permite descargar grandes cantidades de material y de forma muy rápida. Su diseño proviene del ámbito militar, ya que se usa para descargar vehículos blindados.

 

Modelos de aviones de carga más comunes

En este sector son muy importantes las características de los aviones porque en muchos casos determinan su utilidad. Se trata de modelos versátiles, pero que por su peso o su longitud se adaptan más a un formato de transporte aéreo u otro. Por mucho que provengan del ámbito militar, ahora están a las órdenes de las necesidades de las cadenas de distribución y logística. Seguidamente se repasan algunos de los fabricantes y marcas más emblemáticos.

 

Airbus

El 300 B4 del fabricante de Francia permite transportar no solo material, sino también equipos enteros y estructuras completas. Cuenta con refuerzos y detalles específicos para cumplir esta función. Puede cargar gasta 280 metros cúbicos de material en un rango de vuelo de hasta 2700 kilómetros.

 

Boeing

Este famoso fabricante de vuelos comerciales también destaca  por su implicación en el transporte aéreo. Su modelo 747 destaca por su gran capacidad de carga y por su bajo consumo. Puede realizar vuelos de larga distancia.

 

AN

Este fabricante ruso empezó abasteciendo al ejército soviético y ahora comercializa aviones para transporte de mercancías. Tiene varios modelos muy destacados, entre los que se encuentra el 124 Ruslan. Este avión es un peso pesado que fue creado al principio para transportar cañones de misiles. Hoy en día se encarga de transportar cargas medianas o grandes.

 

El AN 225 puede transportar hasta 250 toneladas de carga entre interior y exterior. Por último, está el AN 12, otro avión inicialmente bélico, pero que desde muy pronto se empezó a utilizar en el ámbito del transporte.

 

El transporte de mercancías aéreo estratégico en la lucha contra Coronavirus

El transporte de mercancías por vía área ha asumido un rol estratégico en la actual crisis del coronavirus. Éste ha sido, y todavía es, el responsable de garantizar el transporte ininterrumpido de medicamentos y equipos sanitarios y mantener las cadenas de suministro mundiales.

Solo en España, desde el inicio del estado de alarma y hasta el 1 de abril -momento álgido de la crisis- los aeropuertos de la red de Aena recibieron casi cincuenta cargueros, exentos de cualquier tasa, destinados al transporte de material sanitario.

Para Francisco Rizzuto, experto en carga aérea de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) Europe entrevistado por El Vigía, la irrupción del Covid-19 “está cambiando las reglas del juego de toda la industria aérea”.  Y añade que el sector se ha tenido que reformular y reestructurar completamente, así como la organización a la que representa. De hecho, explica que desde que se cerraron las fronteras para los pasajeros, desde la asociación han centrado todos sus esfuerzos “en intentar hacer público por todos los medios que la carga aérea seguía viva, y que es un sector clave, en primer lugar, para el movimiento de material crítico”. Y vaticina que también lo será para reactivar la economía

La incidencia de la Covid-19 en la industria aérea es conocida por todos. Las restricciones aplicadas por los estados de gran parte del mundo para evitar la propagación del Coronavirus han provocado que la mayoría de las aerolíneas no realicen sus vuelos por falta de pasajeros y en éstas viaja hasta el 52% de la carga mundial. Un porcentaje que es todavía más elevado en el Aeropuerto de Barcelona, el 74%, y en el de Madrid, el 78%.

Esta pérdida de la capacidad de carga ha planteado un problema a las aerolíneas, que se han movilizado e intentan resistir a los embates de una crisis que, según asegura el sector, es peor a la de los atentados del 11-S. Así, tratan de encontrar soluciones para poder responder a la demanda de carga aérea, ganar capacidad y, al mismo tiempo, evitar los sobrecostes que supone mantener aparcada gran parte de su flota parada en los aeropuertos, reintroduciendo los servicios de carga o utilizando los aviones de pasajeros exclusivamente para operaciones de carga.

Iberia, British Airways, Emirates, Air Canada, Lufthansa o United Airlines, entre otras, son algunas de las aerolíneas que se han visto gravemente afectadas por el hundimiento de la demanda y han decidido reconvertir parte de su flota de aviones destinados al transporte de pasajeros en cargueros. Así, parte de esa mercancía se ha instalado encima de los asientos, además de viajar en las bodegas de los aviones.

Se ha reclamado a los Estados miembros que concedan derechos de tráfico temporales para operaciones de carga procedentes de fuera de la UE a los que normalmente aplicarían restricciones, “incluso si esas operaciones de carga se realizan con aviones de pasajeros”. Además, consideran que las tripulaciones de las aerolíneas deberían estar exentas de las restricciones de movimiento si no presentan síntomas y solicitan que los aeropuertos que estén abiertos tengan suficiente capacidad para manejar la carga aérea.

Pese a su carácter estratégico para la reactivación de la economía, para la carga aérea se vienen curvas. “2019 fue el ejercicio más negativo para el sector desde 2009, por lo que ahora solo falta añadirle la crisis del coronavirus”, señala el profesor de EAE Business School y experto en el sector aéreo Romá Andreu. A pesar de que la velocidad a la que se producen los acontecimientos impone prudencia, Andreu prevé, sin contemplar el peor de los escenarios, una disminución del tráfico mundial de carga aérea de entre el 40 y el 60% durante el próximo medio año.

Nuevas tecnologías e inteligencia artificial: Los grandes retos del transporte aéreo  

Los avances tecnológicos inundan todos los sectores económicos y uno de los que siempre ha estado a la cabeza es el del transporte aéreo. Aviones cada vez más seguros, más modernos, más funcionales… A pesar de ello, este tipo de viajes de mercancías se han estancado y los profesionales y expertos del sector reconocen que la inclusión de la inteligencia artificial en la industria de la carga aérea solo se hará realidad si las empresas colaboran.

 

El desarrollo de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el transporte aéreo

 

Se trata de uno de los grandes retos del transporte aéreo, todos los expertos recomiendan:

 

  • La creación de aplicaciones colaborativas.
  • Unas app’s que permitirán compartir datos y mejorar los procesos.

 

El potencial que las nuevas tecnologías ofrecen al sector del transporte de mercancías por vía aérea es evidente pero el problema radica en la negativa y reticencias que plantean las empresas cargadoras para adoptar las mejorar que son posibles gracias a la inteligencia artificial.

 

Los profesionales lo tienen claro: La digitalización es un factor clave para el futuro del transporte aéreo de mercancías. Pero, ¿qué puede aportar de nuevo la inteligencia artificial?

 

  • Planificación.
  • Predicción.
  • Personalización de los servicios de carga aérea.

 

En definitiva, se trata de una herramienta que conseguirá mejorar todo el proceso de transporte. La inteligencia artificial también servirá para que un cargador no tenga que esperar a la hora de solicitar un precio. El cliente debe disponer de toda la información. Pero, ¿qué tipo de información?

 

  • Envío en tiempo real.
  • Monitoreo.
  • Fijación de precios.
  • Reservas.

 

La única vía posible para alcanzar la excelencia en esta parte importante del sector del transporte es la cooperación para poder compartir información y darle un uso eficiente a las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.

Bell Nexus, el taxi aéreo  

El mundo del transporte cambia y se adapta a los nuevos tiempos a pasos agigantados. Las empresas buscan modelos más rápidos, que consuman menos, funcionales, que no contaminen… Y en medio de toda esta vorágine acaba de presentarse un prototipo para ofrecer servicios de taxi aéreos. Y parece que a Uber no le desagrada nada esta idea. ¿Para cuándo los transportes de mercancías a pequeña escala por vía aérea? Parece que las carreteras en el aire podrían convertirse en una realidad antes de lo que pensamos.

 

El origen del Bell Nexus, ¿qué es?

 

Se trata de un modelo híbrido eléctrico con capacidad para transportar a 4 viajeros a una velocidad máxima de 241 kilómetros/hora. Por el momento es tan solo un prototipo pero todo a punto a que en un futuro podrá surcar los cielos y desde Uber ya están pensando en poner en marcha un proyecto de servicios de taxi aéreos.

 

Pero, ¿por qué aéreos? Después de sus pruebas con vehículos sin conductor, muchas empresas del sector, como la start up americana, consideran que ofrecer un modelo de transporte fuera de los atascos de la gran ciudad sería un avance mayúsculo.

 

El CEO de Bell, la empresa de helicópteros que ha presentado el prototipo ha indicado que el “espacio en el suelo se está volviendo limitado” por eso apuesta por proyecto innovadores como este, como solución. Un proyecto que se basa en el Bell Nexus, una aeronave pensada para cubrir trayectos cortos en ciudades por encima de sus edificios. Mitch Snyder está convencido del éxito de este nuevo modelo futuro.

 

El prototipo se presentó en la Feria de la Electrónica de Consumo que se celebró en Las Vegas en enero de este año. En esa ocasión lo que pudieron ver los asistentes fue una maqueta, a tamaño real mide unos 2’5 metros de longitud y está elaborado con fibra de carbono.

 

El Bell Nexus ya se había presentado con anterioridad, pero ahora ya cuenta con motores para poder elevar el vuelo. Combinará baterías eléctricas y combustible fósil, aunque el objetivo es que termine siendo completamente eléctrico. El siguiente paso para avanzar en que este tipo de vehículos se conviertan en una realidad será establecer un mecanismo para la recogida de viajeros.

¿Los aviones de pasajeros también transportan mercancías?  

En el transporte internacional de mercancías de larga distancia, la carga que se envía por vía aérea está ganando posiciones frente a la que se transporta por carretera. El principal motivo es el tiempo, con los viajes en avión se gana tiempo, aunque la inversión y el coste se disparan, aun así, cada vez más empresas prefieren pagar más y que su mercancía llegue antes. Algo que está ocurriendo cada vez con más frecuencia a consecuencia del auge del comercio internacional por internet. Pero ¿Los aviones de pasajeros también transportan mercancías? Sí, aunque con algunas disposiciones. Te contamos cómo se realizan estos transportes.

 

Los aviones de pasajeros que también transportan mercancías

 

Lo habitual es que el transporte de mercancías se realice en aviones de carga, preparados exclusivamente para el traslado de bienes de un lugar a otro.

 

  • Tienen un mayor volumen de carga.
  • Aterrizan en todo tipo de pistas.
  • Una compuerta trasera amplia que permite una fácil entrada y salida de mercancías.

 

Suele utilizarse para cargas muy voluminosas, aún así, es habitual que se utilicen los vuelos comerciales para transportar mercancías de tamaño pequeño. Las principales ventajas de utilizar los aviones comerciales son:

 

  • Gran cantidad de opciones de vuelos y rutas (diferentes vuelos al día en la misma ruta).
  • Frecuencias altas.

 

El “Belly Freight” o el transporte en aviones de pasajeros

 

El transporte en aviones de pasajeros se denomina “Belly Freight” porque la carga de las mercancías se realiza en el vientre=belly, en la barriga del avión, que es la bodega de carga. Son muchas las compañías que combinan el tráfico de pasajeros con el de mercancías, ya que así hacen un mejor uso de las capacidades de carga disponibles.

 

El diseño de los aviones de pasajeros que también llevan mercancías es similar a los aviones comerciales exclusivamente.

El ranking de las mejores aerolíneas comerciales  

El transporte por vía aérea es, hoy por hoy, el más rápido y efectivo. Aunque no sea funcional para todos los tipos de carga, sí que es cierto que en los últimos años se han introducido ciertas mejoras para posibilitar que cada vez puedan exportarse e importarse por avión multitud de productos de bienes y servicios. Hacemos un repaso a las mejores aerolíneas comerciales de carga.

 

La clasificación de las principales compañías aéreas de carga

 

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA, publicó hace unos meses su último informe con las estadísticas sobre las más de 290 líneas aéreas que representa, un 82% del tráfico aéreo en todo el mundo. Unos datos que sitúan a FedEx como líder absoluta entre las principales compañías de carga aérea mientras que Qatar Airways es la número 1 en cuanto al transporte de carga aérea pura.

 

De esta manera FedEx con un incremento del 7’2% en su tráfico, revalida su título como el operador de transporte de carga y paquetería más activo del mundo a lo largo del año 2017 (a mediados de este 2019 se publicarán los datos correspondientes a 2018). También a nivel global, el tráfico de mercancías aéreas se incremento en más de un 7% respecto a 2016.

 

En este particular ranking que elabora la IATA, se tienen en cuenta un total de 25 compañías aéreas que se dedican al transporte de mercancías, entre ellas no destaca ninguna aerolínea española.

 

Las mejores aerolíneas comerciales

 

Por su parte, AirHelp Score, una empresa que se dedica a ofrecer asistencia a viajeros con problemas y que también elabora encuestas de calidad, sitúa a Qatar Airways como la mejor compañía aérea comercial a nivel mundial. Le pone una nota de 9,08 que se basa en 3 criterios: puntualidad, calidad del servicio y gestión de las reclamaciones. Le siguen de cerca Lufthansa con un 8’57 y Etihad Airways con un 8,43. Para encontrar una compañía española tenemos que bajar hasta el puesto número 30, en el que se sitúa Air Europa con un 7’70 de nota global. AirHelp Score califica su puntualidad con un 8,3, la calidad del servicio con un 6 y la gestión de las reclamaciones con un 8’8.

 

 

 

 

 

 

Transporte de mercancías peligrosas por vía aérea

El transporte de mercancías peligrosas ya representa el 50% de todos los envíos a nivel mundial. Teniendo en cuenta que cada vez vivimos en un mundo más globalizado y que los envíos de una punta a otra del planeta son cada vez más habituales, se hace necesario que los envíos de materias peligrosas se hagan en gran parte en avión, que sigue siendo el medio de transporte más rápido hasta el momento.

 

En otros artículos ya te contábamos cómo se realiza el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea, ahora nos detenemos en conocer a fondo la normativa de un tipo de envío que está en auge.

 

¿Qué son las mercancías peligrosas?

 

Se trata de todos aquellos productos y materias primas que pueden suponer un riesgo para las personas y el medio ambiente (explosivos, gases tóxicos, material radioactivo etc.) El ADR es la normativa europea que regula su transporte por carretera en la Unión Europea y en la que ya hablamos aquí, pero en el caso de las mercancías peligrosas que se envían por vía aérea, el ministerio de Fomento publicó una modificación en 2014 de una ley aprobada en los años 80 en relación a este tipo de transporte.

 

  • Se permite el transporte en bultos.
  • La responsabilidad es de expedidor y operador.
  • Las restricciones del embalaje son mayores que para el resto de mercancías.

 

 ICAO, la normativa que regula el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea

 

Los envíos aéreos peligrosos deben embalarse siguiendo las instrucciones para el transporte seguro de este tipo de mercancías que establece la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO) que utiliza la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

 

  • No importa el destino.
  • Todos los paquetes se deben regir por las normativas de mercancías peligrosas de la IATA.

 

Para consultar más a fondo la normativa, desde la IATA, han elaborado manuales y vídeos explicativos como éste. Te dejamos un pequeño resumen con las disposiciones más importantes:

 

  • Clasificar, embalar y etiquetar las mercancías peligrosas siguiendo la normativa.
  • Formar a todo el personal con contacto con esas mercancías.
  • Conservar toda la documentación referente a ese transporte.
  • Realizar informes y notificar sobre los posibles incidentes (pérdida de la carga, roturas, material no declarado, etc).

¿Para qué tipo de mercancía es óptimo el transporte aéreo?  

El transporte aéreo es rápido pero costoso, algo de lo que ya hablamos en este blog haciendo un repaso de las principales ventajas y desventajas de esta forma de realizar envíos de mercancías. De todas maneras, muchas veces no hay elección, dependiendo del tipo de carga que queramos transportar necesitaremos utilizar un avión. Te contamos qué tipo de mercancía es más óptima para los viajes aéreos.

 

La mercancía óptima para viajar en avión

 

  • Mercancías urgentes. La mercancía de envío urgente es mejor que viaje en avión, es el medio de transporte más rápido y veloz. Así que, si necesitamos que algo llegue urgentemente a cualquier otro punto del planeta, lo más rápido y efectivo será siempre, siempre, el avión.
  • Mercancías de lujo. Independientemente del tamaño o del tiempo de entrega, los productos de lujo van ligados a clientes exigentes. Por lo tanto, el avión es la mejor opción para transportar esos objetos, ya que lo harán de forma rápida y también segura. Es mucho más complicado que se extravíe la mercancía en un viaje de avión que en cualquier otro tipo de transporte.
  • Mercancías voluminosas. Los aviones de carga tienen puertas de mayores dimensiones en relación con los aparatos de vuelos comerciales, algo que facilita la carga y descarga. Además, su parte central o fuselaje es más ancho, algo que permite transportar más toneladas de carga.
  • Mercancías con destino a lugares poco accesibles. El envío de mercancías a zonas de conflicto o de difícil acceso a causa de la orografía sería imposible con otros transportes que no fueran el aéreo. De esta manera, se doblan las posibilidades de que la carga llegue a su destino.
  • Mercancías perecederas. Cualquier tipo de alimento susceptible de dañarse en un trayecto largo puede ser transportado y que llegue a su destino 100% fresco gracias a un avión. Además, en un mundo en el que las exportaciones e importaciones están a la orden del día, es muy habitual que consumamos productos que llegan de la otra punta del planeta.

 

Como decíamos al inicio, su principal inconveniente es el precio, algo que también hay que valorar antes de decidir el tipo de transporte por el que se optará. Algo que puede evaluarse en casos como las mercancías de lujo, pero si hablamos de los transportes de bienes perecederos o urgentes, la rapidez del avión es la única posibilidad viable.