Listado de la etiqueta: transporte de mercancías

El transporte terrestre y la historia de la humanidad

La historia del transporte es la historia de la humanidad. Todas y cada una de las sociedades han tenido la necesidad de trasladar objetos y mercancías. Es así como la necesidad de cargar objetos y distribuirlos entre distintos territorios se sitúa en el origen del transporte terrestre pero también del transporte marítimo y del transporte aéreo.

Ya en la época precolombina (un periodo que abarca desde el nacimiento de los primeros pobladores americanos hasta la conquista por los europeos con la colonización de Colón en 1492), los incas poseían un sistema de caminos interconectados a través de todo su imperio para trasladar diferentes tipos de mercancías. En los inicios, el transporte terrestre se realizaba a pie, utilizando la fuerza de los animales o a través de canoas o botes, aprovechando la corriente de los ríos para hacer llegar sus mercaderías al destino deseado.

El hambre fue la causa de que el hombre comenzara a moverse para asegurar su comida y así se inició la forma de transporte tal y como la conocemos hoy. Dado que el ser humano es débil como fuerza de transporte, necesitó, al principio, domesticar a los animales. El perro fue el primero, después utilizó animales más grandes y fuertes para transportar mercancías más pesadas.

Aparición de la rueda en el transporte terrestre

Esta necesidad de transportar cosas con mayor volumen y cuyo peso no podía ser soportado por un solo animal, supuso la creación y posterior impulso de la rueda. Apareció en la prehistoria y ha sido uno de los inventos más maravillosos de toda la historia. Y es que todavía hoy la utilizamos diariamente, eso sí, hoy en día ha evolucionado tanto que sus inventores sería incapaces de reconocer su propio invento.

La rueda permitió la evolución de los medios de transporte terrestre y la llegada del hombre a lugares tan lejanos en cada vez menos tiempo. Los carros y diligencias tirados por caballos propiciaron el intercambio de todo tipo de materiales gracias al establecimiento de las rutas comercial.

transporte-terrestre

Más tarde, surgieron otros métodos de transporte terrestre como la bicicleta, que fue el origen de la motocicleta y esta, a su vez, del automóvil. Desde siempre, el hombre ha buscado la manera de inventar un aparato que lo transportase rápida y cómodamente sin la necesidad de utilizar animales. En 1882, se descubrió el petróleo y poco a poco fueron surgiendo más inventos que utilizaban este combustible como fuerza impulsora. Entre ellos, el automóvil.

Con la Primera Guerra Mundial las necesidades de transporte se incrementaron, y así surgieron los autobuses y la gran industria del motor existente a día de hoy que incluye tan variados métodos de transporte como el ferrocarril, transporte urbano, metro o tren de alta velocidad. Su evolución ha sido fundamental para garantizar el suministro de alimentos y todo tipo de bienes y servicios. Ha sido fundamental para el avance de la propia Humanidad.

Conducción eficiente en camiones: 10 mejores consejos

El sector del transporte por carretera es fundamental para garantizar el correcto desarrollo social y económico de cualquier país. Sin embargo, el transporte es el sector de mayor consumo energético y mayores emisiones de CO2 genera. Por eso es vital tomar precauciones para reducir su consumo energético, con el fin de mejorar su competitividad y sostenibilidad. En este artículo conocerás algunos consejos para que haya una conducción eficiente en camiones.

¿Qué es la conducción eficiente?

La conducción eficiente consiste en una serie de técnicas que, unidas a una adecuada actitud del conductor, generan un estilo de conducción que logra importantes ahorros de combustible y reducción de emisiones al medio ambiente, así como una mejora en la seguridad.

Estas técnicas también ayudan a que el conductor esté más tranquilo, logrando una conducción más confortable y menos estresante; minimizan el riesgo y la gravedad de los accidentes y reducen los costes de mantenimiento del camión.

¿Sabes cómo conducir un camión con lluvia? En Sertrans te damos los mejores consejos.

Conducción eficiente de camiones: 10 técnicas de conducción

  1. Para conducir de manera eficiente es importante conocer todas las características del vehículo que conducimos, su comportamiento, potencia máxima, el correcto manejo de todos sus sistemas, etc.
  2. Arrancar el vehículo sin pisar el acelerador y dejarlo al ralentí hasta que haya pasado un minuto aproximadamente para el menor consumo de carburante. Si ya hay presión suficiente, se inicia la marcha.
  3. Acelerar de manera muy suave cuando el motor aún esté frío, hasta que alcance una temperatura óptima (unos 25 minutos al ralentí o 5 minutos en marcha).
  4. Realizar los cambios de marcha en la zona de par máximo (zona verde). Tras esta operación, el régimen del motor deberá mantenerse en esta zona.
  5. Evitar acelerones y frenazos. Lo ideal es mantener la velocidad uniforme y estable.
  6. Aprovechar al máximo las inercias del vehículo. Cuando no pisamos el acelerador no existe consumo de combustible, por lo que es aconsejable ayudarnos de las inercias (pendientes en la carretera) para que el camión avance.
  7. Evitar frenar. Cuando sea necesario desacelerar, levantaremos el pie del acelerador y aprovecharemos la inercia del vehículo lo máximo posible.
  8. Apagar el motor en paradas superiores a dos minutos. Aunque es recomendable dejar el motor al ralentí durante unos segundos antes de detener el motor para alargar la vida útil del turbocompresor (no más de unos segundos).
  9. Estudiar con antelación la ruta a seguir para prever las condiciones de tráfico y anticiparte a las interrupciones de tráfico.
  10. Evita las horas de máxima afluencia de tráfico.

Beneficios de una conducción eficiente 

Con estas medidas conseguiremos entre un 5% y un 8% de ahorro de consumo, además de aumentar la vida útil del motor y la reducción de los costes de mantenimiento.

Aquí os dejamos un completísimo manual de conducción eficiente elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.

En Sertrans contamos con una amplia red de transportes por carretera para que las mercancías lleguen de manera óptima a su destino, procurando siempre ser sostenibles durante el trayecto.

Si te ha resultado de utilidad es

Transporte aéreo: características, ventajas y desventajas

El transporte aéreo es el modo de transporte más reciente, es el regalo que el mundo recibió del siglo XX. La característica que mejor define este modo de transporte es que no necesita una pista en la superficie durante todo su trayecto, solo al inicio y al final. También se diferencia de otros modos de transporte en que no tiene barreras físicas y su ventaja más importante radica en su rapidez.

Debido a esta velocidad, el uso de aviones de carga para el transporte de mercancías está experimentando un notable aumento en los últimos años. Una rapidez que justifica el mayor coste con respecto a otros medios de transporte como el barco.

Además, la tecnología aeronáutica avanza a ritmos vertiginosos, proveyendo de aviones con motores cada vez más eficientes en lo que se refiere al consumo de combustible. Gracias a esto, cada vez resulta más ventajoso y rentable el uso de los mismos para el transporte internacional de mercancías.

Características de los aviones de carga

A diferencias de los comerciales, los aviones de carga suelen estar provistos de puertas de mayores dimensiones para facilitar la carga y la descarga. Aunque en muchas ocasiones la carga se transporta en aviones mixtos, que son aeronaves comerciales que transportan tanto pasajeros como mercancías, los aviones de carga que se dedican exclusivamente a transportar mercancías poseen ciertas características que mejoran su funcionalidad:

  • Fuselaje más ancho que el de los aviones comerciales o mixtos para aumentar el volumen de carga y permitir la entrada de carga voluminosa.
  • Amplio número de ruedas para posibilitar el aterrizaje en pistas no preparadas u optimizadas.
  • Ubicación del ala a mayor altura para permitir la entrada de mercancía también por la parte trasera.
  • Disponen de varias puertas de entrada de mercancías para facilitar su acceso y la disposición de las cargas de forma óptima.

Ventajas del transporte aéreo de mercancías

  • Rapidez: es el modo de transporte más rápido que existe y, por lo tanto, es especialmente recomendado cuando el tiempo es un factor importante.
  • No hay barreras físicas: gracias a esto se posibilita realizar un viaje sin interrupción escogiendo la ruta más corta y directa a través de mares, montañas.
  • Fácil acceso: el transporte aéreo puede transportar mercancías a áreas que no son fácilmente accesibles por otros medios de transporte.
  • Adecuado para transportar mercancías perecederas o de alto valor a través de largas distancias.

Desventajas del transporte aéreo de mercancías

  • Muy costoso económicamente: es el medio de transporte más caro.
  • Incierto: el transporte aéreo está condicionado, en gran medida, por las condiciones climáticas. La nieve, lluvia, niebla, etc., pueden causar la cancelación de los vuelos programados y la suspensión del servicio aéreo.
  • No apto para mercancías baratas y de gran volumen debido a su limitada capacidad y alto coste.
  • Restricciones legales: muchos países tienen restricciones legales en interés de su propia seguridad.

10 ventajas del transporte intermodal para tu empresa

Actualmente, un gran número de desplazamientos de mercancías se hacen mediante la combinación de diferentes medios de transporte. Esto es lo que se conoce como transporte intermodal, un método que utiliza, al menos, dos modos diferentes de transporte para mover unidades de carga (UCIs), cuya transferencia entre un modo de transporte y el siguiente se produce sin necesidad de apertura, algo que minimiza la manipulación de la carga y evita la ruptura de carga.

El transporte intermodal presenta una serie de ventajas competitivas que lo configuran como la alternativa idónea para intercambios internacionales, siendo, en muchos casos, la clave del éxito en cualquier gestión de la cadena de suministro o plan logístico.

¿En qué te beneficia el transporte intermodal?

Reducción de los tiempos de transporte: se utiliza la combinación de transportes que sea más rápida en cada caso con el objetivo de transportar la mercancía a su destino.

Minimización de los tiempos de carga y descarga: debido a la agrupación de cargas en unidades de transporte intermodal se reduce en un 70% el tiempo empleado en las tareas de cargas y descargas.

Práctica desaparición de los tiempos muertos o la necesidad de almacenaje de la mercancía en áreas intermedias.

Menores costes en la operación total de transporte: se analiza la combinación de transportes más económica en función de las características de cada operación.

Mayor comodidad para el usuario ya que se reduce la burocracia a un solo porteador: el operador de transporte intermodal es el que gestiona toda la operativa de transporte en los diversos modos.

Propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales: como consecuencia de mejores servicios de transporte y de la posibilidad de agrupar cargas, los exportadores pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibilidad a precios competitivos.

Disminución de los riesgos de pérdida o robo, especialmente en los puntos intermedios al transportarse en unidades de carga cerradas desde el origen hasta el punto de destino.

Reducción de los controles: Se realizan menos controles e inspecciones gracias al precintado de los contenedores.

Simplificación documental: aunque se utilicen diversos medios de transporte, la documentación no es la suma, sino que está unificada para todos ellos.

Facilidad en el seguimiento de la mercancía: se mejora el control de la mercancía en cada momento gracias al control informático como el llamado intercambio electrónico de datos (EDI).

¿Te ha interesado esta información? Comparte para que llegue a más personas.

 

Tiempos de conducción y descanso en el transporte por carretera

Respetar las normas de conducción y descanso es fundamental, tanto para evitar posibles multas, como para garantizar la seguridad en el transporte por carretera. Sin embargo, los conductores profesionales saben que cuadrar estos tiempos puede ser una tarea ardua.

La normativa que regula los tiempos de conducción, las pausas y los periodos de descanso para los conductores dedicados al transporte por carretera está recogida en el Reglamento CE 561/2006. Una normativa completada por el Real Decreto 1082/2014 que flexibiliza los tiempos de descanso en las islas cuya superficie no supere los 2.300 kilómetros cuadrados (todas las españolas a excepción de Mallorca). Las islas cuyo tamaño sea inferior a los 250 kilómetros cuadrados (Formentera, Cabrera e islotes más pequeños) están exentas de regulación.

Tiempos de conducción, pausas y descansos

Tiempos de conducción

Conducción diaria: hasta 9 horas, que podrá ampliarse hasta 10 horas no más de dos veces por semana. Aquí no se habla de días naturales, sino que el día se mide entre el final de un periodo de descanso y el principio del siguiente periodo de descanso.

Conducción semanal: hasta las 56 horas. Las semanas sí que se tienen en cuenta de forma natural, esto es de las 0:00 horas del lunes a las 24:00 horas del domingo.

Conducción durante dos semanas consecutivas: hasta 90 horas. De este modo, hay que tener en cuenta la relación de una semana con la inmediatamente anterior y posterior. La suma de horas de conducción en periodos bisemanales nunca puede superar las 90 horas.

Periodos de descanso

Ininterrumpida: Tras un periodo de conducción continuada de 4 horas y 30 minutos el conductor deberá hacer una pausa ininterrumpida de al menos 45 minutos.

Fraccionada: Es posible sustituir la pausa ininterrumpida de 45 minutos si se fracciona en dos periodos. La primera pausa deberá ser de al menos 15 minutos y la segunda, de 30 minutos, siempre en este orden y siempre intercaladas dentro del periodo de conducción continuado de 4,5 horas.

Pausas

Diario normal: 11 horas. Los descansos diarios deben realizarse dentro de las 24 horas después de haber realizado el anterior periodo de descanso.

Diario fraccionado: en dos periodos de 3 y 9 horas, siempre en ese orden.

Diario reducido: periodo mayor de 9 horas pero inferior a 11 horas. En una semana no es posible tomarse más de tres periodos de descanso reducidos.

Semanal normal: 45 horas, después de un máximo de seis jornadas de 24 horas, que empiezan a contar al inicio de cualquier actividad (no solo conducción) diferente a descanso, tras un periodo de descanso semanal.

Semanal reducido: período mínimo de 24 horas, pero menos de 45 horas. Los periodos semanales reducidos se compensarán con un descanso equivalente (hasta completar las 45 horas) tomado en una sola vez antes de que finalice la tercera semana y unidas siempre a otro período de descanso de al menos 9 horas.

En el transcurso de dos semanas consecutivas, el conductor deberá tomar al menos dos períodos de descanso semanal normal o un período de descanso semanal normal y un período de descanso semanal reducido de al menos 24 horas. No se pueden tomar dos descansos semanales reducidos seguidos.

¿Te ha sido útil esta información? Compártela para que llegue a más personas.

Gas natural, alternativa para el transporte de mercancías

En la actualidad el gas natural es el principal combustible alternativo para vehículos pesados y todo indica que en el futuro seguirá ganando protagonismo ante la implantación de normativas más restrictivas en materia de emisiones. Y es que el gas natural es un combustible que permite un ahorro del 50% en el coste de utilización, reduce las emisiones de CO2 en más de un 30% y elimina totalmente las de los peligrosos óxidos nitrosos y compuestos de azufre altamente nocivos.

Hay que tener en cuenta la diferenciación entre los diferentes gases que se emplean como combustible. Básicamente son dos los más utilizados: Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuado (GNL). El GNC se utiliza habitualmente en las ciudades, de momento es una tecnología poco utilizada en España, aunque ya está más o menos bien desarrollada en Europa. La apuesta de futuro ahora es la del GNL y su utilización en el transporte de mercancías, en los camiones y en los barcos.

El GNL supone un ahorro en el coste próximo al 50%. Y las ventajas en materia medioambiental son realmente espectaculares porque evita el 100% de los azufres y los óxidos sulfurosos, reduce en un 80% los óxidos nitrosos tan peligrosos y rebaja en más de un 30% las emisiones de CO2.

España y el gas natural como combustible

Actualmente, el gas natural se utiliza mucho en otros países europeos, pero en España su utilización es mínima. Se calcula que en nuestro país hay unos 5.000 vehículos impulsados con gas y la mayoría de ellos cumplen funciones de servicios municipales: autobuses urbanos (33%) y camiones de recogida de basuras (28%), según datos ofrecidos por la Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad.

Uno de los grandes problemas que trae consigo el desarrollo y fomento del Gas Natural como combustible tiene que ver con la limitada oferta de estaciones de servicio. Es por ello que la UE aprobó en 2014 la Directiva Europea sobre Infraestructuras de Combustibles AlternativosSegún la misma, la Red Europea de Transporte deberá contar como máximo en el año 2025 con una estación de servicio pública de Gas Natural Comprimido (GNC) cada 150 kilómetros, mientras que en el caso del Gas Natural Licuado (GNL) esta distancia máxima se incrementa hasta los 400 kilómetros.

España cuenta en la actualidad con una infraestructura muy avanzada en el caso del GNL, hasta el punto de que en toda la mitad oriental de nuestro país ya se cumplen con los 400 kilómetros aludidos.

El GNL será el futuro combustible profesional en el sector del transporte de mercancías. Las reservas de este combustible son prácticamente inagotables (están garantizadas para los próximos cinco siglos) y, además, se estima que su precio se mantenga mucho más reducido que el gasóleo dado que el número de países productores es muy elevado.

8 consejos para elegir la mejor empresa de transporte

La elección de una empresa de transporte es un factor fundamental en la estrategia comercial de cualquier compañía que distribuya productos. En muchas ocasiones, los negocios que buscan una empresa de transporte suelen lanzarse a la compañía que les ofrezca el precio más agresivo. Es cierto que el precio puede ser un factor determinante. Sin embargo, existen otros aspectos a tener en cuenta.

A continuación te ofrecemos algunos consejos para que no te equivoques en tu elección.

¿Qué tener en cuenta para elegir la mejor empresa de transporte?

Determina el presupuesto

El precio variará en función del producto que vayas a transportar. Se suele establecer el presupuesto en función del peso de la carga o la fragilidad de la misma. Por eso es muy importante informarse previamente de las garantías que nos ofrecen las diferentes compañías de transporte.

Licencias que necesita tu carga

¿Qué mercancías vas a transportar? ¿Se trata de mercancías peligrosas? ¿Necesitas un servicio de transporte especial? ¿Tu carga requiere algún tipo de mantenimiento? En función de la respuesta a estas preguntas necesitarás que la empresa de transportes tenga determinadas licencias.

El destino de los envíos

¿Necesitas una empresa de transporte internacional? ¿Transportas a Europa? ¿A África? ¿A América? Deberás elegir la empresa de transporte de mercancías que llegue a tu destino con las mejores condiciones.

Atención a las garantías

Antes de decidirte por una empresa de transporte, investiga, pregunta y analiza qué garantías te ofrecen, tanto en tiempo como en servicio, así como en posibles reclamaciones.

El tiempo es fundamental

Los tiempos de entrega dependen de tus necesidades. La empresa de transportes debería ajustarse a tus necesidades en caso de urgencia. Es muy habitual que te ofrezcan un servicio de transporte express, pero asegúrate de que esta garantía se plasme por escrito y comprueba que tu mercancía ha llegado en el tiempo establecido.

Variedad en los volúmenes y las capacidades

Dependiendo de qué quieras transportar, necesitarás una cantidad de espacio u otra. Asegúrate de que la empresa que contrates puede ofrecerte un servicio de grupaje para pagar solo por el espacio que ocupe tu carga.

Antecedentes y referencias

Antes de iniciar una relación con una empresa de transportes, haz una investigación exhaustiva. Lee opiniones de sus clientes y pregunta a los colegas del sector. Asegúrate de contratar a una agencia especializada, con una buena reputación, que sea capaz de darte el servicio que tu negocio necesita.

La experiencia sí que importa

Normalmente, las empresas que tienen una dilatada experiencia en el sector del transporte tienen la experiencia y el conocimiento necesario para hacer las cosas bien en el menor tiempo posible. En ocasiones, incorporan técnicas de entrenamiento para que sus empleados conozcan qué métodos funcionan mejor para el transporte de diferentes productos.

Sostenibilidad en el transporte de mercancías, la asignatura pendiente

El transporte internacional de mercancías es un sector estratégico: creador de empleo y de ingresos y facilitador del comercio. Sin embargo, también es un sector que juega un papel clave en la conservación de los recursos y la reducción del calentamiento global.

De hecho, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2012, el sector del transporte representó cerca del 64% del consumo final del petróleo a nivel mundial. De este modo, se responsabilizó del 25% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono provenientes del consumo de combustibles.

Esta necesidad se hace todavía más urgente si tenemos en cuenta las cifras estimadas de crecimiento del sector. Según la OCDE, el transporte internacional se habrá multiplicado por 4,3 en 2050. Además, dado el rápido crecimiento de potencias como China e India el transporte internacional de mercancías por carretera, el más contaminante, habrá aumentado un 230% en 2050.

Por ello, desde hace unos años, se habla de la sostenibilidad en el transporte de mercancías como un reto de obligado cumplimiento. En este sentido, la Unión Europea está determinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% de aquí a 2030 respecto a los niveles de 1990. España, como miembro de la UE, desea contribuir a tal objetivo.

El programa Horizonte 2020 tiene como uno de los temas más importantes el desarrollo de un nuevo sistema de transporte inteligente, ecológico e integrado. Con este objetivo se van desarrollando acciones en torno a las siguientes áreas:

  • Un transporte eficiente en el uso de los recursos y que respeta el medio ambiente.
  • Mejor movilidad, menor congestión, mayor seguridad.
  • Liderazgo mundial para la industria europea del transporte.
  • Investigación socioeconómica y de comportamiento y actividades de prospectiva para la formulación de políticas.

¿Cómo colaborar con un transporte de mercancías sostenible?

La Comisión de Comercio y de Desarrollo de Naciones Unidas determinó las principales medidas que pueden adoptar las empresas de transporte internacional de mercancías:

  • Evitar el transporte ineficiente y los viajes sin carga.
  • Adoptar modos de transporte más limpios, sustituyendo el transporte por carretera por el ferroviario o reducir el transporte aéreo y potenciar el transporte marítimo. De hecho, el impacto del transporte en el medio ambiente se reduciría un 4,5% si solo el 50% de las mercancías que hoy en día se transportan por carretera pasaran a las redes ferroviarias.
  • Utilizar fuentes de combustible más limpias, así como tamaños de vehículos y rutas más apropiadas.
  • Instalar las unidades de producción cerca de los lugares de mayor concentración de clientes o de los lugares de suministro con más demanda.
  • Mejorar la eficiencia energética. Vehículos más aerodinámicos, neumáticos anchos para reducir el peso y la resistencia a la rodadura, reducir tiempos de espera y reducir la velocidad.

¿Pueden los drones dominar el transporte aéreo de mercancías?

Los drones son una realidad y han llegado par quedarse. Así lo demuestran los constantes avances que se están produciendo en el sector del transporte de mercancías. Y es que son muchas las empresas que ya comercializan con estas herramientas de transporte aéreo.

La primera fue Amazon, con su polémico servicio Prime Air, un método de transporte que es capaz de transportar paquetes de hasta 2,3 kilogramos a una distancia de alrededor 16 kilómetros. Con esta herramienta, el gigante del comercio electrónico podría completar el envío en menos de medio hora tras el momento de realizar la compra a través de Internet, algo que supondría un hito en el mundo del ecommerce.

Aunque las pruebas en el transporte de mercancías con drones que se han hecho hasta ahora han sido para cargas pequeñas, parece probable que esto cambie a medida que la tecnología de los UAV vaya desarrollándose, mejorando sus tiempos de vuelo, alcance y carga útil. De hecho, ya hay varios drones militares en servicio que son capaces de levantar hasta una tonelada, algo que, previsiblemente, se trasladará al ámbito civil en un futuro cercano.

Otro ejemplo de cómo los drones pueden aplicarse al transporte civil es el Ehang 184, un drón que cuenta con total autonomía tanto en el vuelo como en el despegue y aterrizaje y que puede realizar el transporte de un pasajero. Creado por la empresa UAV Ehang, este hito en el transporte internacional tiene capacidad para un vuelo de 23 minutos, a una altura máxima de 3500 metros, una velocidad de 100 km/h y transportar un peso de unos 200 kg.

Necesidad de regular el transporte de mercancías con drones

Pero no todo son alegrías en el mundo de la innovación en el transporte internacional. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional ha cargado contra los drones por ser una amenaza para la seguridad. Y es que, aseguran, las pequeñas aeronaves sin piloto son una amenaza real y creciente, de modo que se hace necesario regular su actividad para impedir eventuales accidentes.

Lo cierto es que estos vehículos aéreos no tripulados van a tener un impacto enorme en el mundo del transporte de mercancías, facilitando el acceso a zonas remotas donde no existen las infraestructuras aéreas necesarias para los aviones comerciales tradicionales. Sin embargo, a medida que un número elevado de drones entren en servicio, será necesario un control y una organización que esté regulada por un órgano gubernamental, a ser posible internacional.

No obstante, el uso de drones en el transporte de mercancías tendrá un espacio muy específico en el mercado de la carga aérea, debido a que, actualmente, es incapaz de igualar a las cargas útiles de los aviones cargueros más grandes, como el Antonov An-225 Mriya.