Las comunidades autónomas exigen la obligatoriedad que camiones de transporte de mercancías conduzcan por autopistas

El Ministerio de Fomento ha recibido la petición de varias comunidades autónomas para que obligue a los camiones de transporte de mercancías a circular por las autopistas de peaje en lugar de por las carreteras nacionales y autovías, a cambio de un plan de incentivos.

Qué plan de incentivos se ofrece para desviar el transporte de mercancías a vías de pago

El plan de incentivos anunciado a los camiones de transporte de mercancías pretende bonificar entre el 30% y el 50% del importe del peaje en todos aquellos tramos de la red viaria en que sea posible. Con esta propuesta, los gobiernos regionales pretenden implantar con el tiempo la obligatoriedad del desvío de vehículos pesados hacia las vías de pago.

Esta iniciativa se puso en marcha de manera voluntaria y experimental en el verano del 2015, en todas aquellas vías que presentaban problemas de saturación de tráfico. La consecuencia directa de la aplicación de esta iniciativa fue:

  • El aumento del 22% del tráfico de vehículos pesados por las autopistas
  • La reducción de la siniestralidad y congestión de las carreteras nacionales

Por lo tanto, queda probada la eficacia de la aplicación de estas iniciativas de tráfico para el desvío de la circulación hacia infraestructuras que puedan absorberla. Dado el éxito de las estadísticas de siniestralidad, ambas partes, tanto gobiernos como transportistas, se encuentran en procesos de negociación continua para establecer unas pautas que convenzan a todos los agentes implicados.

Coste compartido

El ministro de Fomento ha planteado a todos los dirigentes autonómicos que, en el caso de salir en adelante la petición, los gobiernos regionales tendrían que contribuir con Fomento para costear la bonificación del peaje de los transportistas porque el ministerio no puede asumir el solo todos los costes que supondría.

En el lado contrario, los propios camioneros rechazan que la medida pueda tener carácter obligatorio. De hecho, la obligatoriedad ha sido el principal problema de la negociación que los transportistas y Fomento han mantenido, porque deberían ser las empresas de transportes y el propio transportista quien valorara la vía por la que le conviene circular en cada momento.

En este punto, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) apoya a las empresas de transportes considerando «injusto y discriminatorio» obligar a sus trabajadores a circular por una carretera de pago.

Los riesgos laborales de los conductores de camión

Todos los conductores, independientemente del tipo de vehículo, estamos sometidos tanto a los riesgos derivados de la conducción y la seguridad y, también, a los relacionados con la alteración a la que se ve sometida la salud de la persona que conduce. Esto último se agrava en el caso de las personas que se pasan muchas horas al volante.

Cuáles son los riesgos laborales de los conductores profesionales

Los conductores de camión, y los conductores profesionales en general, tienen una serie de condicionantes especiales como el hecho de tener que estar permanente en estado de atención y concentración porque el tráfico les tensiona y estresa. Además, la mayoría de las veces es un trabajo solitario que, en más de una ocasión, tiene efectos psicológicos no deseados, como, por ejemplo, la depresión, que agravan el estrés del profesional de la conducción.

Además, su jornada laboral transcurre sentado y expuesto a ruidos, malas posiciones y vibraciones. Los ruidos de la calle o de la ruta pueden producir alteraciones de su aparato auditivo y las vibraciones pueden llegar a tener incidencia negativa en su columna vertebral. Las malas posiciones pueden provocar alteraciones de ésta que se pueden traducir en dolor y, en los peores casos, en hernias de disco. También debemos tener en cuenta que en el interior del vehículo puede haber, sobre todo, en el caso de los transportistas que realizan repartos, cambios de temperatura bruscos.

Por otra parte, también pueden estar expuestos a riesgos químicos; tanto producidos por la combustión del motor como por las materias transportadas. Pero los riesgos más importantes son los que se conocen como fisiológicos. Dentro de éstos se encuentra la fatiga crónica, el aburrimiento y los trastornos en el ritmo cardíaco  -muchas veces debido al hecho de trabajar de noche y dormir de día-. La falta de descanso también puede dar lugar a determinados trastornos abdominales y digestivos. Y puede darse exceso de peso por poco gasto energético debido a la escasa actividad física.

Vemos, por tanto, el lugar y el puesto de trabajo tienen incidencia en la generación de determinadas patologías y enfermedades profesionales, que es necesario tener en cuenta.

Cómo se pueden minimizar o evitar los riesgos laborales de los conductores de camión

Hay muchas medidas preventivas que se pueden tomar en cuenta para minimizar los dalos antes citados. A continuación, listamos algunas de ellas;

  • Ajustar el ángulo y posición del asiento al cuerpo del conductor, así como el apoyo lumbar y el apoyacabeza.
  • Mantener en todo momento una postura que permita una visión cómoda del horizonte.
  • Antes de empezar a conducir debemos movilizar el asiento hasta que las rodillas estén ligeramente sobre el nivel de las caderas. De esta manera, se mejora la circulación de las piernas.
  • Es conveniente ir cambiando de postura con frecuencia para facilitar la circulación de las piernas y, también, prevenir la fatiga.
  • Apoyar el codo en la ventanilla no es positivo porque multiplica el efecto de la vibración del vehículo sobre el brazo y el resto del cuerpo.
  • Realizar ejercicio de manera habitual es muy beneficioso para disminuir el estrés. Lo recomendable es andar dos o tres veces al día durante 30 minutos.
  • Evitar, en la medida de lo posible, la ingesta de productos excitantes como café o refrescos con cafeína.
  • Se deben evitar las comidas pesadas.
  • Los exámenes médicos periódicos son muy importantes para conocer si hay alguna afección que interceda negativamente en el trabajo diario.
  • Es recomendable llevar los bolsillos vacíos para evitar que se compriman los nervios y vasos sanguíneos de las piernas.

Reino Unido probará la tecnología platooning en sus carreteras

La tecnología platooning, que es aquella que permite la circulación en cadena de camiones, se va a comenzar a probar en las principales carreteras británicas. Según el portal Cadena de Suministro, el Laboratorio de Investigación sobre el Transporte será el encargado de llevar a cabo este proyecto, promovido por la empresa Highways England y por el Ministerio de Transporte inglés.

¿Qué es el platooning?

El platooning, también conocido como trenes de carretera, que puede incluso contar con autopistas automatizadas, reduce la distancia entre vehículos gracias a enganches electrónicos y dispositivos mecánicos. Ello permite que los vehículos engarzados puedan acelerar o frenar de forma sincrónica, de tal manera que la reacción que los humanos requieren se elimina y se pueden insertar más camiones en la carretera.

¿Cómo va a probar el Reino Unido la tecnología platooning en sus carreteras?

Para realizar la prueba se van a utilizar hasta tres vehículos pesados destinados al transporte de mercancías. Todos ellos realizarán un trayecto previamente estipulado uno tras otro. La aceleración y el frenado serán controlados por el camión que circule en primera posición, pero todos los camiones contarán con un conductor preparado para intervenir en cualquier momento que sea necesario.

La finalidad de la investigación es determinar algunos aspectos de este tipo de transporte como, por ejemplo, la distancia óptima entre vehículos para que, posteriormente, la circulación se pueda llevar a cabo con total seguridad.

Estas pruebas, que se espera que se puedan poner en marcha a finales de 2018, ya se han llevado a cabo en Estados Unidos y en otros países europeos. Reino Unido quiere, con este estudio, estudiar esta tecnología en condiciones reales en sus carreteras. La inversión que realizará para lograrlo es de casi 9 millones de euros.

Ventajas y dificultades de la puesta en marcha de la tecnología platooning

La Asociación de Transporte de Mercancías de Reino Unido (FTA en inglés) asegura que el platooning va a contribuir a reducir las emisiones del transporte, el consumo de combustible y la congestión en las carreteras. Es decir, va a contribuir positivamente a mejorar tres de las grandes lacras del sector de transportes de mercancía y, en este sentido, su implantación es absolutamente positiva y necesaria. Reclaman, a su vez, que se garantice la seguridad en las carreteras del país y que el sistema reporte los beneficios previstos.

Pero no todos ven las bondades de esta tecnología. Desde otras entidades como la Asociación del Automóvil han evidenciado sus dudas sobre la viabilidad de este sistema en las carreteras británicas, que tienen muchas incorporaciones y salidas.

Emisiones de CO2 en el transporte terrestre, marítimo y aéreo

Como hemos comprobado en artículos anteriores, las emisiones de CO2 por parte del transporte de mercancías internacional es un problema muy importante y grave en la actualidad que preocupa mucho a diferentes gobiernos de un número considerable de países. Es vital reducir las emisiones de este tipo de gases que están dañando la capa de ozono y al medio ambiente en general.

Cómo están tratando los diferentes tipos de transporte de reducir las emisiones de CO2

El transporte de mercancías es uno de los sectores que, en la actualidad, más contamina, es por ello que es imprescindible tomar medidas para reducir las emisiones de estos gases y se están aplicando medidas de distinta índole.

Son imprescindibles soluciones con carácter de urgencia porque el planeta está sufriendo las consecuencias y lo manifiesta con temperaturas elevadas, catástrofes naturales, etc.

Transporte terrestre

En el caso del transporte terrestre no sucede lo mismo que en el del transporte marítimo y el aéreo. Este sector, lejos de disminuir las emisiones de CO2 las ha aumentado hasta en un 1,6%. Esto es altamente preocupante. Y más todavía si lo comparamos con otros países europeos que ya han conseguido alzar los objetivos verdes establecidos para el futuro 2020.

No obstante, como hemos visto en artículos anteriores, sí se están tomando medidas como, por ejemplo, sustituir los camiones antiguos por otros más nuevos; cargando más los camiones gracias a sistemas como el grupaje; incorporando camiones que usan energías con menos huella ecológica como el gas natural; etc.

Transporte marítimo

El transporte internacional marítimo es el modo de transporte que mayor cantidad de CO2 emite y es por ello que se ha trabajado mucho en las medidas para reducirlas.

En el año 2013 la Comisión Europea presentó una serie de propuestas con la finalidad de reducir el efecto invernadero. Estas propuestas se reunieron en París y se ha conseguido que, a pesar de que han aumentado las operaciones del sector, se hayan disminuido los niveles de contaminación hasta en un 50% en algunos países.

Transporte aéreo

En el transporte aéreo, tal como hemos apuntado en el primer apartado, sí que se han reducido las emisiones hasta un 9%. Este dato es muy significativo teniendo en cuenta que son muchos los aviones que circulan a diario tanto para el transporte de mercancías como para el de personas.

Cómo reducir a la mitad el tiempo de búsqueda de aparcamiento

Según estudios recientes los conductores se pasan una media de 2.500 horas de su vida buscando aparcamiento y esta actividad causa el 30% del tráfico de las ciudades. Esto supone unos 50 millones de polución a nivel Europeo, una cifra más que alarmante. ¿Qué podemos hacer para ahorrar tiempo de búsqueda de aparcamiento, repercutir positivamente en el tráfico y contribuir positivamente al medio ambiente?

Cabe destacar también tenemos que tener en cuenta que el hecho de reducir a la mitad el tiempo de aparcamiento también repercute positivamente en los niveles de estrés de los conductores. Y muy especialmente de los conductores profesionales, que son aquellos que se pasan más horas al volante.

Una de las soluciones más tangibles, que ya funciona en Barcelona, Albacete, Tarragona, Alzira, Calpe, Requena, Mérida, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Viladecans, y Cornellá de Llobregat es EasyPark. Esta aplicación, que se está desarrollando desde hace más de 10 años con una fuerte inversión de capital, incluye Find & Pay, una tecnología absolutamente pionera en la búsqueda de aparcamiento. Para lograr tal objetivo la app de búsqueda de aparcamiento más grande de Europa combina el uso de big data y análisis predictivas. Incorpora, también, lo que se conoce como aprendizaje automático y su finalidad es reducir el tiempo que invertimos, sobre todo en las grandes ciudades, en buscar aparcamiento a la mitad.

Cómo nos ayudan las aplicaciones móviles a reducir a la mitad el tiempo de búsqueda de aparcamiento

Easy Park y su tecnología Find & Pay no son las únicas que existen para reducir el tiempo de búsqueda de aparcamiento pero sí que tienen unas ventajas sobre el resto. Find & Pay pone en común la información obtenida sobre localización de usuarios con los datos captados con dispositivos IoT. A partir de aquí crea un precios mapa en el que se reflejan las posibilidades de poder aparcar en diferentes lugares de la ciudad en diferentes momentos del día.

Con toda la información recopilada esta tecnología les puede ofrecer a los usuarios la ruta hacia el destino deseado indicando en qué calles hay más posibilidades de encontrar plazas libres, teniendo siempre en cuenta que la distancia de nuestro destino a la que nos encontramos y la ruta más corta en vehículo. Find & Pay también permite a sus usuarios, en caso de aparcar en zona verde o azul, pagar el aparcamiento remotamente.

El funcionamineto inicial de la aplicación, según sus desarrolladores, está siendo muy útil para mejorar los algoritmos de autoaprendizaje de la aplicación y están muy satisfechos con los resultados.

Consejos a tener en cuenta a la hora de sujetar la carga con amarres

Seguro que a todos nos viene a la cabeza la imagen de un camión en la mediana de la carretera o la autopista con la carga en el suelo o a punto de caerse. ¿Por qué se dan estas situaciones’ ¿Cómo se tiene que sujetar la carga con amarres en el transporte de mercancías para evitar que esta se caiga?

Cuestiones que tenemos que tener en cuenta antes de proceder a sujetar la carga con amarres

Por obvio que parezca, lo primero indispensable es que la carga del vehículo sea correcta. No debemos, en ningún caso, superar nunca la Masa Máxima Autorizada cunado cargamos el vehículo. Y tampoco podemos olvidar la distribución de la carga interna, ya que ésta no tiene que superar nunca la Masa Máxima por eje.

Para evitar que la mercancía se desplace dentro del camión se debe tener mucho cuidado con los huecos que quedan entre los diferentes bultos y, también, entre éstos y las paredes del camión o vehículo encargado de transportar las mercancías. En este sentido, la Directiva EU 2004/47 establece que los huecos entre los diferentes bultos que forman parte de la carga no pueden superar los 15 centímetros en ningún caso. Si hay huecos estos se deben rellenar con palets o cualquier material sólido.

Cómo sujetar la carga con amarres

Hay diferentes maneras de sujetar la carga. En este artículo nos vamos a centrar en la sujeción por fricción. Este tipo de sujección consiste en aumentar el rozamiento de la carga contra el suelo con la ayuda del empuje hacia abajo generado por la tensión de las cinchas de amarre. Para averiguar el número de amarres necesarios en función del peso de la carga transportada, usaremos los cálculos establecidos por la norma EN 12195-1.

Para poder reducir el número de amarres podemos usados podemos jugar con tres variables:

  • Fricción entre carga y suelo. El coeficiente de fricción puede aumentarse utilizando superficies de apoyo antideslizantes. Éste puede ayudar a reducir el número de amarres más de un 75 por ciento.
  • Fuerza de tensión Estandar (StF). Cuanto mayor sea este valor, menos amarres necesitaremos. Este factor está ligado a la calidad del amarre. Es por ello que es conveniente fijarse a la hora de comprarlos.
  • Angulo entre el amarre y la carga. Éste será más eficiente cuanto más se aproxime los 90º.

La reducción del número de cinchas no sólo nos permite ahorrar material. También tiene incidencia positiva en los tiempos de las operaciones de carga y descarga.

¿Son las nuevas plataformas colaborativas una amenaza para el transporte de mercancías?

Mucho se está hablando de Uber, Blablacar y otras plataformas colaborativas que han puesto en pie de lucha a sectores como los taxistas y las empresas de autobuses de pasajeros. Pero, ¿son las nuevas plataformas colaborativas una amenaza para el transporte de mercancías? ¿deben las autoridades pertinentes tomar medidas para salvaguardar al sector del transporte de mercancías?

El sector está reaccionando ante la proliferación de estas plataformas pidiendo que aquellas que no compiten en igualdad de condiciones sean sometidas a un mayor control. El cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley de Ordenación del transporte (LOTT) para realizar transporte público de mercancías es el foco de dicho control.

Contexto en el que las nuevas plataformas colaborativas pueden ser una amenaza para el transporte internacional

La proliferación de las nuevas tecnologías y el ecommerce han abierto brechas hasta ahora inexistentes en casi todos los sectores comerciales y, obviamente, el transporte no podía ser menos. Pero el problema no reside que la explosión de estos sectores hayan creado nuevos modelos de negocio colaborativo porque no todos son iguales. Hay algunos que se basan en la legalidad y otros que no.

Es decir, el problema no reside en la creación de nuevas empresas sino en que estas ajusten a la legalidad vigente en el sector del transporte de mercancías en este caso.

Nueva plataformas colaborativas y transporte de mercancías

Las nuevas empresas colaborativas son, a grandes rasgos, empresas que se dan gracias a entornos tecnológicos como, por ejemplo, las aplicaciones móviles, y acostumbran a ofrecer a los usuarios la posibilidad de compartir los costes del transporte o, en otro caso, funciona como bolsa de carga.

En el primer epígrafe se encuentran empresas que se acostumbran a disfrazar en el epígrafe de “economía colaborativa”, a pesar de la gran mayoría tienen lucro empresarial, se encuentran empresas como Uber, que ofrecen servicios de mensajería y paquetería y otras plataformas similares. En España existen Toma&go y Lets’ GOI, entre otras. Éstas están realizando el trabajo que siempre han hecho las empresas de mensajería.

Reacción del sector

Estas nuevas empresas han despertado el recelo de buena parte del sector del transporte de mercancías, ya que algunas de éstas incumplen la LOTT. Ésta dispone una serie de requisitos que el transporte público debe cumplir como:

  • Tener un respaldo mínimo de 60.000€.
  • Disponer de un establecimiento físico legal donde poder interponer reclamaciones.
  • Disponer de capacitación profesional.

El sector del transporte terrestre de mercancías creció en 2016 en España

Siempre que se acaba un año toca hacer de balance y en el caso del transporte de mercancía son iba a ser menos. Pasados los primeros meses de 2016 han empezado a llegar los primeros datos y el balance es positivo. En un contexto de recuperación económica, los resultados, como veremos a continuación, son, como ya lo habían sido también en 2015, esperanzadores.

Valoración del sector de transporte terrestre de mercancías en España en 2016

El 2016 fue, a todas luces, un buen año para el sector del transporte de mercancías. Según datos extraídos del observatorio sectorial DBK de Informa, en 2015 la facturación global del sector aumentó un 1,7% y 2016 se despidió con un remarcable crecimiento del 2,1%. En lo referente a volumen de negocio en el mercado, cabe destacar que fue un 1,9% mayor que en 2014.

Este sector, como tantos otros, empezó una breve recuperación en 2015 tras unos cinco años de caídas.

Es importante tener en cuenta que según los estudios consultados, todo apunta a que este año 2017 el sector del transporte de mercancías va seguir creciendo.

Motivos de la recuperación

Los motivos de la recuperación son diversos y distintos, no obstante, aquí vamos a hacer hincapié en tres de los que se consideran más importantes.

Reactivación de la economía

Teniendo en cuenta datos del Banco de España, se llegó a las Navidades de 2016 con un crecimiento del 0,8% de la economía española. Un crecimiento arrastrado durante todo el año 2015.

El descenso de las tasas de paro, el aumento del consumo en los hogares, etc. son algunos de los indicadores de crecimiento de la economía y éste crecimiento tiene incidencia, obviamente, en el transporte.

Descenso del precio de los carburantes

Uno de los costes más grandes que tienen que afrontar las empresas de transporte, ya sean grandes o pequeñas, es el del combustible. Es por ello que el hecho de que en 2016 los costes de la gasolina y el gasóleo se redujeran entre un 8,8% y un 7% respecto al año anterior, es muy significativo.

No obstante, cabe destacar que en España los precios del combustible sigue siendo muy caro en comparación con otros países de la Unión Europea.

Crecimiento del comercio exterior

Tal como hemos visto en artículos anteriores, el comercio exterior también se encuentra en auge. Y, evidentemente, este crecimiento tiene una incidencia positiva directa en el transporte de mercancías.

Los mejores restaurantes de carretera

El Camionero Recomienda es una guía que recoge las recomendaciones de camiones y recoge los que para los profesionales son los mejores restaurantes de carretera en los que comer. Siguiendo aquella máxima que dice en los restaurantes que hay camiones en las puertas se come bien, vamos a citar algunos de los restaurantes recomendados por este sector profesiones.

Los mejores restaurantes de carretera

La Piedad

Avenida Esusebio Salvador, 88
34400 PALENCIA
Tel: 979130192
Precio: El precio del menú ronda los 11,50 euros y, la carta, los 25.

Su plato estrella es el cocido completo. Pero tampoco se pueden desestimar sus pescados frescos del Cantábrico, las cranes y su carta de postres caseros.

La Salamnquilla

Carretera N-V, Km. 85, 100
45543 OTERO, Toledo
Tel: 925597252
Precio: Hay un menú de camionero por 10 euros; un menú del dia por 15 y la carta oscila entre los 15 y los 20 euros.

Es un restaurante que destaca por su carta casera y muy variada. Son muy recomendables sus flanes y natillas.

Juanito

Crta. N-301, Km. 209.5
02630 LA RODA, Albacete
Tel: 967441512
Precio: Menús entre 12 y 16 euros

El gazpacho, la perdiz en escabeche y el pisto manchego son las especialidades de este restaurante, que también cuenta con una magnífica carta de postres caseros en la que podemos encontrar pudín de fruta o pan de Calatrava.

Eneldo y tomillo

C/Ojaiz, 166 Barrio Ojaiz
39011 SANTANDER, Cantabria
Tel: 942340596
Precio: El menú de día ronda los 16 euros y el de noche, los 23. Comer de carta puede costar entre 28 y 35 euros de media.

La ensalada de bacalao, la ensalada de mil hojas con foie o el solomillo son algunos de los platos estrella de este restaurante en que la cocina de mercado tradicional se fusiona con la cocina moderna.

La ballena

Barri de Sant Pere, 15
25700, LA SEU D’URGELL, Lleida
Tel: 973354630
Precio: De lunes a viernes el menú tiene un precio de 9,50 euros y el fin de semana, de 12.

Platos catalanes típicos como la escudella, la esqueixada de bacallà o el trinxat de la Cerdanya son algunos de los platos estrella de este restaurante con decoración rústica en piedra y madera regentado ya por la tercera generación.

¿Son los camiones eléctricos el futuro del transporte de mercancías?

Como vimos en un artículo anterior, son diferentes las ciudades que se están planteando crear centros logísticos de distribución para descongestionar sus calles y, también, el medioambiente. Estos proyectos incluyen los camiones eléctricos como vehículos para movilizar la mercancía por dentro de las ciudades. ¿Es viable? ¿Estamos preparados?

¿Son los camiones eléctricos el futuro del transporte de mercancías urbano?

Desde hace ya muchos años se está invirtiendo mucho en la investigación e implantación de vehículos eléctricos en muchas ciudades. El paso siguiente, como no podía ser de otra manera, es que los camiones también cambien su contaminante motor por uno eléctrico.

En este sentido, ya se han presentado proyectos. A modo de ejemplo, a mediados de 2016, Daimler Trucks presentó el Mercedes-Benz Urban eTRuck. Este camión cuenta con una autonomía de, aproximadamente, 200 km y, según la compañía, puede aguantar un día entero de reparto.

También existen otros como el FUSO Canter E-cell, que tiene 100 km de autonomía y su capacidad de carga es de 3 toneladas. Éste se ha probado en distintas ciudades y se ha corroborado un ahorro de un 64% en los costes de operación.

Otros grandes fabricantes como Renault también han invertido en la investigación y fabricación de camiones eléctricos pensados, a priori, debido sobre todo a su autonomía, para uso urbano.

Ventajas de los camiones eléctricos en el transporte de mercancías urbano

  • Reducen los ruidos en la ciudades
  • Reducen los factores contaminantes
  • Reducen los altos costes en combustible que tiene que asumir compañías de transporte y autónomos.

Inconvenientes de los camiones eléctricos en el transporte de mercancías urbano

  • La duración de la batería. Tal como sucede también con los coches, unos de los grandes problemas que presentan los camiones eléctricos es la autonomía. Para poder incrementar la autonomía se tiene que hacer la batería más grande y, por tanto, incrementa la tara.
  • La velocidad de carga. Éste, que evidentemente guarda relación con el anterior, en otros de los puntos flacos de este tipo de vehículos. Cargar una batería puede llevar hasta 7 horas en muchos de los modelos existentes.