Listado de la etiqueta: ecología

España será un país neutral en emisiones en 2050

A propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Consejo de Ministros ha remitido a las Cortes, el martes 19 de mayo, el primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (PLCCTE). Con ello, se inicia la tramitación parlamentaria del que es el primer proyecto legislativo para que España alcance la neutralidad de emisiones en 2050 como tarde, en coherencia con el criterio científico y las demandas de la ciudadanía.

Se esperaba con mucho interés este anteproyecto de ley porque éste fija la orientación en materia de emisiones para las siguientes tres décadas, en un contexto, en el que, en otras ocasiones, se ha barajado, desde el Gobierno, la prohibición expresa del uso de combustibles fósiles en automoción en un futuro próximo.  Sin embargo, el texto aprobado por el Consejo de Ministros no establece prohibiciones taxativas sobre ninguna propulsión.

Lo que si dice este anteproyecto es que “el conjunto de las Administraciones Públicas podrán en marcha medidas que posibiliten en 2050 un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2”.  Para ello, teniendo en cuenta la normativa europea, adoptarán medidas necesarias para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con emisiones de 0gCO2/km”.  Al mismo tiempo, se puede leer entre líneas que se pondrán en marcha medidas que faciliten la penetración de estos vehículos, incluyendo apoyo a la I+D+i.

Zonas de bajas emisiones en dos años

El PLCCTE establece que los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares introducirán, en la planificación de ordenación urbana, medidas de amortiguamiento que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo la implantación de zonas de bajas emisiones no más allá de 2023; acciones para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo. Cabe incluir también la mejora y fomento del uso de la red de transporte público. También se deberá impulsar la movilidad eléctrica compartida y el uso de medios de transporte eléctricos privados.

Implantación progresiva de puntos de recarga eléctrica

Para activar la descarbonización de la movilidad por carretera, que es el segmento que más energía consume del conjunto del sector de transporte, la ley potenciará el desarrollo de las infraestructuras de recarga eléctrica.

En este sentido, el PLCCTE programa, con la suficiente antelación, la instalación progresiva de puntos en las estaciones de servicio con mayor volumen de venta, que representan en la actualidad el 10% de la red. Además, con el fin de conseguir un transporte más limpio en las ciudades, el Código Técnico de la Edificación (CTE), articulará la instalación de sistemas de recarga en edificios de nueva construcción, en intervenciones en edificios existentes y en los edificios de uso distinto al residencial privado que cuenten con una zona de uso aparcamiento con más de veinte plazas.

Ante la emergencia climática, España fija por ley sus objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 en un 20% respecto a los niveles de 1990, siendo el objetivo final de la ley que España alcance, “a más tardar en el año 2050” la neutralidad de emisiones. Es decir, antes de llegar a mitad de siglo el país solo emitirá la cantidad de gases de efecto invernadero que sus sumideros puedan absorber. Se fija así por ley que España se adelante al cumplimiento del Acuerdo de París en este punto, que obliga a los Estados a ser neutrales en emisiones en la segunda mitad de siglo, y refuerza su compromiso con la UE, que también se ha marcado alcanzar la neutralidad en 2050.

Cómo hacer envíos más sostenibles

Como ya hemos visto en otros artículos, la logística y el transporte de mercancías requieren del uso de diferentes medios de transporte que contaminan mucho. Hoy en día no existe lo que podríamos considerar un transporte de mercancías ecológico y libre de emisiones. No obstante, esto no quiere decir que no haya nada que se pueda hacer por un transporte de mercancías, una logística y una mensajería más sostenible. Uno de los ámbitos en los que podemos hacer incidencia es en el uso de embalaje ecológico y de materiales de embalaje sostenibles o reciclados.

Hay muchas tiendas especialistas en material de embalaje sostenible. Tienen materiales como cajas de envío recicladas o biodegradable, cinta adhesiva ecológica, pegamento ecológico y no tóxico, bolsas y sobres de pales de embalar ecológico o reciclado, etc. Y normalmente en estas tiendas también se pueden reciclar materiales de otros envíos como cajas, sobres o bolsas.

Cómo son las cajas sostenibles

Un embalaje ecológico tiene que cumplir unas características determinadas para que se pueda considerar como tal. A continuación, detallamos las propiedades que deben tener este tipo de cajas:

Reciclables

La gran mayoría de cajas ecológicas están hechas con cartón, que es un material reciclable al que se le pueden dar otras vidas después de su uso. Normalmente su composición es 70% o más de material reciclado. Evidentemente esto supone una aportación muy positiva al medio ambiente.

Sostenibles

Por el hecho de ser reciclables y recicladas, su producción no implica gastar materias primas. Además, también se consumen muchos menos recursos energéticos que en la fabricación de otros embalajes y envases.

Saludables

Es importante destacar que la fabricación de estos embalajes también evita cualquier tipo de producto que contamine el medio ambiente. Esto implica factores como el uso de tintas naturales para los grabados. Pero de esta manera nos aseguramos que las caja son seguras para cualquier tipo de producto.

Y también existen otros tipos de embalajes que son respetuosos con el medio ambiente como bolsas ecológicas de tela, envases creados con plásticos naturales, etc. Pero, sin duda, para el transporte de mercancías las cajas son el mejor aliado.

Acciones en el transporte aéreo para el cuidado del medio ambiente

El transporte aéreo resulta indispensable para la logística actual. Por una parte, por su eficacia y seguridad y, por otra, por su rapidez en las entregas. No obstante, produce una alta cantidad de agentes contaminantes que afectan al medio ambiente.

Contaminación de la actividad aérea

El transporte aéreo soluciona los problemas de logística derivados de las grandes distancias. Pero debido a la popularización de este transporte, en la actualidad es responsable del 3% de las emisiones de CO2. El origen de estas emisiones es el consumo de combustible que utilizan los aviones y que producen un gran impacto sobre la atmósfera. Además, los vuelos de bajo coste han aumentado considerablemente, lo que también ayuda al aumento de las emisiones provocando el denominado efecto invernadero. Por otro lado, también hay que tener en cuenta el ruido derivado de las infraestructuras. El ruido acústico de los aeropuertos acaba afectando a las personas y a la fauna local.

Afortunadamente, los acuerdos adoptados en la Conferencia de París en el 2015 pueden ayudar a solucionar los problemas del calentamiento global. El acuerdo lo firman 97 países.

Acciones previstas en el transporte aéreo

Las principales acciones derivadas de este acuerdo son las siguientes:

  • Un aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C
  • Promover un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero
  • Aumentar los flujos de financiación sin comprometer al clima

Una de las medidas previstas se basa en el impulso del Balanced Aproach que propone OACI. Se pretende reducir la contaminación acústica promoviendo el desarrollo sostenible de los aeropuertos dentro de la Unión Europea. Respecto a las emisiones contaminantes, se promueven diferentes medidas para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

Para cumplir con este compromiso, la CEAC ha promovido la clasificación de los motores de los aviones según sus emisiones. También propone la aplicación de tasas de aterrizaje más elevadas para las aerolíneas con mayores niveles de emisión.

Otras medidas para los próximos años

Recientemente, en la conferencia de Montreal del 2016, se ha añadido una norma sobre los nuevos diseños de aeronaves. Los aviones de nueva fabricación que no cumplan la norma en el 2028 ya no podrán seguir fabricándose.

La norma prevé reducciones entre el 12% y el 15% de las emisiones de CO2, estimando una reducción de 650 millones de toneladas de gases efecto invernadero para el 2040.

Paralelamente a todos estos convenios, se está empezando a tomar decisiones para favorecer el tráfico aéreo:

  • Reglamento para la certificación del ruido en las actividades aeronáuticas
  • Reducción de emisiones y ruido de las operaciones y los aeropuertos
  • Nueva norma sobre las emisiones de gases contaminantes
  • Mantenimiento de bases de datos ambientales
  • Análisis de los impactos de las aeronaves sobre el cambio climático
  • Propuesta de combustibles alternativos sostenibles

Todas estas medidas pueden dar lugar a un futuro más sostenible para el tráfico aéreo.

Innovaciones de los vehículos de transporte para ayudar a cuidar el medio ambiente

En la actualidad, los fabricantes de vehículos de transporte están concienciados en la preservación del medio ambiente. Esta conciencia toma importancia a la hora de diseñar camiones, dotándolos de nuevas prestaciones para respetar el medio ambiente. Estas innovaciones de los vehículos de transporte de mercancías están pensadas para proteger el futuro medio ambiental de la tierra.

Innovaciones de los vehículos de transporte

Como consecuencia de la combustión de los motores, se emiten gases contaminantes a la atmósfera. Esta es una de las principales causas del cambio climático. Consciente de ello y con el cumplimiento de los objetivos que plantea el Protocolo de Kioto, la industria del transporte industrial por carretera busca de formas más ecológicas de trasladar las mercancías.

La innovación es la única herramienta para poder conseguir esos objetivos. Aparecen nuevos combustibles como el gas natural, el biodiesel o el diésel ultra bajo en azufre. Además aparecen otras fuentes alternativas como el licuado de petróleo o los biocombustibles.

Los materiales se hacen menos pesados gracias a la innovación y se utilizan termoplásticos y aluminio. Estas mejoras ya se aplican actualmente, pero también existen otras menos implantadas y más novedosas. Te mostramos tres innovaciones muy sorprendentes.

Neumáticos fabricados con cáscara de arroz

La cáscara de arroz se presenta como una gran innovación en el sector de la fabricación de neumáticos. En condiciones normales se deshecha, pero combinada con caucho puede convertirse en un material resistente para los vehículos. El sílice obtenido de sus cenizas es capaz de minimizar el rozamiento que se produce entre la rueda y el asfalto. Esta característica genera un ahorro de combustible y hace la circulación más sostenible. Goodyear, fabricante de neumáticos de Estados Unidos, es el primero en trabajar con esta innovación.

Utilizar el frenado para la recarga de baterías

Es una innovación desarrollada en su día para los coches de Fórmula 1. La generación de energía con la fuerza de fricción de los frenos ha levantado la vista a los fabricantes de vehículos de transporte. Es por ello que, varios fabricantes de vehículos industriales, trabajan para extrapolarla a los camiones. Volvo y Mercedes-Benz son las principales empresas que trabajan en esta innovación.

El fundamento de este avance se centra en la recarga de baterías durante los momentos de frenado. De esta forma el vehículo utiliza las baterías en tramos llanos y descendentes, ahorrando combustible y respetando el medio ambiente.

Camiones híbridos, predecesores del camión eléctrico del futuro

Los vehículos de transporte eléctricos todavía se encuentran en fase de pruebas. Tesla y Mercedes-Benz son las compañías más punteras en la investigación y fabricación de estos vehículos. La principal ventaja del vehículo eléctrico es la reducción drástica de las emisiones contaminantes y de la contaminación acústica.

Mientras esta tecnología acaba de desarrollarse, fabricantes como DAF o Volvo ya han comercializado vehículos híbridos. Éstos aprovechan las ventajas de la electricidad sin, de momento, dejar de usar por completo la utilización de combustibles fósiles. La principal ventaja de un vehículo híbrido es el aumento de la autonomía y resuelven el principal problema de los vehículos eléctricos: la falta de puntos de recarga a lo largo de una ruta.

Implantación progresiva de energías alternativas en el transporte internacional de mercancías

En la actualidad, uno de los temas de máxima preocupación para las operadoras es la utilización de energías alternativas en el transporte internacional de mercancías. Es así porque, como hemos visto en artículos anteriores, el sector del transporte es uno de los que más contaminan.

El uso masivo de carburantes fósiles para el transporte de mercancías es una de las principales causas del incremento de los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno) y de efecto invernadero (CO2), por lo que los gobiernos, de manera unánime y global, están desarrollando un conjunto de directrices para dar solución a estos aspectos medio ambientales.

Es en este ámbito donde las empresas de logística y transporte de mercancías están aunando los máximos esfuerzos fijándose una doble finalidad: la reducción de los costes de transporte y, como ya hemos apuntado, la protección del medio ambiente.

Cómo se van a implantar energías alternativas en el transporte internacional de mercancías

Directiva europea 2014/94/UE

La Directiva que rige esta nueva normativa medio ambiental (2014/94/UE) fue aprobada por el Parlamento Europeo el 22 de octubre del 2014 y es de aplicación a todos sus países miembros, fijando el objetivo de alcanzar una cuota de mercado del 10% en el uso de las energías renovables para el transporte de mercancías para el año 2020.

El principal punto de acción que regula esta Directiva es el de garantizar el suministro continuo de gas natural, hidrógeno y electricidad a todas las empresas de transporte internacional de mercancías. Con la aplicación de esta nueva norma, la pretensión de los gobiernos es la paulatina reducción de la dependencia y uso de los carburantes fósiles, como el petróleo, y promover todo el conjunto de energías alternativas.

Normativa española: Marco de Acción Nacional

Siguiendo con esta directriz, el pasado 10 de diciembre del 2016, España aprobó un paquete de medidas sobre energías alternativas (llamado Marco de Acción Nacional) para poderse adaptar a esta nueva directriz europea apostando de manera clara por la utilización de los combustibles alternativos como la principal fuente de energía en el transporte de mercancías internacionales.

La finalidad de la aplicación de toda esta normativa es la de involucrar a las empresas en la preservación del medio ambiente y promover una cultura ecológica dentro de sus protocolos de actuación y más teniendo en cuenta la masiva contaminación que produce el transporte internacional de mercancías.

Emisiones de CO2 en el transporte terrestre, marítimo y aéreo

Como hemos comprobado en artículos anteriores, las emisiones de CO2 por parte del transporte de mercancías internacional es un problema muy importante y grave en la actualidad que preocupa mucho a diferentes gobiernos de un número considerable de países. Es vital reducir las emisiones de este tipo de gases que están dañando la capa de ozono y al medio ambiente en general.

Cómo están tratando los diferentes tipos de transporte de reducir las emisiones de CO2

El transporte de mercancías es uno de los sectores que, en la actualidad, más contamina, es por ello que es imprescindible tomar medidas para reducir las emisiones de estos gases y se están aplicando medidas de distinta índole.

Son imprescindibles soluciones con carácter de urgencia porque el planeta está sufriendo las consecuencias y lo manifiesta con temperaturas elevadas, catástrofes naturales, etc.

Transporte terrestre

En el caso del transporte terrestre no sucede lo mismo que en el del transporte marítimo y el aéreo. Este sector, lejos de disminuir las emisiones de CO2 las ha aumentado hasta en un 1,6%. Esto es altamente preocupante. Y más todavía si lo comparamos con otros países europeos que ya han conseguido alzar los objetivos verdes establecidos para el futuro 2020.

No obstante, como hemos visto en artículos anteriores, sí se están tomando medidas como, por ejemplo, sustituir los camiones antiguos por otros más nuevos; cargando más los camiones gracias a sistemas como el grupaje; incorporando camiones que usan energías con menos huella ecológica como el gas natural; etc.

Transporte marítimo

El transporte internacional marítimo es el modo de transporte que mayor cantidad de CO2 emite y es por ello que se ha trabajado mucho en las medidas para reducirlas.

En el año 2013 la Comisión Europea presentó una serie de propuestas con la finalidad de reducir el efecto invernadero. Estas propuestas se reunieron en París y se ha conseguido que, a pesar de que han aumentado las operaciones del sector, se hayan disminuido los niveles de contaminación hasta en un 50% en algunos países.

Transporte aéreo

En el transporte aéreo, tal como hemos apuntado en el primer apartado, sí que se han reducido las emisiones hasta un 9%. Este dato es muy significativo teniendo en cuenta que son muchos los aviones que circulan a diario tanto para el transporte de mercancías como para el de personas.

El transporte de mercancías se acerca a uno de sus grandes retos: cuidar del medio ambiente

Tal como hemos visto en otros artículos, cuidar del medio ambiente es uno de los grandesretos del transporte de mercancías y, muy especialmente, del transporte por carretera. Gracias a la implantación de nuevos combustibles, la aplicación de la tecnología a la logística y la consecuente mejora de ésta y otros muchos factores que abordaremos a continuación se está consiguiendo, cada vez más, cuidar el medio ambiente.

El reto de cuidar del medio ambiente

La Unión Europea ha marcado como objetivo en materia de transporte y medio amiente reducir las emisiones contaminantes hasta cerca del 70% en el año 2050. En este reto tiene una papel muy importa el sector del transporte de mercancías porque, en la actualidad, es uno de los que tiene un índice más alto de emisiones contaminantes.

El CO2, necesario para la combustión, es una de las principales causas del conocido como efecto invernadero. En España, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el 66% de las emisiones de gases que recoge el Protocolo de Kioto corresponden a emisiones de CO2.

Y de éstas, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el transporte terrestre de mercancías es el responsable de entre el 40% y el 50% . Esta situación, obviamente, preocupa a las autoridades competentes y se está trabajando para revertirla.

Medidas para cuidar el medio ambiente desde el sector del transporte terrestre de mercancías

Para poder reducir el daño medioambiental de este sector se deben tomar algunas de las medidas que enumeramos a continuación:

Circular con la capacidad de carga llena. De esta manera, que en la actualidad, gracias a sistemas como el grupaje, circulan menos camiones y, obviamente, el impacto negativo es muy inferior que si circulan cuatro camiones al 25% de carga.
Menor consumo de combustible. Los fabricantes de vehículos, neumáticos y accesorios trabajan cada vez en esta línea. Los camiones y grandes vehículos usan neumáticos que realizan una menor fricción con el suelo e incorporan una mejor aerodinámica, lo que puede suponer una reducción del consumo de hasta un 10%.

Gestionar las flotas adecuadamente. Los sistemas avanzados de gestión de flotas, tal como hemos visto en otros artículos, pueden identificar las rutas más rápidas e, incluso, optimizarlas hasta el punto de anticiparse a retenciones u otros imprevistos en el recorrido y plantear alternativas a los conductores. También registran todos los datos del recorrido para que se puedan sacar conclusiones y mejorar a partir de los errores cometidos.

Además, mediante tecnologías como el GPS y el Wifi pueden seleccionar el vehículo que está más cercano para que acuda, siempre que tenga disponibilidad, a realizar el servicio demandado.

Distribución en horario nocturno. La distribución de mercancías entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana, favorece, muy especialmente en las grandes ciudades y centros logísticos ,que los vehículos de carga puedan trabajar a una velocidad media superior y que la distancia recorrida por los vehículos sea menor. Gracias a la ausencia de tráfico, con la distribución el tiempo de descarga se puede reducir hasta un 25% según diferentes estudios.

Combustibles alternativos. Actualmente los fabricantes están trabajando muy intensamente en la creación de nuevos modelos de combustible más eficientes. Esto hace que, por ejemplo, los carburantes diésel –debemos tener en cuenta que inmensa mayoría de los camiones que se dedican al transporte de mercancías son de gasoil- sean cada vez más elaborados y menos contaminantes.

Además, también están surgiendo alternativas como los camiones eléctricos, que vimos en un artículo anterior, y los de gas natural. La utilización de estos combustibles se pretende que reduzcan en un 80% las partículas de dióxido de nitrógeno.

Carreteras verdes. Estas carretas, construidas con la finalidad de causar el menor daño posible en el entorno y que la circulación por éstas sea tenga el menor impacto medioambiental posible.

Gas natural, el posible futuro del transporte de mercancías

Tal como hemos comentado en artículos anteriores, el sector del transporte es de los que más contamina y se está invirtiendo mucho en revertir esta situación. El gas natural es uno de los combustibles que, poco apoco, pude ir ganando a los combustibles derivados del petróleo.

El sector del transporte representa, aproximadamente, el 28% del consumo total del planeta. Pero esta situación se debe revertir porque el daño medioambiental que está causando es muy grande. Es en esta línea que se está apostando por energías alternativas como la electricidad, la energía solar, el hidrógeno, etc. Y entre todas ellas, el gas natural es una de las que más fuerza está cobrando.

Según la NGUA, Asociación de vehículos a gas natural y biogás, el uso del gas natural como combustible será uno de los responsables de la reducción de gases de efecto invernadero en el año 2030. Concretamente, calculan que las emisiones de óxidos de nitrógeno se reducirán un 35% y las partículas, un 90%.

Y, si miramos al pasado, también teniendo en cuenta datos del mismo organismo, durante el año 2013 las emisiones de CO2 medias de la flota de vehículos europea se redujo hasta los 127 gramos por kilómetro. 35 gramos menos que en el año 2005.

Ventajas del gas natural

La ventaja medioambiental, tal como ya hemos apuntado, es evidente. Pero no es la única que existe. A continuación enumeramos otras.

Ventajas económicas

El coste de los vehículos a gas natural es similar a los de diésel y están algo por encima de los modelos de gasolina. Pero, en este sentido, debemos tener en cuenta que el retorno de los costes iniciales superiores se produce muy rápidamente porque el precio del gas natural es muy inferior al de la gasolina y el gasóleo.

Además, últimamente se han encontrado más reservas de gas natural, lo que haces pensar que el precio de éste se va a mantener e incluso puede bajar.

Ventajas técnicas

Los fabricantes de vehículos hace tiempo que han detectado la necesidad de este tipo de vehículos y han trabajado en la creación de potentes vehículos de gas.

Y en el referente al repostaje en la actualidad existe una amplia gama de estaciones de llenado. Además, a pesar de lo que pueda parecer inicialmente, el gas natural es más seguro que los combustibles convencionales por su mayor temperatura de ignición, entre otros detalles técnicos.

¿Son los camiones eléctricos el futuro del transporte de mercancías?

Como vimos en un artículo anterior, son diferentes las ciudades que se están planteando crear centros logísticos de distribución para descongestionar sus calles y, también, el medioambiente. Estos proyectos incluyen los camiones eléctricos como vehículos para movilizar la mercancía por dentro de las ciudades. ¿Es viable? ¿Estamos preparados?

¿Son los camiones eléctricos el futuro del transporte de mercancías urbano?

Desde hace ya muchos años se está invirtiendo mucho en la investigación e implantación de vehículos eléctricos en muchas ciudades. El paso siguiente, como no podía ser de otra manera, es que los camiones también cambien su contaminante motor por uno eléctrico.

En este sentido, ya se han presentado proyectos. A modo de ejemplo, a mediados de 2016, Daimler Trucks presentó el Mercedes-Benz Urban eTRuck. Este camión cuenta con una autonomía de, aproximadamente, 200 km y, según la compañía, puede aguantar un día entero de reparto.

También existen otros como el FUSO Canter E-cell, que tiene 100 km de autonomía y su capacidad de carga es de 3 toneladas. Éste se ha probado en distintas ciudades y se ha corroborado un ahorro de un 64% en los costes de operación.

Otros grandes fabricantes como Renault también han invertido en la investigación y fabricación de camiones eléctricos pensados, a priori, debido sobre todo a su autonomía, para uso urbano.

Ventajas de los camiones eléctricos en el transporte de mercancías urbano

  • Reducen los ruidos en la ciudades
  • Reducen los factores contaminantes
  • Reducen los altos costes en combustible que tiene que asumir compañías de transporte y autónomos.

Inconvenientes de los camiones eléctricos en el transporte de mercancías urbano

  • La duración de la batería. Tal como sucede también con los coches, unos de los grandes problemas que presentan los camiones eléctricos es la autonomía. Para poder incrementar la autonomía se tiene que hacer la batería más grande y, por tanto, incrementa la tara.
  • La velocidad de carga. Éste, que evidentemente guarda relación con el anterior, en otros de los puntos flacos de este tipo de vehículos. Cargar una batería puede llevar hasta 7 horas en muchos de los modelos existentes.

Cómo reducir las emisiones contaminantes en la conducción

La manera cómo conducimos tiene influencia directa en el consumo de cualquier tipo de vehículo, pueden provocar el deterioro prematuro y pude tener influencia directa negativa en el medioambiente. Es por ello que es importante tomar medidas para reducir las emisiones contaminantes en la conducción.

El exceso de contaminación atmosférica es uno de los problemas más grandes con que nos enfrentamos en la actualidad. Y parte muy importante de esa contaminación proviene de los vehículos y, muy especialmente, del transporte de mercancías, que, como hemos visto en otros artículos, es uno de los sectores más contaminantes en la actualidad.

El transporte utiliza mayoritariamente combustibles fósiles, los cuales producen emisiones de CO2 altas. Es por este motivo que cada vez se le da más importancia a la conducción eficiente, a la comercialización de vehículos ecológicos y a la sensibilización ciudadana.

La conducción eficiente, una medida para reducir las emisiones contaminantes en la conducción

La “conducción eficiente” es el modo de conducción que tiene como objetivo lograr un bajo consumo de combustible y, consecuentemente, la contaminación ambiental. Paralelamente se obtiene un mayor confort en la conducción y aumenta la seguridad en carretera.

Esta manera de conducir se rige por una serie de reglas eficaces y sencillas que tienen como objetivo aprovechar las posibilidades que ofrecen los motores de los vehículos actuales.

Trucos de conducción para reducir las emisiones contaminantes en la conducción

Aire acondicionado o climatizador

El aire acondicionado tiene una incidencia muy grande en el consumo del combustible del vehículo. Se recomienda mantener la temperatura entre los 21 y los 22 ºC. En contra, conducir con las ventanillas bajadas provoca que haya fricción y que al vehículo le cueste más moverse y consuma más combustible.

Mantenimiento del vehículo

Hay diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para ahorrar combustible y producir menos emisiones contaminantes:

  • Control de niveles y filtros.
  • Control del nivel de presión de los neumáticos.
  • Detección de las averías del motor que hacen que aumente el consumo.

Carga del vehículo

Una carga mal distribuida ofrece mayor resistencia al aire, como sucede con las ventanillas, y, el consumo de combustible y, por ende, de emisiones contaminantes, aumenta. Además, hace que el vehículo sea más inestable por la disminución de adherencia del eje delantero.