Listado de la etiqueta: comercio exterior

Consejos para la exportación a territorios insulares 

La decisión de comenzar a exportar mercancías a otros países es un paso importante para cualquier empresa. Si se baraja esta posibilidad es porque la cuenta de resultados del negocio marcha a buen ritmo y es hora de comenzar a crecer para no quedarse estancado.

 

Consejos para comenzar a exportar tu negocio a otros países

 

En este artículo te hablamos de los 5 pasos necesarios para comenzar tus exportaciones, allí encontrarás la respuesta a las dudas principales:

 

  • Cuáles son las normas y reglamentos que cumplir.
  • Cómo influye la cultura del país elegido para exportar a la hora de que funcionen nuestras mercancías.
  • Hay que dedicarle tiempo.
  • Es necesario preparar un plan de contingencia por si el negocio no funciona y hay que abortar.

 

Al margen de todo esto, la decisión principal tiene que ver con el país elegido para exportar nuestras mercancías o nuestro modelo de negocio. En el caso de que se trate de un país isleño, de un archipiélago o un territorio insular muy pequeño, las reglas del juego se endurecen.

 

Consejos para la llegada de mercancías extranjeras a territorio insular

 

Si tu modelo de negocio casa con un territorio isleño, te damos algunos consejos para que sea todo un éxito.

 

  • Infórmate de los aranceles e impuestos de aduanas. En territorio insular las tarifas suelen ser mayores.
  • El transporte. La llegada de las mercancías puede verse afectada por el fenómeno de insularidad, que puede ser doble, triple o incluso mayor. Eso significa que dependiendo del territorio es posible que no pueda llegar directamente en barco o en avión y se necesite más de un transporte. Por ejemplo, llegada en avión a un aeropuerto internacional y traslado en barco hasta la isla de destino.
  • Encarecimiento. Si además de transportar mercancías estableces en el país isleño tu modelo de negocio, debes sopesar los pros y los contras. Puede que el precio de los locales esté por encima de lo que cuestan en tu país de origen, también los servicios de mantenimiento como la electricidad o el agua. Los impuestos locales, licencias de apertura, etc.

Ventajas de salir al exterior para comercializar

Salir al exterior para comercializar los productos es una meta que toda empresa quiere alcanzar. Es incuestionable que las empresas ya no se conforman solamente con el mercado local. La principal finalidad que persiguen las empresas ante la apertura al exterior es el aumento de las ventas y el reconocimiento internacional de la marca.

Cuando una empresa quiere exportar no solo se debe centrar en los beneficios que puede llegar a conseguir, sino que también debe tener en cuenta los posibles riesgos asociados a esta expansión. Con todo esto, a continuación, queremos descubriros las razones por las que las empresas no se conforman con el mercado local y deciden abrirse mercado en otros países.

 

Razones por las que debes salir al exterior para comercializar

  1. Hacer crecer la empresa y conseguir mejores resultados económicos. Cuando una empresa consideras que el mercado local o nacional se ha quedado pequeño, es el momento de plantearse la ampliación de las redes comerciales a otros países. El crecimiento y la confianza en el negocio, permite que la apuesta por la internacionalización sea positiva y efectiva.
  2. Crear sinergias internacionales. En el proceso de expansión de la empresa al exterior se crean acuerdos con nuevos proveedores. Las relaciones con estos proveedores locales permiten mejorar las condiciones en materias primas y así poder competir mejor en el exterior. Además, los pactos comerciales darán lugar a nuevas alianzas de colaboración.
  3. Minimizar el riesgo de cierre de la empresa por falta de mercado. Depender de un solo mercado es muy arriesgado. Internacionalizar una marca permite aumentar las posibilidades de sobrevivir, ya que compensa las carencias de un mercado con las fortalezas de otro. El proyecto internacional es más competente y fuerte ante escenarios económicos adversos.
  4. Dar visibilidad internacional a la marca corporativa. El objetivo de la internacionalización no es solo el deseo de aumentar las ventas, sino también, el de ofrecer nuevos puestos de trabajo. La exportación de una empresa permite un mayor crecimiento empresarial y, consecuentemente, un aumento de empleados.
  5. Generar confianza al público objetivo. La presencia exterior de la marca permite reforzar el valor de la empresa en el mercado local porque expandirse significa mejorar. Este hecho transmite confianza al cliente de siempre.
  6. Salir de la zona de confort. Muchas empresas se suelen estancar en una zona de comodidad porque les resulta segura y conocida. Sin embargo, el proceso de internacionalización tiene los siguientes alicientes: el aprendizaje constante, la búsqueda de nuevos objetivos y el trabajo en equipo. La exportación es la consecuencia lógica y natural del éxito de la empresa en el mercado local.
  7. Valorar y ofrecer precios más competitivos. La economía a gran escala minimiza el presupuesto necesario para la cadena de producción. Es por este motivo que las grandes compañías tienen una mayor capacidad de ofrecer precios más atractivos para diferenciarse de la competencia.

El IVA en las importaciones y exportaciones

Las empresas han de cumplir las normas específicas respecto a la declaración y facturación del Impuesto por el Valor Añadido, el conocido IVA. En este post queremos poner la atención en las claves y requisitos sobre el IVA en las importaciones y exportaciones.

Tramitar el IVA en las importaciones y exportaciones

El pago del IVA en importaciones se debe realizar en el momento de la liquidación de los aranceles. La Administración Aduanera expide el modelo 031 y la carta de pago correspondiente. También es necesario disponer del documento DUA, y así poder deducir las cuotas de IVA soportado en las importaciones.

El IVA en las exportaciones a países fuera de la Comunidad Europea está exento. Para ello, se debe demostrar la salida efectiva de la mercancía dentro de los reglamentados del denominado TAU. En cambio, cuando se venden productos a miembros de la UE, se realiza la factura sin IVA, pero será el cliente quien se encargue de liquidar el IVA en su propio país.

Requisitos para la importación de productos intracomunitarios

Al adquirir bienes de otros países de la UE hay que cumplir una serie de requisitos concretos:

  • El transporte se debe iniciar desde un lugar dentro de la Unión Europea y su destino se debe considerar territorio español. Se exceptúan Canarias (no se aplica el IVA), Ceuta y Melilla. No cuentan como territorios aduaneros de la Unión Europea y no se aplica allí tampoco el IVA.
  • El comprador y vendedor deben ser profesionales. Además, deben estar registrados en el censo VIES y localizados mediante la cifra de operador intracomunitario.

Cómo calcular el IVA

A la hora del cálculo del IVA se debe diferenciar entre operaciones intracomunitarias y operaciones con terceros países. Cuando los bienes proceden de terceros países, al calcular la base imponible del IVA no basta con el precio que pagamos por el producto. A esa cifra hay que añadirle una serie de gastos derivados de su paso por la aduana. Estos aranceles suponen un aumento del valor de la base imponible del producto, que encarece el IVA que acabamos pagando por el producto.

A continuación, los pasos para calcular y aplicar el IVA en la importación de bienes:

  • Identificar el origen de la mercancía y clasificarla por la nomenclatura arancelaria correspondiente. Es el agente de aduanas quien establece ese código que determinará los aranceles e IVA a pagar.
  • Determinar el valor en aduana o el valor CIF de la mercancía. Esta cantidad la forma el valor FOB más el coste del seguro, más el coste del flete. A partir de ese valor se aplica el porcentaje del arancel.
  • Conocer la base del IVA. Esta base se calcula sumando el valor en aduana, el arancel de importación, las tasas portuarias y la descarga.
  • Aplicar el porcentaje de IVA. El último paso es multiplicar la base del IVA por el porcentaje del mismo, que da como resultado final el impuesto final de la importación.

Acciones en el transporte aéreo para el cuidado del medio ambiente

El transporte aéreo resulta indispensable para la logística actual. Por una parte, por su eficacia y seguridad y, por otra, por su rapidez en las entregas. No obstante, produce una alta cantidad de agentes contaminantes que afectan al medio ambiente.

Contaminación de la actividad aérea

El transporte aéreo soluciona los problemas de logística derivados de las grandes distancias. Pero debido a la popularización de este transporte, en la actualidad es responsable del 3% de las emisiones de CO2. El origen de estas emisiones es el consumo de combustible que utilizan los aviones y que producen un gran impacto sobre la atmósfera. Además, los vuelos de bajo coste han aumentado considerablemente, lo que también ayuda al aumento de las emisiones provocando el denominado efecto invernadero. Por otro lado, también hay que tener en cuenta el ruido derivado de las infraestructuras. El ruido acústico de los aeropuertos acaba afectando a las personas y a la fauna local.

Afortunadamente, los acuerdos adoptados en la Conferencia de París en el 2015 pueden ayudar a solucionar los problemas del calentamiento global. El acuerdo lo firman 97 países.

Acciones previstas en el transporte aéreo

Las principales acciones derivadas de este acuerdo son las siguientes:

  • Un aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C
  • Promover un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero
  • Aumentar los flujos de financiación sin comprometer al clima

Una de las medidas previstas se basa en el impulso del Balanced Aproach que propone OACI. Se pretende reducir la contaminación acústica promoviendo el desarrollo sostenible de los aeropuertos dentro de la Unión Europea. Respecto a las emisiones contaminantes, se promueven diferentes medidas para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

Para cumplir con este compromiso, la CEAC ha promovido la clasificación de los motores de los aviones según sus emisiones. También propone la aplicación de tasas de aterrizaje más elevadas para las aerolíneas con mayores niveles de emisión.

Otras medidas para los próximos años

Recientemente, en la conferencia de Montreal del 2016, se ha añadido una norma sobre los nuevos diseños de aeronaves. Los aviones de nueva fabricación que no cumplan la norma en el 2028 ya no podrán seguir fabricándose.

La norma prevé reducciones entre el 12% y el 15% de las emisiones de CO2, estimando una reducción de 650 millones de toneladas de gases efecto invernadero para el 2040.

Paralelamente a todos estos convenios, se está empezando a tomar decisiones para favorecer el tráfico aéreo:

  • Reglamento para la certificación del ruido en las actividades aeronáuticas
  • Reducción de emisiones y ruido de las operaciones y los aeropuertos
  • Nueva norma sobre las emisiones de gases contaminantes
  • Mantenimiento de bases de datos ambientales
  • Análisis de los impactos de las aeronaves sobre el cambio climático
  • Propuesta de combustibles alternativos sostenibles

Todas estas medidas pueden dar lugar a un futuro más sostenible para el tráfico aéreo.

El Convenio TIR y el transporte internacional de mercancías

Conocer la normativa del convenio TIR (Transporte Internacional Routier) es imprescindible para toda empresa de transporte de mercancías y logística. Esta norma se aplica en todo sistema de tránsito aduanero de ámbito internacional para envíos sin manipulación de la carga.

¿Qué es el Convenio TIR?

El Convenio TIR se define como un sistema de tránsito aduanero internacional de mercancías. Se aplica en envíos sin descarga o manipulación de la carga antes de destino, con la salvedad que una parte del trayecto se realice por carretera. Este régimen permite acortar los trámites en la aduana y agilizar el comercio internacional donde no se abonan ni tributos y ni derechos de aduanas.

El Convenio TIR fue creado en 1975 por la UNECE (United Nations Economic Commission for Europe). En la actualidad cuenta con 73 países contratantes. Como la UE forma un único territorio, esta norma sólo se puede utilizar si el transporte se inicia o termina en un tercer país. También cuando la mercancía cruza dos o más países comunitarios a través de un tercer país.

Es válido para vehículos de transporte de mercancías por carretera o contenedores precintados. Se aplica al transporte de mercancías de una o varias fronteras entre los países de origen y destino.

Las principales normas del convenio TIR

A continuación, mostramos en forma de apuntes, las reglas que implica el cumplimiento de la normativa TIR:

  • La mercancía debe ir en un camión habilitado y precitado
  • El transporte se desarrolla en aduanas especiales TIR
  • La mercancía dispone de un cuaderno TIR que contiene especificaciones de la carga y que es muy útil para permitir el paso de la mercancía por las aduanas.

Este cuaderno se presenta junto con el vehículo de transporte, los contenedores en cada aduana de salida, destino y tránsito.

Documentos y trámites

El Cuaderno TIR es el reflejo de la mercancía por medio de papeles, por lo que se debe presentar en las aduanas de paso a lo largo del trayecto. Sólo la aduana de destino verifica visualmente la mercancía transportada. Aunque en casos de sospecha por irregularidad, las aduanas de tránsito pueden llevar a cabo una inspección.

Los vehículos y contenedores que llevan la carga se deben identificar con dos placas con la inscripción TIR (una delantera y otra posterior). Por otro lado, el Cuaderno TIR contiene tantas hojas como fronteras se atraviesan. En España lo expide la ASTIC.

El procedimiento suele ser sencillo. El transportista presenta el Cuaderno TIR en la aduana de origen, se comprueba que el manifiesto coincide con la mercancía, se precinta, se firma y se sella. Cada aduana debe verificar los precintos y el cuaderno. Cuando la carga llega a destino, la aduana comprueba precintos y carga. Así finaliza la operación.

Claves para exportar a la India

La India se presenta como una de las economías con mejores previsiones de crecimiento en los próximos años. Desde una perspectiva comercial, podemos corroborar esta afirmación, y es que desde hace unos pocos años, los movimientos de exportación e importación con la India han crecido exponencialmente.

La India es un país grande, con mucha población y con una economía que ha vivido en los últimos años un gran proceso de apertura al mundo. Este hecho ha facilitado las relaciones comerciales con países extranjeros, como es el caso de España. Aunque sigue existiendo mucha pobreza en la India, la consolidación de una clase media con mayor poder adquisitivo es ya una realidad verídica.

Sectores con mayores oportunidades para exportar

La India es un mercado emergente que ofrece grandes oportunidades para las empresas exportadoras. Sus buenas perspectivas comerciales hacen de la India un país con el que establecer buenas relaciones comerciales. Los sectores con mayor empuje son los siguientes:

  • Maquinaria y recambios
  • Productos químicos
  • Materias plásticas
  • Productos semi-acabados que son exportados a la India con el objetivo de llevar a cabo la producción final

Claves para exportar a la India

Toda actividad de exportación o importación requiere de una compleja gestión administrativa, que sea profesional y constantemente actualizada a las normativas vigentes de cada país. Existen muchos detalles a tener en cuenta: documentación, restricciones, aranceles, etc. En este post queremos resumir algunos de ellos:

  1. Como en cualquier exportación, es necesario el Número de Identificación Empresarial (Business Identification Number, BIN) que se obtiene en la Dirección General de Comercio Exterior.
  2. Las exportaciones quedan exentas del impuesto sobre el consumo (IVA).
  3. Cuando la exportación se realiza por mar o aire, el exportador debe presentar el Certificado de Embarque. En el caso de una exportación por carretera, debe presentar el Certificado de Exportación. El 95% del comercio por volumen y el 70% por valor se exportan con transporte marítimo. Cabe destacar que el número de operaciones con transporte aéreo ha aumentado exponencialmente. Por otro lado, la India posee una de las redes de carreteras más grandes del mundo cosa que facilita el transporte terrestre de mercancías.
  4. Según la Ley del Arancel de Aduanas india, dependiendo del producto que se exporte se establecen varios tipos de aranceles. Aunque en los últimos años la India ha liberalizado en gran medida su política arancelaria, todavía se deben tener muy en cuenta los costes que ello supone para el exportador.