Listado de la etiqueta: transporte intermodal

Sertrans redujo su huella de carbono casi 5 millones de kilos en 2021

Sertrans consiguió en 2021 reducir su huella de carbono un total de 4.976.814 Kg gracias al transporte intermodal.

Gracias a las medidas adoptadas se redujo la circulación de camiones; en total circularon 4.868 camiones de Sertrans menos en España y Europa.

Aquí se puede observar el certificado que lo acredita:

Sertrans gana el premio Partner of the year de VIIA, las autopistas ferroviarias lideres de Europa

Durante la presente edición del este año del salón de la logística SIL Barcelona, Sertrans ha recibido el prestigioso premio Partner of the Year de manos de las autopistas ferroviarias VIIA, siendo seleccionados entre la totalidad de empresas y colaboradores Intermodales de Europa que participan en estas conexiones.

El galardón ha sido recibido por Anna Bosquet, miembro del comité de dirección y Joel Arias, responsable del departamento Internacional. Supone un reconocimiento por la voluntad de Sertrans de ofrecer soluciones eficaces para el transporte de mercancías y más sostenibles a nivel ambiental. Además de reducir las emisiones de CO2, se mejora la circulación descongestionando las carreteras, haciéndonos más sostenibles.

Qué son las terminales intermodales y cómo funcionan

Las terminales intermodales han tenido gran incidencia en los cambios que ha sufrido últimamente el sector de la logística, y, por ende, el transporte de mercancías.

Qué es una terminal intermodal

Una terminal intermodal es un espacio creado para facilitar el transporte de las unidades de transporte intermodal (UTI). Lo habitual es que se trate de mercancía que se sirve en contenedores,
remolques y semirremolques. Pero también pueden ser vagones de un tren y camiones.

Cómo son las terminales intermodales

Son espacios que promueven la interactuación de distintos medios que se usan para el transporte.
Pueden ser muy diferentes en función del tipo de transporte que incluyan:
-Unión de la carretera con transporte marítimo. Los contenedores, semirremolques y camiones viajan a bordo de un barco y, posteriormente, siguen su ruta por carretera
– Combinación del tren con transporte marítimo. Los trenes con UTI llegan directamente al muelle de carga y descarga y allí las grúas se encargan de mover las mercancías.
Conexión de carretera con las vías de un tren. Se incluyen los semirremolques, los vagones plataforma y el camión completo.

Cuáles son los beneficios de las terminales intermodales en el transporte de mercancías

  • Agiliza el proceso de carga y descarga.
    Aumenta la sostenibilidad porque reduce el uso de energía.
    Reduce los costos y el tiempo de cada pedido.
    Reduce las posibilidades de robo y pérdida.
    Simplifica la documentación necesaria.

Todo lo anterior ha ayudado a que se mejoren las infraestructuras y a que el transporte sea más eficaz.

Ahora las tarifas son más bajas y es posible usar un estándar de horarios de tránsito. Así, cualquier compañía usuaria de la terminal evita los retrasos. Además, ha aumentado la seguridad, la fiabilidad y la capacidad.

La reducción del tráfico incide en el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera. Cada unidad de carga consume menos y, además, en muchos casos se ha apostado por el uso de embalaje ecológico y sostenible. La mejora de la seguridad vial y la reducción del ruido son otros factores complementarios pero no por ello menos importantes.

Poder trazar una ruta determinada y elegir el camino más corto es, siempre, una garantía de éxito. Es por ello, que las terminales intermodales son ya uno de los pilares de la logística en el país.

Transporte intermodal: Qué es y qué ventajas ofrece  

El transporte de mercancías sigue siendo un sector en auge a pesar de su trayectoria irregular en cuanto a rentabilidad y movilidad de las plantillas. El e-commerce del que ya hablamos en este artículo ha vuelto a hacer que este sector se vuelva imprescindible para muchos ámbitos económicos. Los viajes cada vez más largos y en los que se atraviesan diferentes países y orografías obligan a la utilización del transporte intermodal de forma generalizada, estudiamos las ventajas qué ofrece.

 

¿Qué es el transporte intermodal?

 

Se trata de un tipo de transporte, como ya hemos comentado con anterioridad, que se vale de la utilización de cajas móviles, semirremolques y Unidades de Transporte Intermodal (UTI). Así solo hay que mover la unidad de carga y no todos los bultos.

 

En el transporte intermodal se utilizan diferentes medios: Carretera, aéreo, marítimo, ferroviario… Una combinación de aquellos que son necesarios en los que fácilmente se traslada la unidad de carga de un medio a otro.

 

En este artículo hablamos sobre el nuevo eCMR que ahora también se exige a los transportes intermodales y que facilita su entrega.

 

Las ventajas del transporte intermodal

 

Aunque a primera vista pueda parecer más complicado, el transporte intermodal puede ser más ventajoso que el tradicional en el que se utiliza un único medio de transporte.

 

  • Carga y descarga rápida. Es la ventaja principal del transporte intermodal ya que al hablar de unidades de carga y no multitud de bultos, es mucho más fácil su traslado de un medio a otro.
  • Reducción de costes. Una de las ventajas consecuencia directa de la anterior. Si la carga y la descarga son rápidas, se pierde menos tiempo y el uso de diferentes medios hacen que la entrega sea también más rápida. Todo contribuye a un ahorro para la empresa transportista.
  • Inspecciones. Las unidades de carga viajan completamente selladas eso favorece los tiempos ya que no es necesario realizar inspecciones.
  • Ventajas propias de cada medio de transporte. En los viajes por ferrocarril se ahorran los atascos en la carretera, los de avión llegan antes que ningún otro, por vía marítima son más económicos… Cada uno tiene sus propias ventajas.

Los retos inmediatos del transporte por carretera

El sector de la logística y el transporte por carretera se encuentran en constante evolución lo que hace imposible establecer interpretaciones. Lo que sí es común en la evolución de este sector son los desafíos a los que se tiene que enfrentar.

Cuáles son los retos para el transporte por carretera

El estudio elaborado por la consultora Everis, Estudio de caracterización del sector del transporte y la logística”, nos plantea a qué desafíos se va a enfrentar el sector en los próximos años. Te los mostramos:

1. Adaptar el sector a las necesidades de los clientes

Intentar adecuar las condiciones de entrega en horario y lugar es una de las principales demandas de esta nueva economía. A esta conclusión se llega porque alrededor de un 17% de los casos, la agencia de transporte no tiene flexibilidad para satisfacer la demanda del cliente o el transportista ofrece una entrega deficiente.

2. Si el transporte es seguro, entonces es rentable

Aunque todavía siguen existiendo los riesgos por la falta de seguridad en el transporte por carretera, podemos decir que se están reduciendo. El principal desafío de las empresas de transporte es mejorar la seguridad con el descenso de los hurtos y las pérdida a causa de accidentes. Y la mejor aliada para lograrlo es la tecnología: invirtiendo en seguridad, en medidas antihurto y en sistemas de gestión de flotas.

3. Armonizar todas las normativas actuales

El transporte internacional por carretera está sujeto a las propias normativas de cada país. En un mundo sin fronteras, esto significa una pérdida de homogeneidad que penaliza a los transportistas y dificulta el transporte de mercancías.

4. Impulso a la intermodalidad

Para evitar los sobrecostes que supone el transporte de mercancías, las empresas deben invertir en medidas de coordinación y planificación del transporte. La alianza entre todos los operadores (terrestre, ferroviario, naval y aéreo) puede resultar beneficioso. Por eso se impulsa la intermodalidad como medida para abaratar las primas de seguro a causa de daño y robo y la reducción de los costes de transporte, de tiempo de carga y descarga.

5. Más formación

La formación es un elemento imprescindible para el desarrollo de las empresas. La formación continua para todos los profesionales de la logística permitiría implantar niveles de exigencia técnica entre los integrantes de la cadena de suministro. Esto permitiría un acceso a la tecnología mucho mayor y la implantación de cursos transversales. Un ejemplo de la implantación de estas políticas es la puesta en marcha del Código 95, que incide en la importancia del reciclaje de conocimientos y en la conciencia por el medio ambiente.

6. Medidas medioambientales

El reto es lograr un transporte por carretera más sostenible desde un punto de vista del medio ambiente. Las medidas que se van implantando poco a poco para reducir la emisión de gases contaminantes son: la optimización de rutas, el uso de combustibles limpios, la distribución urbana sostenible y el empleo de gestores de flotas.

Los incoterms y el transporte internacional

Los incoterms son un conjunto estandarizado de reglas que fijan los términos comerciales en la compraventa internacional. Éstos establecen los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor.

Al regirse por normas internacionales, las dos partes se aseguran que cada una de ellas cumple los derechos y obligaciones establecidos al respecto. Éstos están fijados por la Cámara de Comercio de Mercancías y establecen criterios sobre lo siguiente:

  • La entrega de mercancía.
  • La distribución de los gastos. Es decir, quién ha de pagar cada cosa.
  • La transmisión de los riesgos. Este punto se refiere al establecimiento de responsabilidades.
  • Los trámites documentales necesario para la transacción.

Incoterms son la abreviación de International Chamber of Comerce Trade Terms y se aplican al contrato de compraventa, no al de transporte. En este sentido también es importante apuntar que los incoterms regulan aspectos básicos del contrato de compraventa pero no lo sustituyen y son de aplicación voluntaria.

Icoterms

Término E

Son los casos en los que el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus propios locales. Todos los gastos, a partir de ese momento, son para el comprador. El incoterm de esta categoría es el EXW.

Término F

En este caso, el vendedor entrega la mercancía a un medio de transporte que es escogido por el comprador.

Con el FCA el vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de origen. Con el incoterm FAS el vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del punto de carga acordado. Con el FOB, el vendedor entrega la mercancía a bordo.

Término C

Los incoterms incluidos en este epígrafe son en los que el vendedor es el encargado de contratar el transporte principal.

Con el CFR el vendedor debe pagar el flete y el coste. Con el CIF, los costes, el flete y, también, el seguro. Con el CPT el vendedor se hace cargo de todos los gastos derivados de llevar la mercancía hasta el punto acordado. En el CIP se incluye, además, el seguro asociado a esta operación.

Términos D

En estos incoterms se establece que es el vendedor el que soporta todos los gastos y riesgos que entraña llevar la mercancía a destino.

El incoterm DAT específica entrega en el terminal. El DAP, entrega en lugar. Y el DDP es entrega con derechos pagados. Es decir, el vendedor paga los gastos hasta dejar la mercancía en el sitio acordado sin que el comprador tenga que responsabilizarse de ningún trámite, coste o riesgo.

¿Cuál es la diferencia entre el transporte intermodal y multimodal?

Las diferencias entre transporte intermodal y multimodal, a priori, son de matiz. Prueba de ello es que hay quien incluso considera el transporte intermodal como un tipo de transporte multimodal. No obstante, como veremos a continuación, sí que se pueden establecer diferencias entre estos dos tipos de transporte.

Diferencias entre transporte intermodal y multimodal

El transporte multimodal consiste en el transporte de mercancías de un país a otro utilizando medios de transporte diferentes. El transporte intermodal, por su parte, une a los diferentes sistemas de transporte, tal como hemos visto en artículos anteriores, la utilización de cajas móviles, semirremolques y Unidades de Transporte Intermodal (UTI).

Optar por uno o por otro dependerá, como en la mayoría de ocasiones, de las necesidades específicas de la empresa. Es por ello que a continuación detallamos las características de estos dos tipos de transporte.

Ventajas y desventajas del transporte multimodal

Tal como hemos señalado en la introducción, en este tipo de transporte, que se puede realizar por tierra, mar o aire, es básico que no exista en ningún momento ruptura de carga y utiliza un documento único. Este documento es el FIATA Bill of Landing (FBL). Éste permite que el transitario asuma el papel del porteador.

Ventajas del transporte multimodal

  • En el conjunto de la operación total de transporte, se reducen los costos y los tiempos de viaje.
  • El usuario asume menos riesgo de pérdida o robo de la mercancía porque únicamente cuenta con un interlocutor.
  • La FBL tiene preferencia de ingreso y paso en las aduanas. La autorización se debe producir en el mismo día.
  • La programación global de la ruta y los costes económicos, humanos y logísticos de ésta son más sencillos.

Desventajas del transporte multimodal

  • La mercancía se puede encontrar con limitaciones operativas y legales cuando se aplica la normativa internacional.
  • Falta infraestructura para poder llevar a cabo este tipo de transporte con todas las garantías y beneficios.

Ventajas y desventajas del transporte intermodal

Como ya hemos comentado, el sistema de transporte intermodal ganan protagonismo los semirremolques, contenedores y cajas móviles que permiten un cambio más rápido entre los diferentes medios de transporte.

Ventajas del transporte intermodal

  • Cada transportador emite un documento y responde por el servicio prestado de forma individual.
  • El coste es más bajo porque los precios se acuerdan previamente en función de la operación a realizar.
  • Es más seguro porque las primas de seguro son más económicas y los robos y los daños en la mercancía tienen menor incidencia.
  • Se realizan menos inspecciones porque los contenedores van precintados y, por tanto, es más ágil.
  • Tiene mayor capacidad de carga y los tiempos de carga y descarga de la mercancía son menores.
  • Es más respetuoso con el medioambiente ya que siempre se trata de buscar la combinación de transportes menos contaminantes.

Desventajas del transporte intermodal

  • Es más lento que el transporte multimodal porque no siempre se prima este factor en la elección del medio de transporte.
  • La infraestructura requerida es cara.
  • Para evitar que los productos transportados sufran daños en el transporte se tienen que embalar bien y esto supone un gasto adicional.

Consejos para seleccionar el mejor medio de transporte de mercancías

Todas las industrias tienen que hacer llegar sus productos a sus clientes, ya sean distribuidores o clientes finales. Pero cada producto tiene unas características y unas condiciones de entrega específicas que requieren pensar cuál es el mejor medio de transporte de mercancías para nuestro objetivo.

Son diferentes los aspectos que tenemos que tener en cuenta a la hora de escoger el mejor medio de transporte de mercancías: el coste, la rapidez,, la capacidad y el tipo de mercancía. En función de las prioridades en estos aspectos optaremos por el transporte terrestre, el ferroviario, el aéreo o el multimodal.

A continuación detallaremos que medio de transporte se ajusta más a nuestras necesidades en función de nuestros objetivos.

Objetivos para seleccionar el mejor medio de transporte de mercancías

Coste

Si la prioridad a la hora de hacer llegar nuestras mercancías a los clientes es que el coste no sea muy elevado y nos encarezca el producto, el que acostumbra a ser más económico es el transporte por carretera debido a que los costes son más bajos que los de los otros medios de transporte. No obstante, en función de la ruta a realizar el precio se puede encarecer debido a que los costes variables –carburante, peaje, etc.- sí que son altos.

Contrariamente, el transporte marítimo y aéreo tiene unos costes de infraestructura mucho más elevados que el terrestre pero los variables son mucho más bajos. El multimodal depende de los medios que se utilicen.

Rapidez

Éste es uno de los aspectos más importantes a la hora de elegir el medio de transporte que se va a utilizar.

El transporte terrestre ofrece facilidades en la carga y descarga y es muy eficaz en la corta y media distancia; sobre todo para los servicio urgentes en un radio de, aproximadamente, 2500 kilómetros. El transporte aéreo también es altamente eficaz en las medias y largas distancias.

El multimodal también es eficaz en lo referente la rapidez porque al combinar diferentes medios de transporte permite combinar aquellos que hagan que la mercancía llegue antes a destino.

Capacidad

El ferrocarril y el transporte marítimo son los que más capacidad de carga tienen. El siguiente con más capacidad es el avión.

El transporte por carretera, a pesar de que con los mega camiones han ganado capacidad, no despunta en este aspecto. De la misma manera que sucede con el multimodal, que no es el más apto porque no es fácil combinar diferentes transportes de alta capacidad para hacer llegar la mercancía al cliente.

Tipo de mercancía

El transporte por carretera es el que más posibilidades ofrece porque disponen de distintos tipos de remolques en función de la mercancía. El transporte ferroviario y el marítimo no disponen de esta versatilidad.

El aéreo se acostumbra a usar para mercancías perecederas que requieren un transporte rápido.

El transporte aéreo de mercancías. Un sector en alza

Las compras por internet han aumentado mucho los últimos años. Cuando realizamos compras online los productos acostumbran a venir de destinos lejanos y su entrega se realiza con mucha inmediatez. Esta demanda de servicio exprés es uno de los puntos clave para afirmar que el transporte aéreo de mercancías es un sector que está en alza.

Crecimiento del transporte aéreo de mercancías

El crecimiento del transporte aéreo de mercancías se mantiene al alza desde hace unos años. Ya en 2014 el tráfico de mercancías en los puertos y aeropuertos del Estado español crecieron un 20% respecto a las exportaciones realizadas por la misma vía el año anterior. Y en 2013 ya había crecido más un 8% respecto al año anterior.

A nivel europeo, las exportaciones de mercancías por transporte aéreo tuvieron, en 2015, un crecimiento de más del 5% respecto al año anterior. Y esta tendencia no se observa sólo a nivel europeo. En Oriente medio el transporte aéreo de mercancías creció un 8%; Norteamérica más de un 4% y los mercados de Asia y el Pacífico, un 3.5%.

Motivos para el crecimiento del transporte marítimo de mercancías

En primer lugar, debemos apuntar, como hemos indicado en el inicio, a un aumento de las compras por internet que, generalmente, va asociado a una entrega exprés. Es habitual que la empresa que vende por Internet, se comprometa a entregarnos el producto que hemos comprado en muy pocos días independientemente de que la mercancía se encuentre a miles de kilómetros del lugar en el que realizamos compra.

Por otra parte, para valorar correctamente este crecimiento, también debemos incidir en que el transporte internacional, en general, es uno de los que más está creciendo tras la crisis económica porque se ha apostado por el comercio internacional.

El transporte intermodal también ha tenido incidencia en este auge del transporte aéreo de mercancías. El transporte intermodal, tal como hemos apuntado en entradas anteriores, es aquel que combina diferentes modalidades de transporte con la finalidad de lograr más rapidez y eficacia en las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías.