Listado de la etiqueta: internacionalización

Objetivo: Conseguir ayudas para la exportación

Con la recuperación económica cada vez son más las empresas que deciden embarcarse en nuevos proyectos y abrir sus horizontes. Si la cosa va bien en el mercado nacional, la gran mayoría apuesta por explorar el mercado exterior. El objetivo pasa por conseguir ayudas para la exportación.

 

Qué debemos tener en cuenta antes de apostar por la exportación

La CEOE publicó en el año 2016 una guía para empresarios que quieran comenzar su aventura en el mercado extranjero. Un documento en el que se tratan diferentes aspectos de la situación actual de la economía española y los sectores en expansión y crecimiento que tienen más fácil el proceso de exportación. Entre las cuestiones que trata esta guía destacan:

 

  • Iniciación para nuevos exportadores.
  • Exportaciones a corto plazo.
  • Exportaciones a largo plazo.
  • Inversión comercial y productiva.
  • Grandes proyectos.
  • Avales.
  • Proyectos de innovación.
  • Cooperación al desarrollo.

 

Las ayudas a la exportación

 

El Gobierno publicó el año pasado una Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027 un documento en el que se fijan los objetivos a cumplir durante los próximos 10 años. De todas maneras, lo más importante para muchas empresas es conseguir la financiación necesaria para poder llevar a cabo estos planes y no todas las compañías disponen de la liquidez necesaria para que la exportación sea una realidad. ¿Qué hace entonces? Recurrir a financiación externa y ayudas:

 

 

  • El Instituto de Crédito Oficial (ICO)pone a disposición de autónomos y Pymes dos líneas de ayuda, tanto para exportar como para invertir en el comercio extranjero.
  • El ICEX, España Exportación e Inversiones ha convocado ayudas para la financiación de proyectos de exportación. Se trata del programa ICEX NEXT 2018con asesoramiento para el diseño del plan de negocio y una financiación de hasta 10.400€.
  • Pyme Invierte es la mejor opción para pequeñas y medianas empresas.
  • El Plan Xpande de la Cámara de Comercio es ideal para los que se lancen por primera vez a la aventura de la exportación.

 

De todas maneras, toda inversión supone un riesgo. Por eso, desde CESCE, ofrecen protección frente a impagos en contratos de exportación y otras cuestiones relacionados. Algo a tener en cuenta en cualquier nuevo proyecto de internacionalización de una empresa.

Ventajas de salir al exterior para comercializar

Salir al exterior para comercializar los productos es una meta que toda empresa quiere alcanzar. Es incuestionable que las empresas ya no se conforman solamente con el mercado local. La principal finalidad que persiguen las empresas ante la apertura al exterior es el aumento de las ventas y el reconocimiento internacional de la marca.

Cuando una empresa quiere exportar no solo se debe centrar en los beneficios que puede llegar a conseguir, sino que también debe tener en cuenta los posibles riesgos asociados a esta expansión. Con todo esto, a continuación, queremos descubriros las razones por las que las empresas no se conforman con el mercado local y deciden abrirse mercado en otros países.

 

Razones por las que debes salir al exterior para comercializar

  1. Hacer crecer la empresa y conseguir mejores resultados económicos. Cuando una empresa consideras que el mercado local o nacional se ha quedado pequeño, es el momento de plantearse la ampliación de las redes comerciales a otros países. El crecimiento y la confianza en el negocio, permite que la apuesta por la internacionalización sea positiva y efectiva.
  2. Crear sinergias internacionales. En el proceso de expansión de la empresa al exterior se crean acuerdos con nuevos proveedores. Las relaciones con estos proveedores locales permiten mejorar las condiciones en materias primas y así poder competir mejor en el exterior. Además, los pactos comerciales darán lugar a nuevas alianzas de colaboración.
  3. Minimizar el riesgo de cierre de la empresa por falta de mercado. Depender de un solo mercado es muy arriesgado. Internacionalizar una marca permite aumentar las posibilidades de sobrevivir, ya que compensa las carencias de un mercado con las fortalezas de otro. El proyecto internacional es más competente y fuerte ante escenarios económicos adversos.
  4. Dar visibilidad internacional a la marca corporativa. El objetivo de la internacionalización no es solo el deseo de aumentar las ventas, sino también, el de ofrecer nuevos puestos de trabajo. La exportación de una empresa permite un mayor crecimiento empresarial y, consecuentemente, un aumento de empleados.
  5. Generar confianza al público objetivo. La presencia exterior de la marca permite reforzar el valor de la empresa en el mercado local porque expandirse significa mejorar. Este hecho transmite confianza al cliente de siempre.
  6. Salir de la zona de confort. Muchas empresas se suelen estancar en una zona de comodidad porque les resulta segura y conocida. Sin embargo, el proceso de internacionalización tiene los siguientes alicientes: el aprendizaje constante, la búsqueda de nuevos objetivos y el trabajo en equipo. La exportación es la consecuencia lógica y natural del éxito de la empresa en el mercado local.
  7. Valorar y ofrecer precios más competitivos. La economía a gran escala minimiza el presupuesto necesario para la cadena de producción. Es por este motivo que las grandes compañías tienen una mayor capacidad de ofrecer precios más atractivos para diferenciarse de la competencia.

¿Qué supone la logística 4.0 para el comercio?

Actualmente, las empresas están tratando de adaptarse a las necesidades actuales de los clientes. La principal tendencia es la de mejorar la capacidad de respuesta ante los cambios de consumo de los últimos años. Otra tendencia es la de crear sinergias entre las empresas para optimizar la cadena de suministro y disminuir los costes. Es a partir de estos condicionantes cuando surge el concepto de logística 4.0.

¿Cuáles son los retos que supone la logística 4.0 para el sector?

El concepto de logística 4.0 está despuntando entre las empresas del sector. Es un reto a la orden del día ya que las empresas de logística deben adaptarse a los cambios continuos en los hábitos de consumo. Al hablar de logística 4.0 hablamos de todo el control del ciclo de vida del producto: desde la producción hasta el aprovisionamiento del cliente final.

Los retos a los que se enfrenta el sector logístico actual son:

  1. El Big Data. Esta tecnología permite tener en tiempo real todos los datos de la cadena de suministro. Pero a su vez implica salvar una serie de retos y obstáculos: la seguridad y la confidencialidad de los datos.
  2. La última milla. Otro reto importante para el sector logístico es el transporte urbano. Con la congestión actual de las grandes ciudades, el reto es desarrollar nuevos modelos de distribución urbana.
  3. La sostenibilidad. Otro desafío de las empresas de logística tiene que ver con la sostenibilidad. Sobretodo afecta a la distribución urbana, que es donde más emisiones tanto acústicas como de partículas a la atmósfera existen. Actualmente ya se está tomando conciencia para mejorar o contribuir a la sostenibilidad y, además, disminuir los costes.

La irrupción del e-commerce en el sector de la logística

La irrupción del e-commerce en el sector ha supuesto un cambio completo de modelo. Se ha pasado de un modelo en la que la distribución era minorista, a un modelo en el que todo cliente es potencial. Uno de los cambios más importantes ha sido la mejora del sistema de respuesta para conseguir llegar al cliente en tiempo récord. Este hecho favorece a las empresas del sector logrando un alto grado de satisfacción del cliente.

Dentro del concepto de logística 4.0, el e-commerce juega un papel importante ya que ha contribuido a la adaptación del sector logístico a las nuevas necesidades del cliente.

Hacia dónde se encamina el sector de la logística

Queda claro que la logística 4.0 es una de las tendencias más destacadas. Las empresas de logística están trabajando en este tema para una implantación real. Otra tendencia latente es el Big Data. Sobre todo en cuanto al transporte se refiere: optimización de rutas, entregas a clientes, temas de almacenaje, etc.

Otro concepto que surge con fuerza es el de la sincromodalidad. Este concepto permite conocer en tiempo real todas las incidencias y eventos en la cadena de suministro. También permite elegir el modo de transporte óptimo en cada etapa del transporte o de la cadena de suministro de acuerdo con las necesidades de cada cliente.

No hay que dejar atrás el concepto de responsabilidad medioambiental. Hace años las empresas de logística no tenían conciencia ambiental, pero cada vez están más comprometidas. Todo ello como exigencia de dar una buena imagen, disminución de costes, competitividad y como requisito por parte del cliente.

Otras tendencias a la orden del día pero sin una normativa aún desarrollada son: las entregas con drones, que se están realizando de forma particular pero no extendida, y la automatización de almacenes, que permite la optimización de los espacios y acorta los plazos de preparación de pedidos.

Crece la demanda de transporte internacional en España

Según la bolsa de cargas y camiones Wtransnet la demanda de transporte internacional en España creció de manera considerable durante el primer mes de 2017. Las ofertas de carga de importación y exportación con destino u origen en España crecieron un 25% respecto a períodos anteriores.

Para llevar a cabo este estudio, Wtransnet analizó muchas de las ofertas de cargas y camiones que tiene registrados en su plataforma y concluyó que, a pesar de que se había producido un retraso en la campaña de la fruta, había habido un crecimiento considerable respecto a enero de 2016.

Factores clave en la subida de la demanda de transporte internacional en España

Importaciones a España desde el centro de Europa

En lo que a importaciones se refiere, los datos recogidos por Wtransnet reflejaban una mayor actividad de las importaciones hacia España desde Europa. Esta mayor actividad se traduce en un crecimiento de las cargas del 26% respecto al mes de enero del año anterior.

La lista de países con mayor carga de retorno a nuestro país está encabezada por:

  • Francia
  • Italia
  • Portugal Alemania

Pero en esta lista no se puede pasar por alto a países del centro de Europa como Holanda, que experimentó un crecimiento de 51,5%; Bélgica, del 69,5% y Austria, con un significativo 107%. En esta lista también se puede encontrar el Reino Unido, con un 85%.

Las ofertas de camiones también crecieron. El estudio habla, en términos generales de un aumento del 59%.

Exportaciones a otros países

Las ofertas de cargas con origen es España y destinación a otros países de Europa aumentaron un 24%. Los países con más demanda fueron:

  • Francia (36%)
  • Portugal (23%)
  • Alemania (16,5%)
  • Italia (14,5%)

En el mismo sentido que hemos apuntado en el anterior apartado, esta subida también se vio acompañada de un incremento de las ofertas de camiones con disponibilidad para cubrir rutas internacionales de subida a nivel continental. El crecimiento fue de un 69% respecto a las mismas fechas de 2017.

El gran reto del sector exterior español: la innovación digital

Invertir más en innovación y apostar por la digitalización es la única fórmula posible para lograr mayores cotas de competitividad y afianzar la internacionalización, y ese es el gran reto del sector exterior español. Es indudable el impacto que la aplicación de las nuevas tecnología pueden tener en el impulso de la competitividad empresarial y, por consiguiente, en el desarrollo del comercio exterior.

El objetivo de la innovación es una clara apuesta europea y España ha asumido este reto recogido en el programa Horizonte 2020 y en su Agenda Digital. Y parece que vamos avanzando en la dirección correcta ya que según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales de 2016 que realiza la Comisión Europea, España ha escalado dos posiciones en el ranking de la transformación digital, pasando del puesto 17 al 15 de los 28 Estados miembros de la UE).

Sin embargo, son muchas las diferencias entre sectores y es, precisamente, el sector del transporte el que se sitúa en un posición más rezagada, a mucha distancia del sector del turismo o la distribución.

En este sentido, sería destacable la necesidad de implementar herramientas digitales para reducir la carga administrativa sobre la actividad de importación y exportación y lograr la simplificación del intercambio de información sobre mercancías. De este modo se reduciría sustancialmente el costo del transporte multimodal.

Esto es lo que se conoce como e-Freight Project o Flete Electrónico. Supone abrir la posibilidad a que los operadores económicos proporcionen la información solamente una vez, en formato electrónico, a través de una ventanilla única y que sometan sus mercancías y vehículos a inspección solamente una vez y en el mismo lugar. Una oficina administrativa única.

Por otro lado, las empresas de transporte también pueden beneficiarse enormemente de las diferente herramientas que ofrece Internet y convertirlas en un elemento dinamizados en la internacionalización de las empresas. Mediante el empleo de las redes sociales se abre la posibilidad de estudiar el mercado y acceder a información relevante para el sector. Multitud de aplicaciones basadas en la monitorización de estos canales proporcionan información de utilidad acerca de gustos, necesidades o intención de compra de los potenciales clientes.

Y no solo para conocer al público, sino para facilitar el encuentro con clientes en el exterior, son muy importantes los portales b2b para empresas, donde se encuentran la oferta y la demanda y se facilita la transacción. El comercio internacional se ve facilitado así por estas herramientas que interconectan a compradores y proveedores para realizar operaciones comerciales cuando lo crean necesario.

En definitiva, Internet y las herramientas digitales acercan a las personas, pero también acercan a las empresas. Ayuda a acceder a nuestros clientes potenciales, facilitando el acceso a cualquier tipo de información en tiempo real. Además, proporciona servicios relevantes que pueden llegar a sustituir a los canales tradicionales. Y todo ello a la distancia de un clic.

Pymes y exportaciones: un tándem con cada vez más peso

Hay diferentes estudios que evidencian que las pymes cada vez tienen más peso en lo que a exportaciones se refiere. Con el estallido de la crisis, son muchas empresas que decidieron, y todavía lo siguen haciendo, por comercializar sus productos o servicios en el extranjero.

Según el estudio “La internacionalización de las pymes españolas: principales desarrollos recientes y sus determinantes”, publicado a finales de 2015, las pymes, en los últimos años han participado de forma activan la ampliación de la base exportadora y, también, en la diversificación de las zonas geográficas a las que se exporta.

Pymes y exportaciones: características y claves del éxito

Este estudio, que utiliza información del Banco de España, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AET) y del ICEX, llega a algunas de las siguientes conclusiones sobre las pymes y las exportaciones:

– En el estudio se incluyen empresas pequeñas de hasta nuevo empleados y empresas más grandes de hasta compañías de 249 trabajadores. Las más pequeñas exportan un 2% y las más grandes, superan el 40%.
– Desde el año 2010 se ha intensificado de la internacionalización del tejido productivo y, en gran parte, este proceso se puede explicar porque hay más empresas exportadoras. La mayor parte de las empresas exportadoras en el momento que se publicó el estudio eran pymes; un 98% del total.
– En lo referente a zonas de exportación, las pymes acostumbran a seguir los mismos patrones que el resto de empresas, pero se puede señalar que las exportaciones comunitarias son algo inferiores a las del resto de empresas. Y se destaca un aumento de las exportaciones a mercados cultural y geográficamente cercanos como Portugal, Marruecos y América Latina.
– Las pymes continúan teniendo dificultades a la hora de realizar exportaciones ya que no acostumbran a realizar exportaciones estables. Normalmente quien realiza exportaciones estables son las empresas más grandes con mayor efectividad de producción e inversión en I + D.

Pero, a pesar de estos últimos datos, que pueden ser considerados negativos, hay otros estudios apuntan factores clave en el éxito de la exportación de las pymes como que acostumbran a ser muy potentes en lo referente a tecnología y esto, obviamente, favorece el crecimiento internacional. Y, también, en que se prevé que las políticas para poder llevar a cabo importaciones se va a facilitar.

5 pasos para empezar a exportar tu negocio

Las empresas españolas están apostando fuertemente por la internacionalización de sus negocios. Con el objetivo de ser más competitivas y consolidar su crecimiento muchas de ellas ya han empezado el proceso de exportación. Sin embargo, los trámites de aduanas pueden parecer complejos y farragosos, especialmente para las PYMES, que raramente tienen especialistas dedicados a este tipo de tema. A continuación te ofrecemos algunos consejos para ayudarte a tomar una decisión informada y exportar al mejor mercado.

1. Decide los mercados de destino

¿Acabas de tomar la decisión de exportar tus productos al extranjero? Si es así, lo primero que necesitas es identificar los mejores mercados para tus productos y construir una red de contactos que te ayuden a establecerte en el nuevo país. Dicho así puede parecer sencillo, pero esta es la parte más complicada del comercio internacional.

En primer lugar, debes realizar una investigación de mercado centrándote en la evaluación del tamaño, la accesibilidad y el nivel de competencia de tu producto en el mercado potencial, incluyendo la investigación de si realmente existe demanda del producto en cuestión. Es importante no asumir que tener un buen producto que se está vendiendo bien en el mercado de tu país, se venderá de la misma manera en el extranjero. Es esencial comprender la cultura del mercado al que estás pensado exportar.

Lo mejor que puedes hacer para conocer el mercado al que vas a dirigirte es visitar el país antes de iniciar ningún trámite. Un viaje al país de destino te permitirá entender cómo funciona el mercado y podrás conocer los detalles de primera mano. Quizás entiendas que debes modificar algún elemento de tu producto para ajustarte a la demanda o que tengas que cambiar las etiquetas para ajustarte a las normas.

2. Normas y reglamentos

Los requerimientos regulatorios son específicos de cada país y de las mercancías que se desean enviar. La base de datos de acceso al mercado de la Comisión Europea es un buen punto de partida para tener una visión general de las diferencias entre países: http://madb.europa.eu/madb/indexPubli.htm.

Deberás tener en cuenta que los diferentes regímenes aduaneros como los aranceles, licencias, condiciones y métodos de envío varían de país a país. La burocracia local será una condición importante a la hora de elegís el mercado.

Una vez establecidos los procesos y costes probables de exportar a un determinado país, serás capaz de sopesar si tu producto va a generar beneficios suficientes como para que valga la pena exportar.

3. Conoce la cultura del país

Cuando decidas exportar a un país, serán necesarias una o más visitas para consolidar el negocio. Es muy recomendable conocer los fundamentos básicos de la lengua. Saber decir palabras tan básicas como “hola” o “gracias” puede marcar una gran diferencia en cómo seas percibido por tus clientes potenciales. También deberás conocer cómo se negocia, ya que esto te dará ventaja para construir relaciones comerciales.

Además, puedes intentar entender las condiciones económicas y el entorno político del país. De esta manera, demostrarás verdadero interés en el comercio de allí e inspirarás más confianza.

4. Prepárate para alejarte si las cosas no funcionan

Si llegas al final de una misión comercial y te das cuenta de que el país que has estudiado no es adecuado para tu negocio, no dudes en alejarte y comenzar de nuevo con otro mercado.

Nunca debes comprometerte con un país solo porque empieces a visitarlo e invertir en él. Es mucho mejor gastarse unos pocos miles de euros por los días que has invertido en el estudio, que desperdiciar mucho más tratando de que funcione en un mercado que no es adecuado para ti. Así que sé realista y aléjate de una oportunidad si no la ves suficientemente prometedora.

5. Dedícale tiempo

Si llegas al final de una misión comercial y realmente crees que el mercado es para ti, prepárate para pasar una gran cantidad de tiempo allí en los próximos meses y años. Se necesita mucho tiempo para construir relaciones con la gente y a menudo deberás tener reuniones constantes con el mismo cliente potencial.

Internacionalización de las pymes para mejorar la economía

Las últimas investigaciones de la Comisión Europea demuestran que las pequeñas y medianas empresas (pymes) realizan una función de suma importancia en la economía de Europa. En efecto, la Comisión considera a las pymes y a los empresarios de estas “claves para garantizar el crecimiento económico, la innovación, la creación de empleo y la integración social en la UE”.

De hecho, las exportaciones de las pymes españolas explican en buena medida la reciente recuperación del PIB en nuestro país, y con anterioridad sirvieron para compensar parcialmente el descenso de la demanda interna. En concreto, en el periodo comprendido entre 2010 y 2013, las exportaciones crecieron un 13% en comparación con una caída del PIB del 5%.

Sin embargo, el peso de las pymes en las exportaciones todavía sigue siendo menor a lo que estas suponen en la economía. El 99,8% de las empresas son pymes y producen el 63% del PIB. Esto significa que la tendencia a exportar en las pymes es inferior a la de las grandes empresas.

Si comparamos la aportación de las pymes españolas a las exportaciones con el peso de las pymes en otros países europeos, el dato es satisfactorio: Eurostat muestra que el peso de las pymes en el total de exportaciones en España es de un 43%, algo superior al del promedio en la UE que es del 42%.

El menor peso lo tienen las pymes alemanas con un 21%, probablemente influido por el elevado peso de las exportaciones de bienes de equipo con empresas de gran escala, y el mayor queda representado por Irlanda, con un 57%, país con un elevado peso de las pymes.

Ahora bien, el peso de las pymes en las exportaciones españolas ha descendido un 2% en los últimos años, cuando en el resto de países ha crecido un 0,5%.

En el conjunto de la Unión Europa, solo el 38% de las pymes europeas exportan productos a otro país. Sin embargo, según el estudio European SME Exporting Insights Study 2015, las pymes europeas se muestran optimistas a la hora de valorar la evolución de las exportaciones para este año 2016, manifestando el 90% de las mismas su confianza en que los datos de las exportaciones continúen estables o aumenten. Los datos son esperanzadores y la confianza, plena.