Cómo conseguir un transporte de mercancías más silencioso

Cada año que pasa los fabricantes de camiones de transporte invierten más en la reducción del nivel de ruido de los vehículos. Los motores de combustión se van a ir sustituyendo poco a poco por baterías eléctricas contribuyendo a la disminución de la contaminación acústica.

Camión de transporte de mercancías más silencioso

La conciencia de los fabricantes de camiones sobre el problema del ruido no ha parado de crecer en los últimos años. Conseguir un transporte de mercancías más silencioso se ha convertido en uno de los principales logros a conseguir para las próximas décadas. Como decíamos anteriormente, ya no es solo algo que las administraciones quieran conseguir con sus políticas de circulación, sino también la conciencia que proviene de los propios fabricantes.

¿Qué ofrece un camión eléctrico?

El reparto de mercancías silenciosa conlleva consigo una serie de ventajas para la persona que conduce el camión. Aquí te explicamos los puntos más importantes:

El sonido de la carga

Los camiones de transporte que utilizan baterías eléctricas son muy silenciosos. A veces cuesta saber cuándo se encuentran en marcha. Para los grandes vehículos que circulan por las carreteras, reducir el ruido al acercarse a núcleos urbanos es una ventaja. Los conductores dejan de trabajar en un entorno con mucho ruido generado por el motor en combustión y el capó deja de emitir ese calor que hace subir los grados en verano en el exterior del vehículo.

Una conducción más tranquila y segura

La ausencia de ruido dentro de la cabina cambia la experiencia de conducir un camión de transporte de mercancías. El profesional al volante mejora su atención y su aumenta su concentración en la carretera y en el entorno. Esto conlleva a dos repercusiones directas:

  • se reduce la siniestralidad
  • mejora la salud de los transportistas

A todo ello sumar que el camionero podrá escuchar con antelación los avisos de un camión de bomberos o de una ambulancia, contribuyendo a la seguridad vial.

Futuro prometedor para el reparto urbano

La utilización de vehículos eléctricos de reparto puede beneficiar de forma contundente todos los servicios de distribución en núcleos urbanos. Las operaciones de carga y descarga se podrán efectuar en horarios hasta ahora vetados al ruido. A todo ello hay que añadir que estos vehículos eléctricos no emiten de partículas nocivas a la atmósfera. Esto permitirá evitar las restricciones al tráfico cada vez más presentes en las grandes urbes.

¿Es el grupaje apto para el transporte urgente de mercancías?

El grupaje es un transporte muy solicitado entre las pequeñas empresas porque permite enviar una mercancía a cualquier destino reduciendo el coste del transporte considerablemente. El proceso es sencillo: el tráiler recoge las mercancías en las diferentes empresas hasta completar el vehículo y después va entregando la mercancía a lo largo de una ruta establecida.

El grupaje y el transporte urgente

Como ya hemos comentado, el grupaje consiste en utilizar el mismo contenedor para transportar la carga de varias empresas. Es un sistema muy utilizado en el transporte por carretera, ferroviario y marítimo. Este sistema ofrece dos ventajas para el cliente: precio y puntualidad.

1. Precio

La principal ventaja del grupaje es el precio. Si se tuviese que contratar todo el contenedor, no sería viable para las pequeñas y medianas empresas.

2. Puntualidad del transporte terrestre

La segunda ventaja es que, dependiendo del origen y destino, en dos o tres días se puede tener la mercancía en cualquier punto del continente. Esto se debe a que las empresas de transporte ya tienen rutas fijas. De esta forma, cumplen con los horarios establecidos.

Aún que el grupaje es una forma efectiva y económica de transporte para las medianas y pequeñas empresas, no puede funcionar especialmente como un transporte urgente. En el grupaje no se puede contratar una hora concreta para la recogida o la entrega de la mercancía. En cambio, sí se acuerdan unos horarios amplios para que el tráiler pueda coordinar las diferentes recogidas o entregas a realizar a lo largo de la ruta. Normalmente, el tiempo de tránsito de la mercancía es de 24, 48 o 72 horas según el destino.

Información necesaria para la contratación de un servicio de grupaje

Antes de contratar un servicio de grupaje es fundamental saber qué tipo de transporte se necesita, si de cabotaje o largas distancias. Para viajes de menos de tres días, se puede utilizar el transporte terrestre. Para plazos superiores, valorar otros medios como, por ejemplo, el transporte marítimo.

Una vez decidido el tipo de transporte, es importante facilitar la máxima información para así contratar el espacio necesario en el medio de transporte. Se debe especificar la siguiente información:

  • Tipo de mercancía
  • Número de bultos
  • Dimensiones largo x ancho x alto
  • Kilos
  • Tipo de carga y descarga (por detrás, lateral, por arriba)
  • Necesidad de contratar un vehículo con puerta elevadora
  • Lugar de origen y de destino (nombre de empresa, dirección, municipio)

Tipo de vehículo utilizado en el grupaje

En el grupaje el tráiler se divide en metros lineales de camión. Si partimos que las medidas de un tráiler son de 13,30 x 2,40 x 2,50 metros aproximadamente, el vehículo se dividiría en 10 metros, con un peso máximo por metro lineal de 1.750 Kg. hasta un total de 24.000 Kg.

Consejos para conducir con niebla en el transporte terrestre por carretera

La llegada de las temperaturas bajas y de la creación de nieblas en la carretera supone un extra de tensión para el conductor de cualquier camión. Con niebla en la carretera, la visibilidad se reduce y los riesgos de accidente siempre son mayores.

Conducir con niebla en el transporte de mercancías

Antes de emprender una ruta de reparto de mercancías hay que tener en cuenta muchos condicionantes, sobre todo las condiciones meteorológicas. A continuación, te damos unos consejos muy útiles para adelantarte a estas circunstancias desfavorables y reducir cualquier incidencia en el vehículo de transporte de mercancías. Los más valiosos son los siguientes:

1. Velocidad

Reducir la velocidad y frenar con suavidad y de forma progresiva. Si la visibilidad es muy reducida, es posible que los demás conductores también vean poco. Con un vehículo grande como los camiones, la responsabilidad es mayor para mejorar la seguridad de todos los conductores de la carretera. Es recomendable empezar la conducción despacio y, si hay que reducir la velocidad, hacerlo poco a poco. Nunca hay que frenar bruscamente ya que el camión puede hacer la tijera debido a su largada.

2. Distancia de seguridad

Con niebla siempre aumentar la distancia de seguridad. Con la presencia de niebla, todos los vehículos y, sobre todo, los camiones de transporte de mercancías que muchas veces llevan cargas sensibles o peligrosas, deben incrementar la distancia de seguridad. Este incremento de distancia de seguridad será proporcional a la densidad de la opacidad de la niebla en carretera.

3. Escobillas

Cuando encontramos niebla en la ruta, conducir con las escobillas del limpiaparabrisas desgastadas puede reducir aún más la visibilidad. Por lo tanto, revisar las escobillas debe estar en las tareas a evaluar antes de iniciar el camino. Y esta simple tarea debe hacerse tanto para transporte internacional o simplemente para realizar rutas locales.

4. Faros antiniebla

Como resulta obvio en esta situación, en caso de niebla, hay que llevar encendidos los faros antiniebla delanteros y traseros. Pero es importante remarcar, ya que muchos conductores no lo recuerdan, que en áreas urbanas hay que apagar las luces antiniebla si existe riesgo directo de deslumbramiento a otros conductores o viandantes.

5. Información meteorológica

Como buen conductor previsor y conocedor de la ruta, es de gran ayuda conocer previamente las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, es importante informarse dónde se van a concentrar las nieblas en cualquier ruta de transporte de mercancías que se vaya a seguir. Este hecho puede favorecer al transportista ya que podrá desviarse de la ruta o podrá actuar y estar alerta a estas condiciones desfavorables para la conducción.

Dispositivo especial de tráfico para las Navidades. Medidas y prevención

La coincidencia de las fiestas navideñas, celebraciones familiares y vacaciones escolares originan un aumento significativo en el número de desplazamientos. Como sucede cada año para las mismas fechas, se establece el dispositivo especial de tráfico para los desplazamientos de corto y de largo recorrido.

Cuáles son los objetivos del dispositivo especial de tráfico

El dispositivo de tráfico que se pone en marcha cada Navidad, tiene como objetivos principales los siguientes puntos:

  • Facilitar la movilidad y fluidez del tráfico.
  • Velar por la seguridad de los conductores en las carreteras, accesos a zonas turísticas y de montaña y accesos a grandes núcleos urbanos.
  • Mantener las debidas condiciones de seguridad vial en las carreteras con tramos o zonas afectadas por condiciones meteorológicas adversas.
  • Informar sobre cualquier incidencia en carretera a través de los medios de los que dispone la DGT.
  • Ayudar y vigilar a los usuarios de la carretera a través de la Guardia Civil de tráfico, helicópteros y cámaras de televisión de la DGT.

Medidas del dispositivo especial de tráfico

La DGT pone en marcha una serie de medidas con el objetivo de velar por la seguridad de los usuarios de la vía y dar fluidez al tráfico. Entre todas ellas, destacan:

  • Instalación de carriles adicionales en las carreteras que registren mayores intensidades de circulación. Este hecho se genera principalmente en las proximidades de los grandes núcleos urbanos.
  • Restricción de la circulación en ciertos días, tramos y horas de camiones en general y de determinadas mercancías en particular.
  • Paralización de las obras activas en la red viaria española. También la supresión de la celebración de pruebas deportivas que supongan la ocupación de la calzada.
  • Intensificar los controles de velocidad sobre todo en carreteras convencionales. También un aumento de los controles de alcoholemia y drogas en cualquier carretera y a cualquier hora del día.

Las dos reglas básicas: prevención y prudencia

Desde la Dirección General de Tráfico se recuerda la importancia de respetar las normas de circulación y realizar una conducción responsable. Además, se aconseja:

  • Valorar si el vehículo reúne las condiciones de seguridad necesarias para llegar a destino. En caso contrario, optar por cualquiera de los numerosos medios públicos de transporte.
  • Preparar el viaje con antelación e informarse del estado de circulación de las carreteras y de las condiciones meteorológicas.
  • En invierno es muy común la lluvia, el viento y la niebla. Por eso, en casos de visibilidad menor, es conveniente circular con las luces encendidas durante el día, reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad.
  • Llevar cadenas o neumáticos de invierno, sobre todo para viajes por zonas montañosas.
  • Realizar descansos cada dos horas.
  • Llevar siempre puesto el cinturón de seguridad y los menores ir adecuadamente sujetos con sus sistemas de retención infantil.
  • No consumir bebidas alcohólicas ni otro tipo de drogas si se conduce.
  • Especial prudencia de los motoristas y para con los motoristas.
  • Atención y respeto a los ciclistas que circulen por la carretera. Está prohibido adelantar a un ciclista si dicha maniobra puede poner en peligro la marcha de los mismos.

Los retos inmediatos del transporte por carretera

El sector de la logística y el transporte por carretera se encuentran en constante evolución lo que hace imposible establecer interpretaciones. Lo que sí es común en la evolución de este sector son los desafíos a los que se tiene que enfrentar.

Cuáles son los retos para el transporte por carretera

El estudio elaborado por la consultora Everis, Estudio de caracterización del sector del transporte y la logística”, nos plantea a qué desafíos se va a enfrentar el sector en los próximos años. Te los mostramos:

1. Adaptar el sector a las necesidades de los clientes

Intentar adecuar las condiciones de entrega en horario y lugar es una de las principales demandas de esta nueva economía. A esta conclusión se llega porque alrededor de un 17% de los casos, la agencia de transporte no tiene flexibilidad para satisfacer la demanda del cliente o el transportista ofrece una entrega deficiente.

2. Si el transporte es seguro, entonces es rentable

Aunque todavía siguen existiendo los riesgos por la falta de seguridad en el transporte por carretera, podemos decir que se están reduciendo. El principal desafío de las empresas de transporte es mejorar la seguridad con el descenso de los hurtos y las pérdida a causa de accidentes. Y la mejor aliada para lograrlo es la tecnología: invirtiendo en seguridad, en medidas antihurto y en sistemas de gestión de flotas.

3. Armonizar todas las normativas actuales

El transporte internacional por carretera está sujeto a las propias normativas de cada país. En un mundo sin fronteras, esto significa una pérdida de homogeneidad que penaliza a los transportistas y dificulta el transporte de mercancías.

4. Impulso a la intermodalidad

Para evitar los sobrecostes que supone el transporte de mercancías, las empresas deben invertir en medidas de coordinación y planificación del transporte. La alianza entre todos los operadores (terrestre, ferroviario, naval y aéreo) puede resultar beneficioso. Por eso se impulsa la intermodalidad como medida para abaratar las primas de seguro a causa de daño y robo y la reducción de los costes de transporte, de tiempo de carga y descarga.

5. Más formación

La formación es un elemento imprescindible para el desarrollo de las empresas. La formación continua para todos los profesionales de la logística permitiría implantar niveles de exigencia técnica entre los integrantes de la cadena de suministro. Esto permitiría un acceso a la tecnología mucho mayor y la implantación de cursos transversales. Un ejemplo de la implantación de estas políticas es la puesta en marcha del Código 95, que incide en la importancia del reciclaje de conocimientos y en la conciencia por el medio ambiente.

6. Medidas medioambientales

El reto es lograr un transporte por carretera más sostenible desde un punto de vista del medio ambiente. Las medidas que se van implantando poco a poco para reducir la emisión de gases contaminantes son: la optimización de rutas, el uso de combustibles limpios, la distribución urbana sostenible y el empleo de gestores de flotas.

Cuál es el mantenimiento básico del vehículo de transporte de palets

Sufrir una avería en el vehículo siempre es una mala noticia para el transportista. Supone un contratiempo y, además, la reparación tendrá un coste económico que variará según la incidencia. Por lo tanto, llevar un control y un mantenimiento básico del vehículo puede evitar muchas averías.

El camión, junto al tripulante de la cabina, son los grandes protagonistas del transporte de mercancías por carretera. A continuación, te mostramos una serie de consejos de mantenimiento básico preventivo que nos evitarán costosas averías.

Mantenimiento básico del vehículo de transporte

1. Revisar la transmisión

Algunos de los síntomas más comunes que nos podemos encontrar si existe un problema de transmisión de la fuerza generada por el motor son:

  • marchas que se introducen con dificultad
  • sonidos extraños durante los cambios
  • comprobar que alguna marcha se suelta

Una buena forma de anticiparse a estos problemas es realizar el mantenimiento básico del vehículo periódicamente. Deberemos comprobar la densidad del aceite que lubrifica la transmisión, porque ésta se pierde con el transcurso del tiempo. Circular con un aceite poco denso puede provocar el recalentado del sistema y se puede acabar rompiendo.

También es aconsejable comprobar el nivel de aceite y asegurarnos fugas. La comprobación del nivel de aceite debe realizarse cuando esté frío, el motor parado y el freno de mano echado. Además siempre con el vehículo estacionado en una zona llana.

2. Examinar la suspensión

La suspensión es la encargada de soportar el peso del camión y de la carga, así como de la estabilidad del camión. También traslada la fuerza motriz y de frenado, conecta las ruedas al bastidor y reduce los impactos y las vibraciones de la rodadura.

Si la suspensión está en mal estado la dirección del camión puede verse inclinada hacia un lado u otro. Esto conlleva el desgaste de las ruedas y del resto de sistemas y piezas del vehículo.

Lo primero es revisar los amortiguadores para detectar si hay fisuras o daños de cualquier tipo o fugas de aceite. Trimestralmente es aconsejable revisar el engrase del chasis y reemplazar los tornillos viejos o en mal estado. Anualmente se debería comprobar si hay piezas que haya que apretar y limpiar el óxido y la suciedad.

Otros cuidados imprescindibles para el vehículo de transporte

No hay que olvidarse de llevar un mantenimiento a estos tres elementos imprescindibles para el correcto funcionamiento del vehículo: neumáticos, luces y parabrisas.

  • Llevar un control del estado de los neumáticos es primordial en los vehículos de transporte ya que es clave para la seguridad, el consumo y la contaminación. Se recomiendo llevar un seguimiento del desgaste del dibujo de los neumáticos y mirar que la presión sea la correcta.
  • Otro punto importante son las luces. Se debe comprobar que no haya ninguna fundida y reemplazar aquellas que lo necesiten.
  • Por otra parte, comprobar el nivel de líquidos del camión y el estado del parabrisas y de las escobillas.

Qué debe tener un aparcamiento de vehículos de transporte de mercancías para que sea seguro

Los transportistas de mercancías deben enfrentarse cada día a multitud de problemas en cuanto a seguridad se refiere. Uno de ellos son los robos nocturnos y su consiguiente coste económico. Por eso es importante decidir de antemano que aparcamiento de vehículos de transporte es seguro antes de efectuar la parada.

El aparcamiento de vehículos de transporte protege la mercancía

Para que un aparcamiento de vehículos de transporte de mercancías sea considerado perfecto, debería cumplir con el mayor número posible de estas características:

1. Con sistemas de seguridad

Las horas con mayor número de robos de camiones suceden entre las 22 y las 6 horas, mientras el conductor duerme. Un aparcamiento de vehículos seguro para camiones cuenta, principalmente, con un circuito cerrado de video. Otras medidas que pueden ahuyentar a los ladrones son:

  • la vigilancia durante las 24 horas
  • el vallado de seguridad
  • el registro de salidas y entradas

2. Cerca de un área de servicio

Estacionar el vehículo de transporte de mercancía cerca de un área de servicios, permite tanto repostar antes de aparcar o después, como también adquirir cualquier producto necesario. Será aún mejor para el transportista, si cerca se encuentra un restaurante donde poder cenar o desayunar.

3. Libre de ruidos

La contaminación acústica que deben soportar los transportistas es elevada. El ruido proviene del propio camión, del rodamiento en la carretera o del sonido generado por el resto de vehículos, contribuyendo a elevar el estrés de la conducción. Para el correcto descanso del transportista, una buena área de servicio debe estar resguardada de todo este ruido exterior.

Aparcamiento de vehículos en continua demanda

Las asociaciones de profesionales llevan reclamando desde hace años un incremento de las plazas de aparcamiento. El transporte de mercancías por carretera en Europa es elevado, pero las plazas de aparcamiento para su descanso restan insuficientes.

Desde Bruselas se invita a los estados miembros a facilitar información de las plazas de aparcamiento existentes. El plan es establecer una red de información sobre la localización y seguridad de los parkings.

Sólo en España recorren cada día las carreteras trasladando mercancías cerca de 300.000 vehículos pesados y 80.000 vehículos ligeros. Los datos referentes a robos indican que 3 de cada 10 conductores han sufrido un robo.

Utilizar la tecnología para localizar un buen aparcamiento de vehículos

Actualmente, encontrar áreas de servicio es más sencillo gracias a la tecnología. Como ya hemos explicado en un post anterior, existen muchas aplicaciones móviles para encontrar el mejor y más seguro aparcamiento. Entre ellas, podemos encontrar dos de las más utilizadas:

  • Truck Parking Europe, que es gratuita y disponible tanto en iOS como en Android.
  • Spotoops, que aprovecha las ventajas de la economía colaborativa entre transportistas. También es gratuita y descargable en ambos sistemas operativos.

Contratiempos que todos los transportistas de mercancía han vivido en alguna ocasión

Los viajes por carretera siempre son una fuente inagotable de anécdotas. Los transportistas de mercancía son los primeros que lo viven en primera persona debido a la cantidad de horas que pasan en la carretera. Te mostramos algunos de los contratiempos mas usuales que se repiten cada cierto tiempo.

Adversidades a las que se enfrentan los transportistas de mercancía

1. Condiciones climatológicas adversas

Conducir con fuerte viento, lluvia, nieve o granizo siempre condiciona el tipo de conducción que se puede realizar. Incluso, en muchas ocasiones, obliga a los transportistas de mercancía a parar durante horas hasta un mejoría de las condiciones climatológicas. Aunque los camioneros están bien formados en la conducción, ante circunstancias adversas siempre deben estar atentos a los posibles riesgos. Las condiciones climatológicas adversas repercuten en un aumento de las vibraciones y, ante una frenada en suelo mojado, el tiempo de reacción es superior al habitual. La visibilidad se ve reducida y crece el riesgo de accidente.

2. Avería mecánica del camión

Las averías mecánicas en carretera son uno de los mayores temores de los transportistas de mercancía porque les impide cumplir con el timing de reparto a su destino. Generalmente las averías son ocasionadas por el esfuerzo al que es sometido el camión durante horas o días. La forma de prevenir todas estas situaciones es cumplir con las fechas de mantenimiento del camión. Por lo tanto, es aconsejable estar al día de las revisiones periódicas e ir controlando de manera autónoma los niveles de líquidos, la transmisión o la suspensión.

3. Robo de la mercancía

El aumento de los hurtos a los camiones estacionados está a la orden del día desgraciadamente. Incluso se están extendiendo técnicas de hurto de mercancía con el camión en marcha, lo que a su vez puede provocar un incidente mayor. En todo caso, la mayor parte de los robos se produce por la noche, cuando aprovechan que los conductores están dormidos.

4. Paralización de una carga

Un retraso prolongado del porteador ocasiona un verdadero revés para el profesional del transporte de mercancías. Según la Ley, el conductor puede pedir una indemnización si se demora más de dos horas la marcha. Esta supuesta compensación económica debería compensar los costes que tiene no haber hecho la entrega fijada con otro cliente. Lo cierto es que el exceso en los tiempos de carga y descarga es una de las reclamaciones más habituales por parte de los transportistas.

5. Avería del aire acondicionado o la calefacción de la cabina de conducción

Resulta un serio contratiempo para el transportista que los equipos de aire acondicionado o de calefacción se estropeen. Esto puede afectar a las condiciones de la conducción porque dificulta el descanso y el sueño que tanto necesitan estos profesionales. Una posible solución es buscar un alojamiento que ofrezca este servicio, aunque sea un gasto extra. Hasta que el camión no regrese al punto de partida no será posible comprobar la causa de la avería y poderla reparar, lo que puede suponer una espera de varios días si el camión se encuentra lejos de su punto de partida.

Aumentar la seguridad vial con el asfalto inteligente y otras innovaciones técnicas

La mejora de la seguridad vial sigue siendo el objetivo permanente a mejorar. El transporte de mercancías presenta menores tasas de siniestralidad que los desplazamientos de vehículos particulares, pero los datos de siniestralidad se pueden mejorar. Aunque se haya avanzado tanto en innovaciones técnicas como en formación vial, aún queda camino por recorrer.

Aumentar la seguridad vial gracias a la tecnología

Casi cada día se anuncian novedades en materia de seguridad vial con el único objetivo de reducir el número de accidentes en nuestras carreteras. Algunas de estas novedades solo llegan a ser prototipos que no se llevan a la práctica. En cambio, muchas otras, se implantan con éxito. Repasamos las más innovadoras actualmente.

Las innovaciones técnicas del futuro

  • El asfalto inteligente. Uno de los países pioneros en la aplicación de innovaciones técnicas viarias es Holanda. Ha introducido tecnologías como la conducción Eco Twin, pero también destaca en materia de asfalto. El material con el que se han construido más de una decena de carreteras de este país se autorepara por sí mismo. Se repara automáticamente cuando aparecen grietas y evita tanto la formación de baches como la aparición de gravilla. La responsable de este nuevo asfalto es la Universidad Tecnológica de Delft. La autoreparación de la carretera se produce gracias al calor que llega del sol, combinado con una máquina de inducción equipada con un electroimán.
  • Sistema de video OSV (OverView Samless Videowall). Consiste en la conexión de un software con cuatro cámaras colocadas en la parte trasera del camión. Gracias a esta tecnología, el conductor situado detrás del camión tiene la visibilidad que el camión le impide tener por sus dimensiones. Resulta muy útil para carreteras de solo dos carriles. Samsung, con su proyecto Safety Truck, fue la primera en probar esta tecnología en Argentina.
  • Help-Flash. La tecnología LED es utilizada por los transportistas como un dispositivo para casos de emergencia. Consiste en una luz portátil que se imanta en el exterior del vehículo y que produce una luz destellante que es visible desde un kilómetro de distancia. El objetivo principal es aumentar la visibilidad del camión parado y evitar los atropellos.
  • Active Brake Assist 4. Tecnología desarrollada por Mercedes que permite la detección de obstáculos y peatones. Se basa en un equipo de radar multimodo electrónico con alcance de 250 metros. Una vez detecta un obstáculo, avisa al conductor con señales acústicas y visuales accionando automáticamente una frenada parcial para evitar el atropello.

Formación y Responsabilidad Social Corporativa de las empresas

Dos factores son claves para la reducción de la tasa de accidentes: la formación de los transportistas y la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.

Está demostrado que la formación en riesgos laborales contribuye a evitar accidentes y, a su vez, supone un ahorro en cuanto a la cobertura de bajas. Cada vez son más, las empresas de transporte, son conscientes que formar a sus conductores en seguridad vial les ayuda a reducir la siniestralidad.

Desde la Unión Europea se pretende reducir drásticamente esta siniestralidad. Para ello han implantado una formación paralela a la obtención de los carnets C o D, y de obligado cumplimiento, el Código 95.

Las ventajas que ofrece el camión conectado en las rutas comerciales

El camión conectado permite a los transportistas de mercancías un conjunto de ventajas que les facilita el camino a la hora de planificar la ruta de origen a destino. La diferencia entre un camión tradicional y el camión conectado es substancial, lo que hace que la conducción sea más sencilla y así que pueda prestar más atención a la carretera.

A continuación te mostramos los principales beneficios que aporta el camión conectado.

1. El camión conectado aumenta la eficiencia global

Los sistemas de gestión de flotas actuales han evolucionado de tal manera que se han convertido en auténticos ordenadores autónomos capaces de gestionar una enorme variedad de prestaciones para el transporte de mercancías por carretera. A pesar de este avance tecnológico aún existen muchas empresas que ignoran las ventajas que esta clase de sistemas les podría ofrecer.

2. La ruta más rápida y eficiente

El conductor del camión conectado recibe previamente toda la información sobre cuál es la ruta más eficiente a seguir a la hora de entregar una carga. También al instante está al corriente de posibles incidencias en la vía por donde lleva la carga, como congestiones de tráfico, accidentes, etc. y así poder optar por la búsqueda de una vía alternativa y reducir, de esta manera, el retraso en la entrega al destino final.

3. Planificación de aparcamientos

El camión conectado puede agilizar la tarea de buscar el aparcamiento más cercano y que cumpla con las condiciones de seguridad pertinentes, al facilitar información actualizada sobre las mejores áreas próximas en las que realizar una parada con el camión.

4. Revisiones al día y registro de actividades

Gracias a la conectividad entre todos los mecanismos de conducción del camión, las revisiones se realizan siempre en el plazo indicado y los resultados se obtienen y se archivan al instante en una memoria, quedando registrada cualquier incidencia que se haya podido detectar. Esos registros facilitan la tarea y permiten tener constancia de que se están cumpliendo las normativas de mantenimiento pertinentes en cada caso.

Otro punto importante son los dispositivos de visión como cámaras de seguridad o sensores que, aparte de dar más seguridad al conductor, también almacena imágenes que se pueden utilizar en caso de revisar alguna situación compleja, como por ejemplo un accidente.

5. Estar al minuto de la normativa del descanso

La conexión de todos los sistemas del camión evita tener que calcular a ojo cuando toca descansar a los transportistas. La integración con el tacógrafo permite saber en todo momento cuántas horas de conducción se han realizado para realizar un descanso.

6. Geoposicionamiento de la carga

Con a la conectividad de los vehículos de transporte de mercancías será posible, en todo momento, saber dónde se encuentra cada camión y los puntos por donde ha pasado hasta llegar a su destino final. Esto es útil en el caso de las mercancías en las que no se puede romper la cadena de frío, pudiendo monitorizar la temperatura a la que se ha movido la carga durante todo el trayecto.

7. Agiliza los trámites en el punto de origen y destino

Los conductores con camiones conectados tienen la ventaja de agilizar los trámites tanto en el punto de recogida como en el punto de entrega. Las entregas se agilizan mediante sistemas como la captura de firmas y otros, mientras que al mismo tiempo en la central se recibe la confirmación.